INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Fernando Hernández Contreras (CV)
Universidad Autónoma de Tamaulipas

Volver al índice

La economía de china en el mercado mundial

Fernando Hernández Contreras
Mario Villareal Álvarez
Sara Juárez Mendoza
Luis Hernán Lope Díaz

Introducción
           
El futuro de México, dependerá en gran medida de nuestra capacidad para transformar las empresas en organizaciones competitivas, mediante productos o servicios que compitan con cualquier producto y servicio que proveen los mejores competidores, el reto consiste no solo en atender satisfactoriamente el mercado nacional sino, sobre todo, en tener la capacidad de incrementar las exportaciones para general así empleos suficientes y un nivel de vida decoroso para todos los mexicanos.

            Las señales son claras y fuertes, la atención del mundo se orienta a China, la creciente participación de China en el intercambio mundial de mercancías, ha generado cambios significativos en las relaciones comerciales internacionales, debido a la magnitud potencial de esta nación asiática, el papel que ha venido desempeñando China a nivel mundial en los últimos años ha sido importante ya que ha impactado a las economías de todos los países, incluyendo a México.

            Para México en particular, la incorporación de China a la economía global ha significado la aparición de un competidor clave e importante, no solamente en el sector de las exportaciones sino también dentro de nuestro mercado interno, y aún más el desempeño tan acelerado de la economía asiática ha logrado impactarlo de manera considerable al grado de llegar a desbancarlo como uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos.

            El fenómeno de China en el contexto del comercio mundial, le proporciona a México la posibilidad de que su comercio mediante algunas estrategias de competitividad y proyectos de inversión tenga la oportunidad de concretarse dentro de ese importante mercado, actualmente ese país, en pocos años se ha convertido para México en su segundo proveedor de importaciones, todo esto como consecuencia de la poca presencia empresarial en ese mercado.

            La economía de China ha progresado de manera espectacular en los últimos veinte años, ese progreso se ha manifestado en un crecimiento muy elevado de su economía, en una notable transformación estructural y en una mejora considerable del nivel y calidad de vida de su población, según investigaciones realizadas, el producto interno bruto (PIB) de la economía china será superior a la de  Estados Unidos entre 2015,  2041 y 2050.
           
            Para afrontar este reto e impulsar el fortalecimiento del intercambio comercial  México se debe establecer una serie de acciones  para aprovechar los acuerdos suscritos entre ambos países, ya que se tiene la necesidad de potenciar la presencia de empresas mexicanas en esa economía con las  exportaciones de sus empresas.

El objetivo de esta investigación está orientada a eliminar el paradigma que la mayoría de los empresarios mexicanos tienen respecto a la aparente imposibilidad de que no es posible que sus organizaciones logren ser competitivas a nivel mundial, pensando que esto está reservado a las grandes empresas que ya exportan en la actualidad, esta forma de pensar ha dañado mucho al país, existen empresas que están exportando a China y lo están haciendo con mucho éxito, ya que esta es la única manera de transformar a nuestro país.

Tenemos que tomar el reto de crecer competitivamente por lo que proponemos la solución del problema de lograr el crecimiento, la competitividad y la internacionalización de las empresas mexicanas mediante la elaboración un diagnóstico teórico que contribuya a mejorar el conocimiento de la actividad global de la economía de China y el impacto que ha tenido en México, permitiendo a las empresas mexicanas nutrirse con valiosa información que sirva de guía para incorporarse a la nueva realidad económica.

China y su dinamismo una enseñanza para México.

