VIDA COTIDIANA, CULTURA Y POBLAMIENTO DEL CAMPUS CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UACJ 2010-2013

VIDA COTIDIANA, CULTURA Y POBLAMIENTO DEL CAMPUS CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UACJ 2010-2013

Alberto Díaz Mata (CV)
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Volver al índice

IV. Una aproximación histórico- antropológica y socioeconómica  al objeto de estudio y su entorno.

La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) fundada en 1973 es una institución pública de educación superior que surgió de la presión ciudadana de  por contar con una universidad pública propia, ante la insuficiente y pobre oferta educativa  que la extensión  de Universidad Autónoma de Chihuahua le brindaba. La UACJ nace amalgamando profesores y estudiantes de las universidades femenina y de la Universidad de Juárez A.C., Crece y se consolida entramada con el tejido urbano de una ciudad que se expande de manera caótica y en la cual se observa, -una vez perdida la  vocación agrícola que la caracterizó hasta los años 60- la  diversificación en las  actividades económicas apuntaladas en gran medida por la industria maquiladora y por movimientos de población provenientes del propio Estado de Chihuahua y de diversas entidades de la república en busca de oportunidades de trabajo o en tránsito a los Estados Unidos.
            Desde sus orígenes la estructura académica de la institución se organizó por grandes áreas del conocimiento (Institutos) con troncos comunes primero, y evolucionó luego – de manera casi natural- hacia el modelo académico departamental, en el que desaparecieron los troncos comunes y las asignaturas impartidas en cada uno de los programas educativos pasaron a ser responsabilidad de los distintos departamentos académicos. El diseño curricular de los programas se alejó de los modelos disciplinares confeccionados por los claustros docentes de las facultades y escuelas, para asumirse bajo una estructura multidisciplinaria con tres niveles secuenciales: principiante, intermedio y avanzado; la configuración  estructural de las trayectorias curriculares que siguen los estudiantes, a primera vista parecen demasiado abiertas a libre elección, pero están reguladas primero por el carácter obligatorio u optativo de las asignaturas y por el nivel en que se encuentra cada asignatura; aunque luego se hace visible  la persistencia de algunas secuencias seriales que no solo regulan sino constriñen el flujo curricular de los estudiantes . En este modelo de créditos y niveles, el pregrado cierra el ciclo formativo con un trabajo final o una tesis. Aunque en algunos programas es también requisito de egreso la presentación del Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL).
            El componente institucional que aglutina a los  departamentos académicos por campos de conocimiento próximos, se denomina Instituto. En sus inicios la UACJ contó  con tres de estas tres grandes dependencias académicas: Ciencias Biomédicas, Sociales y Administración; e Ingeniería y Arquitectura. Cada instituto contaba entonces con un campus distinto. Años después  se escindió el Instituto de Ingeniería y Arquitectura, dando origen a dos Institutos: el Instituto de Ingeniería y Tecnología y el Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte, aunque ambos continúan compartiendo el mismo campus, la Biblioteca Otto Campbell y algunos de los servicios de apoyo. El cambio significó cambios en la ley orgánica y un reacomodo en las estructuras de poder y toma de decisiones. Cada nuevo instituto constituyó sus propios consejos técnicos y su representación en los órganos de poder y decisión institucionales, incluso las organizaciones sindicales del profesorado se escindieron quedando una asociación gremial por instituto.
            La universidad Autónoma de Ciudad Juárez que en el nombre enunciaba su carácter de Institución Local. Por la distribución de sus programas educativos e infraestructuras académicas mostraba los rasgos característicos (Campos Calvo-Sotelo) de una universidad local de campus múltiples (ULCM). Porque los tres campi que acogían a las cuatro grandes unidades académicas se encontraban todas dentro del área y arropadas por el tejido urbano de Ciudad Juárez.
