MERCOSUR: POLITICAS MACROECONÓMICAS, ACTORES Y SUJETOS SOCIALES, NEGOCIACIONES y ACUERDOS DE INTEGRACIÓN EN BRASIL Y ARGENTINA

MERCOSUR: POLITICAS MACROECONÓMICAS, ACTORES Y SUJETOS SOCIALES, NEGOCIACIONES y ACUERDOS DE INTEGRACIÓN EN BRASIL Y ARGENTINA

Eugenio E. Espinosa Martínez (CV)
Universidad de La Habana

Volver al índice

1.3.- Deuda externa y relativa marginación económica y política internacional

Uno de los grandes problemas globales ha sido el de la deuda externa, hasta el punto que para muchos autores la crisis de los '80 es la crisis de la deuda. El carácter global del problema de la deuda externa no está determinado solo por su gran volumen y rápido crecimiento, ni por el numeroso grupo de países en desarrollo involucrados sino, tambien y sobre todo, por su potencial impacto sobre el sistema financiero internacional y, principalmente, sobre la banca transnacional acreedora. Según el estudio de Miller para el PNUD "el temor inmediato era que una onda de impagos podría tener un impacto devastador sobre los mayores bancos comerciales que tenían en sus libros activos de dudoso valor" (Miller 1989: 16). La CEPAL valoraba las consecuencias de manera más amplia, al señalar que la posibilidad de incumplimientos en los pagos por parte de varios países deudores podría tener "consecuencias posiblemente desastrosas para el nivel de comercio y de producción en las economías de la OCDE (CEPAL 1988: 7).

La crisis de la deuda externa no solo significó la posibilidad de crac financiero de algunos de los más grandes bancos transnacionales sino, tambien significó y significa, un doble impacto para las economías deudoras semiperiféricas como Brasil y Argentina: el impacto de corto plazo de la escasez de divisas con sus implicaciones recesivas, y el impacto de recibir las presiones de los acreedores no solo para pagar las deudas sino, además, para implementar políticas macroeconómicas de corte neoliberal en sus diversas variantes.

El rápido crecimiento de los flujos financieros y los fuertes cambios en su dirección -siendo el más significativo el cambio de la economía estadounidense de exportadora a importadora neta de capital (Espinosa 1983)- colocó en primer plano el problema de la administración de la circulación monetaria, de la inflación, de las tasas de cambio y de las altas tasas de interés, globalizando el paradigma neoliberal y convirtiéndolo en factor de impacto de la coyuntura sobre los flujos comerciales mundiales e intralatinoamericanos, y sobre toda la actividad internacional.    
La globalización del paradigma neoliberal en las políticas macroeconómicas contrasta con lo ocurrido en las comerciales a nivel internacional, las que se han caracterizado por el bloqueo del multilateralismo, el reforzamiento de las prácticas de comercio administrado, las dilaciones en las negociaciones comerciales de la Ronda Uruguay del GATT, la proliferación de nuevas formas de proteccionismo no arancelario y la formación de tres grandes bloques comerciales: Norteamérica, Europa y Japón con el Sudeste Asiático (ONU 1989, 1990, 1991, 1992, UNCTAD 1991).  

Expertos destacan el contraste entre dos tendencias en las políticas comerciales internacionales durante 1986-1991: la extensión del unilateralismo exportador, el comercio dirigido y las barreras no arancelarias por los países capitalistas centrales, frente a la liberalización unilateral del comercio exterior (no resultado de concesiones  recíprocas) por más de 30 países en desarrollo -1/3 de ellos latinoamericanos, incluídos Brasil y Argentina. Para el Estudio de la ONU, la causa de ambas tendencias es la crisis de la deuda y el condicionamiento del financiamiento externo a la adopción de los programas de estabilización, ajuste y reformas (ONU 1992: 87) 1. Las barreras no arancelarias de los países centrales y las presiones para la liberalización comercial unilateral sobre los países periféricos son otros dos factores que impulsan los acuerdos de integración Brasil/Argentina, lo que se refleja en los debates en el Mercosur en torno a la tarifa externa común, a la tasa preferencial intraMercosur y a la política de subsidios e incentivos.

El reforzamiento de los intercambios Norte-Norte y al interior de los emergentes bloques económico-políticos (comerciales, de servicios, capitales y tecnologías), junto a las transformaciones tecnológicas y al cambio en el poder económico relativo entre las economías centrales -rasgos de la actual globalización- conducen simultáneamente a la asincronía del ciclo de los países en desarrollo y a la menor participación de estos en la economía mundial. El impacto de esa asincronía ha sido diferenciado, siendo más severo para latinoamérica (CEPAL 1985).

      Participación de América Latina en los totales mundiales(%)
             1970  1975  1980  1985  1990
Producto         6,0   7,0   7,5   6,8   6,4
Inv directa     10,3  15,2  11,8   8,1   5,8
Crédito          3,0  12,0   4,7   2,9   3,8
Exportaciones    5,7   5,7   5,5   5,3   3,8
Importaciones    5,7   6,3   5,8   3,9   3,1
      Fuente: Boletín de Economía internacional # 29, enero 1991,               Universidad de Puebla, México.

La marginación económica y política provoca en los gobiernos semiperiféricos en general, y en Brasil y Argentina en particular, la percepción de vulnerabilidad económica externa, de precariedad política continuamente amenazada por actores internacionales sobre los que tienen poca influencia y la necesidad de encontrar formas de reforzar la debilitada capacidad negociadora externa.

Refiriéndose a las omisiones de Huntington y Brzezinski, Guilhon Albuquerque colocaba la cuestión en términos de que "Suramérica no está en las prioridades estratégicas de la superpotencia", (Guilhon Albuquerque 1992: 5). La concertación política, la cooperación económica y la integración aparecen así como una de las vías para evitar "quedar fuera del mapa mundial" y enfrentar un contexto mundial altamente inestable y competitivo 2.

1     Ambas tendencias han estado presentes en las negociaciones en el Mercosur,tanto respecto a la tarifa externa común como respecto al acceso a los mercados de los países centrales.

2      Guilhon Albuquerque hace una referencia a Cuba que resulta inexacta, cuando se refiere a "Cuba's growing political isolation" (Guilhon Albuquerque 1992: 5). Resulta difícil coincidir con esa expresión aplicada a un país que mantiene relaciones diplomáticas con más de 160 países en un mundo en el que existen algo más de 180 países reconocidos por la ONU.