            La historia conoce pocas experiencias de desarrollo económico tan espectaculares como la de China en los últimos veinte años. Napoleón dijo alguna vez: “Cuando la China despierte, Europa temblará”, hoy habría que reafirmar que la China ya despertó, y no es solo Europa está temblando sino todo el mundo, y en particular México por el impacto de su despertar.  A China le tomó cerca de veinte años, o tres administraciones presidenciales mexicanas, convertirse en la sexta economía del mundo, lo logró creciendo a tasas promedio cerca de 9% anual y aprovechando las oportunidades de los mercados internacionales, lo que representa el 5% del comercio mundial el doble que hace diez años. Las cifras que se divulgan todos los días sobre la China son realmente pasmosas. Y sin duda alguna, lo que está aconteciendo en aquel país se ha convertido en el hecho geopolítico de mayor significación en las relaciones internacionales contemporáneas1 . Por si fuera poco, dentro de sus logros está el que haya logrado sacar de la pobreza a más de 200 millones de personas dos veces y media la población total de México, a un ritmo promedio de diez millones de personas por año.

             Probablemente se compare con las experiencias de los tigres asiáticos en el último tercio del siglo XX, o de Japón, Alemania y Estados Unidos a finales del siglo XIX, o de Inglaterra a comienzos de la revolución industrial, debido a su elevado ritmo de crecimiento económico mientras se transformaban de economías agrícolas a industriales.

            Pero aun así el caso chino es particular: transita con gran dinamismo de un sistema centralmente planificado a otro de mercado, no de un sistema de mercado a otro, como sus antecesoras 2.

            Si comparamos la experiencia china con las de otras economías que también transitaron hacia un sistema de mercado, como las del este de Europa o Rusia, la experiencia parece todavía más asombrosa. Rusia transitó hacia una crisis de la que no consigue salir completamente. Polonia, la República Checa y Hungría avanzaron con muchos esfuerzos hacia economías de mercado a tasas de crecimiento más modestas.

Hay mucho que admirar y que aprender en las reformas chinas, aunque no necesariamente haya mucho que imitar. China aporta lecciones positivas y negativas que es preciso identificar y distinguir, para adaptar lo útil y evitar lo inconveniente, conviene describir la transformación económica de China para comenzar a entenderla 3.

La transformación de China está generando actualmente grandes oportunidades en su mercado interno como son el surgimiento de una clase media de entre 200 y 300 millones de personas, esto se dio como consecuencia de un incremento  de la población urbana para darnos una idea, este tipo de población se incrementó de 1980 a 2001 de un 20%  a un 37%, por lo que la demanda de servicios también sufrió un cambio ya que el gasto en vivienda como porcentaje del presupuesto familiar se incrementó de 4.8% a 10% y el gasto en servicios  médicos recreativos y educativos de 10.6%  a 18.9% por ende, el número de automóviles que se demandó paso de 19,000 unidades en el año 1985 a 3.7 millones de unidades  en el 2001.

En la actualidad China es la región en desarrollo más importante del mundo es el país que atrae el mayor volumen de capital extranjero, ha establecido una política económica dirigida al crecimiento y desarrollo económico cuadruplicando su PIB tan solo en 15 años,  ha aprendido de otros países.

China ha adoptando las “mejores prácticas” de las maquiladoras en México, lo que le ha permitido que sin ser vecino de Estados Unidos ni tener un Tratado de Libre incrementar sus exportaciones con ese país 4. A raíz de su apertura, se están desplazando maquiladoras de México,  hacia ese país por lo que se perdieron fuentes de empleo ya que la mano de obra es tres veces mas barata.

 México importa cada vez más productos chinos por su bajo costo con lo que se está desplazando a productos mexicanos dentro de nuestro propio país, China está captando inversiones que se encontraban en México, así como futuras inversiones que podrían llegar, porque en China se paga 10% de impuesto sobre la renta, en tanto que en México 34% más otro 10% por reparto de utilidades a los trabajadores.

El ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio la convierte en un competidor directo de México, así como China ha aprendido de otros países, es necesario que aprendamos más de ella, detectando las amenazas y oportunidades que China presenta para México, por lo que es necesario conocer y entender el fenómeno chino para poder tener un panorama claro de las amenazas y oportunidades que representa para México el crecimiento de este enigmático país 5.

