BULLYING, DERECHOS HUMANOS Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

BULLYING, DERECHOS HUMANOS Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Víctor del Carmen Avendaño Porras. Coordinador
Centro de Investigaciones Multidisciplinarias de los Altos de Chiapas

Volver al índice

ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS

Víctor del Carmen Avendaño Porras
Griselda de la Paz Mendoza
Jesús Eduardo Mejía González
Mari Elena Navarrete Martínez
    María Isabel Villagómez Velasco

RESUMEN
La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que se creó con la idea de proteger a los pueblos indígenas en 2007, sin embargo en la actualidad todavía enfrenta muchos problemas en común.

A pesar de que durante las últimas décadas la situación de los pueblos indígenas ha mejorado mucho, gracias a la constante presión que las organizaciones indígenas han venido ejerciendo en el ámbito internacional, está todavía claro que siguen siendo uno de los grupos sociales más amenazados de la tierra.
Esta investigación presenta resultados sobre la conceptualización que se realiza en el municipio de San Cristóbal de las Casa del estado de Chiapas sobre la Percepción de los Derechos Humanos en la Zona Altos, tales como la discriminación, pobreza, salud, lengua, cultura y tradiciones.

PALABRAS CLAVE
Derechos Humanos, pobreza, discriminación, lengua, cultura, tradiciones.

INTRODUCCION
Los llamados pueblos indígenas forman parte de nuestro país México que está formado por una variedad de pueblos y culturas.

“Son comunidades, pueblos y naciones indígenas los que, teniendo una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión y pre coloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos de otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o en parte de ellos. Constituyen ahora sectores no dominantes de la sociedad y tienen la determinación de preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su existencia continuada como pueblo, de acuerdo a sus propios patrones culturales, sus instituciones sociales y sus sistemas legales” (Cobo).

 En nuestro estado de Chiapas encontramos que los pueblos indígenas habitan principalmente cuatro regiones: Norte, Centro, Selva y Altos. En esta última zona se encuentra la ciudad de San Cristóbal de las Casas, que desde la época colonial, es el lugar en donde se centraliza el poder político y las actividades comerciales y es desde donde se ejerce el control de la producción y la intermediación laboral de los mestizos con los dueños de las grandes fincas cafetaleras, para surtir de mano de obra indígena.

Según el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) señala como extremadamente pobres a todos aquellos municipios en que 90 por ciento o más de la población son indígenas. Es decir más de las tres cuartas partes de la población indígena vive en cerca de 300 municipios catalogados en el rubro de extrema marginación, la mitad de ellos son analfabetas, no cuentan con servicios de agua potable, luz eléctrica, acceso a instituciones de salud, entre otros.

La presente investigación es sobre los derechos humanos en la zona altos de Chiapas, en la actualidad es importante analizar la forma en que los habitantes de esta región se conciben ante el gobierno y la sociedad en general.

En los últimos años nuestro país ha experimentado juicios de replanteamientos, políticos, jurídicos y sociales, y ello ha llevado a considerar temas importantes que habían quedado en el olvido, uno de los más principales es el de los derechos humanos indígenas: a ejercer su autonomía política (poder organizar y dirigir su vida interna de acuerdo con sus propios usos y costumbres) instituciones y mecanismos dentro del marco del estado del cual forman parte, la económica, social y cultural es muy importante se lleve a la práctica, no únicamente debe quedar asentado en leyes y decretos, aun cuando desde 1994 con el movimiento zapatista inicio con más fuerza el reclamo por parte de ellos a tener control automático de su vida.
Es por ello que la presente investigación muestra un bosquejo de la percepción que la población tiene sobre los derechos que como mexicanos tienen.

METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
El presente análisis de resultados devela algunos datos interesantes respecto a la percepción que tienen los indígenas encuestados sobre las diferentes temáticas de los Derechos Humanos.

El instrumento o técnica que se empleó para la obtención de datos fue la encuesta no probabilística discrecional, un tipo de muestra caracterizada por la presencia del juicio personal del investigador en la estrategia de selección de elementos. El muestreo discrecional se utiliza en los casos en que la especialidad de una autoridad puede seleccionar una muestra más representativa que pueda arrojar resultados más precisos que mediante otras técnicas de muestreo probabilístico.

Para la aplicación de este instrumento y poder tener fácil acceso a la población a la que estaba dirigida, los integrantes del equipo se trasladaron al municipio de San Cristóbal de las Casas, previamente apoyados y supervisados por Dr. Víctor del Carmen Avendaño Porras.