            Aun cuando la UACJ contaba con instalaciones en la Ciudad de Chihuahua en las que se realiza una raquítica actividad de investigación y educación continua, es a partir de la creación de la División multidisciplinaria en la Ciudad de Nuevo Casas Grandes, localidad ubicada  a 277 kilómetros de Ciudad Juárez en el noroeste del Estado Chihuahua, que la UACJ concebida inicialmente como una universidad local, evolucionó en dirección al modelo de universidad de campus múltiples en distintas localidades (CMDL). Este modelo (CMDL) es característico de las universidades públicas estatales de México y hasta el año 2000 había sido desarrollado en la entidad solamente la Universidad Autónoma de Chihuahua. Cuando esa institución evidenció su incapacidad o falta de voluntad para atender las demandas para crear nuevos campi o extensiones universitarias en las distintas y distantes regiones del Estado de Chihuahua, aparece en la escena educativa estatal, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez que abandona su carácter de universidad local para disputar los territorios y localidades del estado poco atendidos con educación universitaria. En ese cambio de cobertura territorial mucho tuvo que ver el nivel de consolidación, la solvencia académica y el reconocimiento alcanzados por la UACJ, ello le permitió crear el primer campus universitario externo, en una zona geográfica relativamente próxima a Ciudad Juárez, considera como un área de influencia natural de la Ciudad fronteriza. 
            El modelo CMDL desconcentra y distribuye en dos o más localidades de la misma entidad federativa la oferta educativa de la institución. El objetivo apunta a mejorar -en su componente geográfico- la equidad  de acceso a la educación universitaria. Se busca con ello convertir a la educación superior en un servicio público de proximidad, mediante la estrategia de implantar y desarrollar campus y extensiones universitarias en poblaciones localizadas dentro de su ámbito de influencia geográfica o jurisdiccional. En esta tarea de acercar la educación superior a localidades medias – derivada de las Políticas Educativas de cobertura y de equidad en el acceso a la educación superior-  participan las universidades estatales, pero también los subsistemas: tecnológico, de universidades tecnológicas, las universidades politécnicas, y las universidades interculturales e indígenas. Cada subsistema parece operar con su propia lógica geográfica y numérica al grado de saturar algunas poblaciones; rivalizando por la matrícula y pulverizando las capacidades académicas de sus instituciones. Proximidad asumió el significado de equidad en los discursos institucionales. Para los estudiantes y sus familias proximidad suele significar: oportunidad, posibilidades de acceso y menores costos de traslado y alojamiento, particularmente para  los estudiantes que residen en la localidad sede del nuevo campus, pero estas ventajas se reducen en la medida en que las localidades, centros de población y rancherías se alejan de la sede educativa. Proximidad asume (al menos durante algunos años) el significado de  acceso en condiciones de menor competencia, menor oferta de programas, menor calidad educativa y menor vinculación con los sectores empleadores. La proximidad contribuye también a la desmitificación de la educación universitaria como una educación de élites al convertirse “casi” en un derecho el contar con una institución de educación superior “a la mano”. 
            El modelo desconcentrado de las universidades públicas estatales y la estrategia de convertir a la educación superior en un “servicio de proximidad” han contribuido en: reducir la peregrinación académica, atemperar los temores de los padres que veían marcharse a sus hijas e hijos a las grandes ciudades y sobre todo reduce los costos que genera  la lejanía. Pero la desconcentración propicia también notables asimetrías en la calidad y diversidad de la oferta educativa; en los servicios de apoyo y en las funciones universitarias de investigación y extensión. Con frecuencia los nuevos campus y extensiones más pequeñas inician como enseñaderos (Gil Antón), debido a que cuentan con: unos pocos profesores locales, algunas aulas (propias o en préstamo) para docencia,; oferta educativa limitada; los acervos, colecciones y equipamientos telemáticos, culturales y deportivos  escasos; autonomía administrativa y académica –inexiste o muy acotada; los servicios de extensión universitaria son mínimos, y carecen -al menos en las primeras etapas- de representación en los órganos de gobierno universitario. La más grave y frecuente carencia en estas dependencias educativas de nivel superior es la insuficiencia de profesores calificados y de tiempo completo para apoyar al estudiantado, brindar tutela, integrar cuerpos académicos y realizar investigación. En muchos casos se trata de un regreso a los escenarios de la universidad de masas en la que los profesionistas recién egresado pasaban del pupitre al escritorio del profesor. 