La actualidad en las relaciones  de México y China.

Es frecuente leer y escuchar sobre la globalización de la economía, en la actualidad lo que pasa en cualquier lugar del mundo afecta al resto de la economía del planeta, por ello se han formado los bloques económicos, vivimos una economía en donde las ventajas relativas del pasado se están anulando y tienden igualarse por el efecto de la apertura, esto es; los países han abierto sus fronteras, ningún país puede reclamar la supremacía industrial total. Las economías de todas las naciones crecen de manera independiente, lo cual genera nuevos retos pero también oportunidades.

Todos los países están obligados a relacionarse con otros; son independientes en una economía global donde ninguna nación puede proclamarse como la dominante absoluta, pues no existe economía autosuficiente, México no está exento de esta tendencia mundial, la globalización parte de un hecho cada vez más común, vivimos en un mundo cuyas comunidades y bloques son cada vez más independientes.

El este de Asia siempre ha sido señalado como una de las regiones más dinámicas en cuanto a crecimiento e intercambio comercial, el conocimiento de los flujos económicos permite entender los patrones de crecimiento y desarrollo y establecer pautas prospectivas de ambos, el primer país en tomar el rumbo del desarrollo fue Japón6 seguido por los llamados dragones asiáticos o economías de más reciente industrialización: Singapur, Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur desde finales del decenio de los sesenta. China tomó la senda del desarrollo con las reformas iniciadas en los años ochenta. De la misma forma son interesantes los desarrollos tardíos que han seguido los países de mediano ingreso de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSEA): Tailandia, Indonesia y Malasia tendientes en cierta forma a emular el milagro inicial, así como los procesos dados en las economías de Filipinas, Vietnam, Camboya, Corea del Norte y Myanmar, las cuales aún no se integran a los procesos desarrollistas de la región 7. China junto a las economías asiáticas recientemente industrializadas del Nordeste de Asia (República de Corea, Singapur. Provincia de China, de Taiwán y Hong Kong), se han convertido en actores importantes del comercio internacional.

China ha desarrollado una audaz estrategia diplomática con varias naciones de América Latina. El vertiginoso crecimiento del dragón requiere grandes volúmenes de materias primas existentes en el área. El comercio de este país en la región durante 2000 fue de más de 12 mil 500 millones. El año pasado ascendió a 40 mil millones. El gigante oriental ha invertido en el sector productivo del continente casi mil 600 millones de dólares; si se suman las financieras, la cifra supera los 4 mil millones. Hu Jintao informó que su país destinará al área 100 mil millones de dólares en los próximos 10 años

Muchas naciones del continente se han beneficiado del vuelco chino a la región, han encontrado en él un contrapeso a la presencia de los capitales estadounidenses y europeos, algunas de las naciones que se han beneficiado son Brasil 8, Chile 9, Venezuela10 y Cuba11 , sin embargo el gobierno mexicano se resiste a construir una relación mutuamente provechosa con China, el dragón asiático se ha convertido en el segundo mercado en importancia para las exportaciones latinoamericanas, después de Estados Unidos, no son pocos quienes insisten en ver a esa nación como la causante de muchas de nuestras dificultades económicas, aunque la pérdida del dinamismo de nuestras exportaciones a Estados Unidos tiene que ver más con la disminución de nuestra capacidad competitiva 12.
Mientras muchas naciones reconocen  en China su condición de economía de mercado y consideran a este país asiático como el próximo superpoder del siglo XXI, México se niega a hacerlo 13.