La encuesta se realizó a un grupo de personas indígenas de los Altos de Chiapas, principalmente de etnia tzotzil, todos ellos mayores de edad y la mayoría hombres.

Dicha encuesta se llevó a cabo en el Parque Central de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, día domingo 23 de noviembre de 2014, dando inicio a partir de 10:00 de la mañana y culminando a las 13:30 de la tarde, encuestándose a 27 personas.

Se eligió el Parque Central de dicha ciudad, ya que se requería de internet, porque el cuestionario se encontraba en una página web, esto con el fin de ahorrar tiempo en la obtención de los resultados, por lo que para su aplicación se utilizó celular, laptop, Tablet, en otros.

 Este proceso nos permitió obtener datos muy precisos, además de que se realizó de manera directa con las personas idóneas.

Se aplicaron 20 preguntas; todas con respuestas en la escala Likert.

  1. Preguntas sobre la Discriminación y la Pobreza
  2. Preguntas sobre su Lengua
  3. Preguntas sobre los Servicios
  4. Preguntas sobre el Apoyo del Gobierno
  5. Preguntas sobre su Cultura y Tradiciones
  6. Preguntas sobre la Percepción de los Derechos Humanos

CONCLUSIÓN

La aplicación de esta encuesta se realizó en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, a personas mayores de 18 años, existe resistencia por  participar en este tipo de ejercicios, aun cuando se explica que es únicamente con el firme propósito de conocer las impresiones que tienen sobre sus derechos, esto se debe al momento que se vive en nuestro país,  los que más aceptaron participar fueron los hombres, debido a que en la cultura indígena las mujeres están acostumbradas a que no opinan, no tienen voz ni voto en cuanto a tomar decisiones se refiere.

Existe mucha discriminación, se considera que en pocos años la situación de ellos será aun peor  de la que se vive actualmente, el gobierno hace muy poco para que ellos cuenten con servicios de salud, instituciones escolares, programas  para que puedan conservar su cultura, sin embargo al preguntarles si están a favor de que ellos decidan su propia forma de gobierno se observa que hay un alto porcentaje que les da lo mismo, están cansados de las promesas que les ofrecen en campaña y que al llegar a obtener un puesto político tristemente  no reciben la ayuda prometida, por lo que les gustaría  tener sus propias leyes para que pueden resolver sus diferencias de acuerdo a sus usos y costumbres, al preguntarles si están a favor o en contra de que ellos castiguen los delitos de acuerdo a sus propias normas, se observa  que hay muchas personas que no están de acuerdo a la forma en que se han castigado algunos habitantes de las comunidades, a los que han decidido quemarlos  o correrlos  de ellas.

Un alto porcentaje manifiesta que la ayuda que les brinda  el gobierno ha aumentado y lo agradecen, y es observable ya que actualmente una gran mayoría cuenta con casas que están hechas de material, lámina, cuentan con letrinas y rotoplas donde almacenan el agua de lluvia para utilizarlas a su servicio.

Aún hace falta trabajar para reconocer y aceptar la multiculturalidad que hay en nuestro país. Esta aprobación conducirá al respeto de todos los derechos de los pueblos indígenas y sus integrantes.

La región de los Altos tiene una gran riqueza cultural, pero se detiene con la marginación que se le da a sus habitantes nativos de esa zona, la globalización pone en peligro la subsistencia de las culturas indígenas, la crisis ecológica, la destrucción cultural debido a los procesos de migración, por lo que representa un reto para el gobierno, por sus instituciones y la sociedad en general.

Mientras no se emprendan acciones que le brinden atención a las diversidades, a las desigualdades de los pueblos, no se estará cumpliendo con los derechos humanos que marca la ley.

FUENTES DE INFORMACIÓN

  1. Luis Hernández Navarro, 1997. Chiapas: la nueva lucha india. Madrid: Talasa.
  2. Ulrich Köhler, 1975. Cambio cultural dirigido en los altos de Chiapas: un estudio sobre la antropología social aplicada. México: Instituto Nacional Indigenista.
  3. José R. Martínez Cobo, Estudios del Problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas. Vol. II y V. Naciones Unidas.
  4. Nancy Modiano, 1974. La educación indígena en los altos de Chiapas. México: Instituto Nacional Indigenista.
  5. Carlos Montemayor, 1998. Chiapas: la rebelión indígena de México. Madrid: Espasa C José