            Para el 2012 el modelo universitario desconcentrado (CMDL) se afianzó  en la UACJ con la apertura de un nuevo campus en la Ciudad de Cuauhtémoc. Este nueva dependencia académica comparte algunos rasgos con el campus de NCG como: estar organizada como División multidisciplinaria, ubicarse en posición periférica con relación al centro de la localidad que la acoge y edificarse sobre terreno ejidales donados ex profeso, así como por carecer de órganos de decisión académica y administrativa. Sin embargo difieren en que el Campus Cuauhtémoc se encuentra muy distante (473 kilómetros) de la zona “natural” de influencia de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y colisiona con los territorios tradicionales de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
            En periodo comprendido entre estos dos eventos emerge y se fue pergeñando la idea de crear un nuevo campus universitario en Ciudad Juárez, localizado al sur de la ciudad –a donde se orienta el crecimiento habitacional, industrial y comercial- con una superficie basta y suficiente para albergar a la creciente población  estudiantil y las funciones, actividades e infraestructuras universitarias. El proceso de ideación no contemplaba la edificación de un “campus sur” complementario a los ya existentes en el norte de la ciudad. Por el contrario se pensó en un campus colosal al que de manera escalonada se trasladarían todos los departamentos académicos con sus programas y funciones, así como el gobierno universitario. Ahí se edificarían nuevas infraestructuras ejemplares y sustentables para la  docencia, la investigación,  el deporte y la cultura. Se trataba de construir y poblar una ciudad universitaria integrada, habitable y funcional que fuera parte central de la “Ciudad del conocimiento”. Porque el campus universitario (UACJ) sería el corazón de un emergente distrito territorial que albergaría extensiones de grandes instituciones académicas nacionales como el Colegio de la Frontera Norte, la UNAM, el IPN y la universidad Tec Milenio; interactuando también con instituciones regionales o locales alojadas  en la Ciudad del Conocimiento como: la UACH, el Tecnológico de Ciudad Juárez II e instituciones de nivel medio superior como el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de Chihuahua CECyTECH) y el Colegio de Bachilleres para crear una gran sinergia académica multinstitucional. Vaya que se pensó en la construcción de un nuevo polo de desarrollo de la ciudad apuntalado por las instituciones educativas, asociadas a instituciones de servicio público y gubernamentales; y a la vez que vinculadas con los sectores productivos mediante un gran “Parque Tecnológico de Investigación y Desarrollo” (ID).
            La Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,             escenario este estudio-, inició su construcción en el imaginario de la comunidad universitaria -al menos en una parte de ella- con el otorgamiento por parte del gobierno del Estado a UACJ de un predio de 300 hectáreas localizado al sur de la ciudad en un páramo desolado a más de 30 kilómetros del centro de la ciudad y a más de 10 kilómetros (en línea recta) de los límites de la mancha urbana, Aunque un poco más próximo a los núcleos de población del Valle de Juárez conurbados con Ciudad Juárez. En 2004  la edificación más cercana al predio era al oeste el Centro de readaptación social ubicado a 2.5 kilómetros de distancia  y la infraestructura vial más próxima estaba  localizada a 8 kilómetros transitando por una brecha de terracería. Se trataba de un predio ubicado en medio de la nada, inhóspito, árido, despoblado, sin comunicación ni equipamiento urbano alguno. La donación fue la respuesta gubernamental a la demanda de nuevas dotaciones territoriales por parte de la UACJ para atender el crecimiento de la matrícula universitaria en virtud de que los tres campi universitarios en Ciudad Juárez ya habían alcanzado los puntos de saturación y resultaban insuficientes en aulas, laboratorios, cubículos, bibliotecas, instalaciones de apoyo académico, gestión y cajones de estacionamiento. El abigarramiento de las construcciones en los tres campi, evidencia el agotamiento de espacios para nuevas edificaciones.
La pregunta recurrente con relación al predio  donado, pero también al proyecto  “Ciudad del Conocimiento” es ¿Por qué tan lejos?

4.1 Los campi universitarios y el entorno urbano
Los tres campi académicos primigenios de la UACJ se localizan en la parte norte  de  ciudad  Juárez  en torno a la rectoría, separados entre sí  por distancias que  van de 0.1 a 3 kilómetros, arropados todos por vialidades, equipamientos y  tejido urbano. Además de las dependencias académicas, la universidad cuenta con  infraestructuras,  servicios y equipamientos ubicados al interior de los campi académicos y en distintos -pero no distantes- puntos del norte de la ciudad.