El efectuar un estudio  sobre los desafíos y las oportunidades de comercio  entre dos naciones como lo son México y China, podría parecer en un principio un ejercicio desigual, debido a lo distinto que de entrada pueden parecer estos dos países. México, un país en vías de desarrollo que pertenece a una cultura latina y occidental, con una economía que se puede considerar capitalista, China por su parte, una nación perteneciente a una cultura asiática oriental, y cuyo sistema económico y político se clasifica como comunista, actualmente el comercio exterior de México14 carece del dinamismo que lo caracterizó en la década pasada, lo que obliga a hacer ajustes en la política comercial para hacer frente a la pérdida de participación en los mayores mercados del mundo

México ha puesto un énfasis especial en los temas comerciales con China debido a la expansión de su economía, y porque este país es actualmente el motor del comercio internacional, principal destino de las inversiones productivas y está empeñado en dar un gran salto tecnológico y ubicarse a la cabeza de las economías emergentes en ciencia y tecnología aplicada, muchas son las diferencias que podemos encontrar en ambas economías, pero también muchas son las similitudes que en últimos tiempos se han dado entre ambos países, las expectativas de crecimiento económico en Europa y la fortaleza, China representa no sólo una amenaza como competidor, sino también “una oportunidad”, pues su crecimiento económico lo hace ser un gran demandante de productos que tiene que importar de otras regiones, abren amplias posibilidades para que los exportadores mexicanos puedan lograr un mayor aprovechamiento del Comercio que tiene México con ese país15 , de acuerdo a esta investigación sobre la dinámica de los modelos exportadores de México y China podemos destacar la integración y la cooperación, ya que el comportamiento de los flujos comerciales y de inversión tiene un papel preponderante pues, en última instancia, promueve o retrasa el desarrollo económico de una nación y los procesos de integración regional.

            China, el país más poblado del mundo y el tercero en extensión territorial, es una economía que en la década de los ochenta comenzó a reorientar su política de planificación económica centralizada hacia una de régimen mixto y dirigido al mercado externo, en la actualidad, dicho país se está insertando de forma acelerada a la globalización económica gracias a la ventaja que le proporciona contar con una mano de obra abundante y barata; los resultados son sorprendentes: su producto interno bruto (PIB) ha crecido, en los últimos cinco años, a una tasa promedio anual de 11.6 por ciento real.

            México, la única nación en vías de desarrollo que colinda geográficamente con los Estados Unidos, pasó de un modelo de crecimiento orientado hacia el mercado interno a otro con énfasis en el externo, China se mueve rápido, ha sido muy fuerte, ha crecido, sin embargo en algunos rubros esta fuera de control por lo que tenemos un área de oportunidad, aprovechando las principales ventajas con las que cuenta la economía mexicana que son una abundante mano de obra especializada, numerosos recursos naturales y la proximidad física al mercado más grande del mundo 16.

Para México, China tiene una importancia particular, vemos a China como un destacado interlocutor de México en el escenario internacional, desde que los dos países establecieron relaciones diplomáticas hace 33 años el volumen comercial bilateral ha crecido más de un 140 por ciento, en 2004 el comercio bilateral superó los 7.000 millones de dólares, un 44% más que en el año anterior y la inversión de China en México ha crecido hasta los 200 millones, se prevé que en el año 2025,  a cinco quinquenios de distancia, la economía china se ubique en cinco trillones de dólares, mientras que la mexicana alcance la cifra de tres trillones de dólares17 .

            Al crecer la economía China, se convierte en un enorme mercado para los bienes producidos por México, por lo que si no hay nada que altere este proceso, los dos países con sus relaciones comerciales se benefician, ya que mientras México tiene perspectivas de poder atender el mercado de Asia 18, China busca abastecer totalmente  el mercado del Norte y el mercado latinoamericano 19.

Potencialidades en las Relaciones Económicas de México y China.

            El surgimiento de China es uno de los hechos más prominentes en la actualidad y que contribuye a definir el escenario internacional. Este proceso, que se inició con las reformas económicas de 1978, está lejos de haberse agotado y puede afirmarse que el rápido crecimiento de China debe continuar durante el futuro previsible, dadas las dimensiones del país, el impacto del surgimiento de China ya se siente en prácticamente todas las regiones del mundo y en todos los sectores de la actividad económica.

            Este impacto deberá acentuarse a medida que la economía china ocupe un espacio cada vez mayor en el mundo, contribuirán a esta tendencia también la creciente integración de China a la economía mundial, reflejada en particular por su reciente acceso a la OMC, y las fuerzas de la globalización.

            La relación entre México y China es una relación muy limitada y poco desarrollada en todos los aspectos, sean ellos económicos, políticos o culturales. Esta situación se explica parcialmente por la distancia entre ambas regiones,

            Hay otro poderoso factor, sin embargo, que ayuda a explicar el atraso en el desarrollo de las relaciones  entre China y México, si se las compara por ejemplo con las relaciones entre China y países de América del Sur, este factor es Taiwán, cuyo éxito diplomático en el cultivo de relaciones con los países de América Central, apoyado por sus programas de asistencia económica, se ha constituido en un evidente obstáculo para el desarrollo de relaciones normales con China, es una pregunta legítima si los beneficios de la asistencia económica de Taiwán compensan las pérdidas potenciales que se podrá atribuir a la falta de una relación económica con China, de todas maneras, una consecuencia evidente de la falta de una relación normal con China es el escaso conocimiento que se tiene en la región centroamericana sobre ese país, su economía y su cultura, surge también de este desconocimiento que haya una extremada escasez de ideas y de iniciativas sobre cómo aprovechar el potencial económico ofrecido por el crecimiento de China.

            El papel que ha venido desempeñando la economía China a nivel mundial en la historia reciente ha sido muy importante y ha impactado a las economías a ese mismo nivel, México, por supuesto, no ha sido la excepción, ya que el desempeño de la economía asiática ha logrado impactar de manera considerable a la economía mexicana, al grado de llegar a desbancar a México como uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos 20

La relación comercial México y China está normada en tanto a los convenios y reglas de la OMC. México ha perdido terreno desde el punto de vista de la competitividad a nivel mundial, y de manera especial con su principal socio comercial Estados Unidos y ello, por supuesto, lo han aprovechado países como China, sin embargo, ello se puede explicar más desde la óptica de lo que México ha dejado de hacer o ha hecho mal, y que por su parte, China sí ha hecho y lo ha realizado bien.

Podemos comenzar diciendo que China ha promovido vigorosamente la inversión, lo que le ha permitido promover su crecimiento en productividad, generación de empleos, y finalmente, todo ello ha desembocado en una mejora en los ingresos y calidad de vida de la población asiática.

En un estudio reciente del Banco Mundial titulado "México, competitividad y crecimiento, retos y oportunidades" se mencionan algunos aspectos en los que México resulta vulnerable al hablar del tema de la competitividad21 , entre los principales cuellos de botella a la competitividad se encuentran los siguientes: altos costos logísticos, que en México añaden hasta un 19% al costo del producto, mientras que en los países de la OCDE son del 9%, en China esta variable era del 22% en 1995 y actualmente se encuentra a razón de 10%, es decir, fueron reducidos en más de la mitad en nueve años 22. Los altos costos logísticos que aún enfrenta México reducen la competitividad así como la rentabilidad de la inversión y finalmente disuaden el comercio exterior23 .

Por otro lado en cuanto a las exportaciones mexicanas éstas crecieron anualmente al 17% entre 1996 y 2000, posterior al 2001 sólo lo han hecho a razón de 2.5%. Por su parte, China también experimentó un crecimiento del 17% en sus exportaciones entre 1996 y 2000, pero éstas han repuntado a más del 22% a partir del 2002. Otros puntos de comparación son: en México el tiempo para exigir el cumplimiento de un contrato es de 421 días, mientras que en China éste es de tan sólo 241 días.