            El edificio de Rectoría con sus áreas de gestión y servicios se encuentra contiguo al campus académico de  Ciencias Biomédicas  que acoge también al Centro Cultural Universitario y al Centro de lenguas. La Biblioteca Central Universitaria “Carlos Montemayor” está ubicada en el interior del Campus académico  de Ciencias Sociales y Administración y el resto de las infraestructuras y servicios universitarios como: Gimnasio universitario, Dirección General de Servicios Académicos, Servicio Médico Universitario, Estadio “Benito Juárez”, Centro acuático y gimnasio, canchas deportivas, Librería Universitaria, Teatro de las Artes  entre otros, se localizan y distribuyen en dos zonas colindantes: Chamizal y PRONAF (Programa Nacional Fronterizo) ambas en la parte norte y central de la ciudad, envueltas por las vialidades que convergen en el “Puente Internacional de Córdoba”.
            La ubicación y proximidad que entre sí mantienen las instalaciones universitaria (salvo el Rancho escuela ubicado en el Valle de Juárez) permiten identificar  un polígono urbano claramente definido en la parte norte de la ciudad. Este polígono aglutina espacios públicos, de recreación y la mayor parte de la oferta universitaria, de la infraestructura cultural y de servicios de salud de la localidad. Se trata por sus características, de Distrito urbano cuyos linderos son: al norte la vialidad rivereña “Cuatro Siglos o Juan Pablo II”, al sur la Avenida Paseo Triunfo de la República, al oriente la Avenida del Charro y al poniente la Avenida de las Américas. En este distrito urbano se encuentran además de todas las instalaciones académica, administrativas, culturales y deportivas de la UACJ,  la extensión en Ciudad Juárez de la Universidad  Autónoma de Chihuahua y el área de posgrados de la misma institución, El Colegio de Chihuahua, La Universidad Interamericana del Norte, la Academia de policía; El Centro Cultural Paso del Norte, los museos del Chamizal y de Arte de Ciudad Juárez y los  parques: El Chamizal, Parque Extremo y Plaza de la Mexicanidad que acoge una mega escultura la “X” (Sebastián) así como diversas canchas y equipamientos deportivos. Al sur poniente este polígono colinda con un área insignia de las infraestructuras urbanas  de los años 60s integrada por el Estadio 20 de noviembre, el Teatro Cívico Benito Juárez, los campos de beis-bol “Canales Lira” e infantil, el parque Borunda y la biblioteca pública “Tolentino”, así como el singular edificio de la Secundaria del Parque (federal No. 1).
             El distrito Chamizal-PRONAF concentran también servicios de salud como: Centro Médico de especialidades, Hospital General, Hospital de la Mujer, Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua,  dependencias y clínicas del  IMSS, ISSSTE, Servicios médicos universitarios, la Cruz Roja y una proporción relevante de las clínicas odontológicas; además acoge al DIF, la Procuraduría General de la República, Dependencias de Desarrollo Social, al centro de investigaciones DELPHI, instituciones bancarias, agencias aduanales, hoteles, bares, restaurantes, farmacias y al mayor puente de cruce internacional.
            Las áreas Chamizal-Pronaf integran un distrito  emblemático desde 1963,  año en que el presidente Adolfo López Mateos recibiera las 333 hectáreas de “El Chamizal” e inaugurara el Centro de convenciones, el Museo de Arte e Historia  y la zona comercial del PRONAF (Flores et al 2010 pág.81). Es este distrito la  tradición académica se remonta hasta el 1906,  año en que fue fundada la primera institución de educación superior de la localidad y del estado,  la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar.
            Este distrito singular, debe ser  caracterizado como el área geográfica y urbana privilegiada de la ciudad, en virtud de la densidad y especificidad simbólica de los sistemas de objetos, como por las acciones e interacciones (Santos 2000c) que este hábitat urbano propicia como resultante de la concentración de infraestructuras académicas, urbanas, tecnológicas, de servicios, de cultura y de recreación.
            La caracterización del distrito urbano Chamizal-Pronaf, que abraza los campi y servicios universitarios citadinos, es relevante al estudio porque permite evidenciar las diferencias abismales en la densidad y diversidad de objetos culturales, interacciones y equipamientos en los que se construye la cotidianidad de la comunidad universitaria de los tres campi urbanos frente a las condiciones que se ofrecen y en las que vive la comunidad universitaria del desértico y ultraperiférico campus “Ciudad Universitaria” localizada en el distrito germinal “Ciudad del Conocimiento”.