En México hay mayor dificultad para despedir a un trabajador que en China debido a la rigidez del mercado laboral mexicano, el crédito que el sector financiero otorga al sector privado es más bajo en México que en China, en nuestro país, la inversión en investigación y desarrollo es bajísima y se calcula que debería de ser de 2 a 15 veces mayor que la actual, además el sector privado prácticamente no está comprometido en este aspecto y, finalmente, existe una escasa vinculación entre las instituciones educativas, las universidades por ejemplo, y la iniciativa privada. Sin embargo, debemos empezar a analizar en que radica el éxito del país asiático.

La clave podría estar en el clima propicio para la inversión que existe en aquél país, producto de ello existe innovación, además de una amplia oferta de mano de obra calificada, además en China se cuenta con un bajo costo laboral y un buen clima de negocios 24, todo lo anterior permite promover el crecimiento en productividad, empleo e ingresos, así como también generar bajos costos en la actividad económica, gobernabilidad en las instituciones, contar con una amplia  infraestructura y logística y desarrollar un activo tan valioso como el capital humano. .
En todos estos aspectos claramente México se ha quedado muy corto en comparación con China, y en ello ha radicado el éxito del país asiático, China ha realizado lo que México ha dejado de hacer. México cuenta con un sin número de ventajas que necesitan ser aprovechadas a la brevedad tales como su ubicación geográfica 25, sus recursos naturales, la actual estabilidad económica que hoy en día se experimenta y por supuesto la demografía26 . .

.Una economía en rápido crecimiento como la de China ofrece desafíos para México, ya que el crecimiento de sus ingresos significa un aumento de las importaciones, el cual, en el caso de China, ha sido extraordinario, la demanda por bienes de consumo27 ha aumentado de manera significativa, se trata aún de cantidades relativamente pequeñas, pero la tendencia apunta a interesantes, y eventualmente grandes, oportunidades de exportación para las empresas de México28 .

Bibliografía

Daniels Radebaugh Sullivan (2010), Negocios Internacionales Ambientes y Operaciones, Ed. Pearson, México, D.F. pag. 6-7
Hyun-Sook Lee Kim (2009), Marketing Internacional, Ed. CENGAGE Learning, Mexico, D.F. pag. 18
Robert A. Ristau (2004), Introducción a los Negocios, Ed. Thomson, México, D.F. pag. 15
John C. Hull (2008), Introducción a los mercados de futuros y opciones, Ed. Pearson, México, D.F. pag.1

1 según proyecciones del Banco de inversiones Goldman Sachs, en el año 2040 (si las cosas siguen como vienen) China sobrepasaría a los Estados Unidos como la primera economía mundial.

2 La revista “The Economist” (marzo 20-26, 2004)  dedica, un informe especial a  China.

3 Los ex presidentes César Gaviria de Colombia y José Maria Figueres de Costa Rica coinciden en que lo que en China está sucediendo es de lo más trascendental.

4El prestigioso editorialista del New York Times, Thomas Friedman, escribe lo siguiente: “Con China atrayendo gruesas inversiones de dólares para poner a sus trabajadores de bajos salarios a trabajar en toda suerte de industrias de exportación…. las ventajas obtenidas por México en el mercado de los Estados Unidos y por su proximidad se están viendo enlodadas.

5 Andrés Tamariz  en su análisis de cómo ganarle a los chinos dice que China es como un adolescente manejando en un camión muy fuerte, muy rápido gana momentáneamente, pero esta fuera de control en algunos lugares, allí es ádonde México podría tener oportunidad en ese mercado, Octubre 2004.

6 Tan sólo en dos años (de principios de 1955 a mediados de 1957 ), Japón presentó un crecimiento promedio anual del PIB de 8%; de mediados de 1958 a finales de 1961, el avance anduvo en alrededor de 10%, y de fines de 1965 a  mediados de 1970 ascendió a 11%. Har uhiro Fukui, “Postwar Politics 1945-1973“, The Cambridge History of Japan, vol. 6, Cambridge University Press, 1989.

7 La ANSEA está formada por Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. Para dar a la ANSEA un dinamismo económico mayor, se propuso la creación de la zona de libre comercio (AFTA, ASEAN Free Trade Area), la cual espera complementarse en 2008.

8 Brasil cuadruplicó su comercio en los últimos años, exportando volúmenes de soya, cuya superficie de producción es similar al tamaño de Israel

9 El 71% de las ganancias de la mina estatal de cobre chilena Codelco se debieron a sus ventas a ese país

10 Venezuela estableció acuerdos bilaterales de cooperación para explotar gas y petróleo

11 Cuba se asociará a ese país para desarrollar las minas de níquel de la isla

12 El diario inglés Financial Times (22 de septiembre de 2003) se preguntaba: "¿Por qué Europa es el pasado, Estados Unidos es el presente y el continente asiático dominado por China el futuro de la economía global?"

13 Uno de los más destacados estudiosos del sistema-mundo, Giovanni Arrigui, asegura que "por lo que sabemos, el ascenso actual del este de Asia hasta llegar a ser el mayor centro dinámico de los procesos de acumulación de capital a escala mundial, puede muy bien ser el preámbulo a un 'recentramiento' de las economías regionales y mundiales sobre China.

14 según datos de la ANIERM en los nuevos paradigmas del modelo exportador mexicano. LX convención anual.

15 Qian (2003:331) concluye, después de un minucioso análisis del período de transición socioeconómico de China desde finales de los setenta: “ ... nada a esta escala y en un período tan corto de tiempo ha sido intentado en la historia mundial”.

16 Rosen (2003:25) señala que “entonces China se está comiendo la merienda de México, pero más por la inhabilidad mexicana de capitalizar éxitos e inducir amplias reformas que por los salarios de trabajadores más bajos en China

17 En 2003 el aumento del PIB per cápita fue de 8,4% (Pitsilis et al. 2004). Según diversas fuentes y respectivas metodologías (Maddison 1998ab; Goldman Sachs (2003) el PIB de la economía china pudiera ser superior al de los Estados Unidos entre 2015 y 2041.

18 las actividades establecidas en México y orientadas hacia las exportaciones a los Estados Unidos, el 90% de su mercado, ha perdido su dinamismo

19 China es uno de los países competidores que ha incrementado su penetración en el mercado de los E.U. en varias de las categorías de bienes”. Véase también: Carrillo y Gomis (2003); Global Insight (2004); Neme (2002); The Economist (2004).

20 Desde 2003, el gigante asiático se ha convertido en el segundo proveedor para México, que el pasado año importó maquinarias, equipos e insumos por más de 14 mil 450 millones de dólares.

21 A China tenemos que verla como un importante mercado, cuyo intercambio comercial rebasa los 560 mil millones de dólares anuales, y también como un gran inversionista, subrayó Ruiz al intervenir aquí en el Seminario de Negocios Guangdong-México.

22 El deseo de las autoridades chinas por controlar este sector estratégico de su economía, y de mantener por tanto, limitada, por no decir excluida, la participación extranjera, ha provocado una situación de estrangulamiento, en donde la mayoría de los productos que tienen que distribuirse a lo largo y ancho de este extenso país, padecen unos costos de transportes muy elevados, y enormes retrasos en la cadena de distribución.

23 El sector logístico es uno de los sectores clave en estos momentos para la economía china.

24 Presentación al Denver China Forum, Universidad de Denver, Colorado, sobre el tema “Taking the Pulse of the
Chinese Economy: Challenges and Opportunities,” 8 de mayo de 2003.

25 Por ejemplo, la proximidad de México a los mercados de Norteamérica, que permite una respuesta rápida a las demandas de consumidores cuyas preferencias se encuentran en continua mutación, interesará a inversionistas de China y se prestaría para proyectos cooperativos entre empresas chinas y de México.

26 El establecimiento de una conexión aérea directa entre México y China es posiblemente la noticia más interesante,  ya que facilitaría el tránsito de turistas chinos hacia sus países.

27 Cabe notar el papel pionero que los segmentos más jóvenes tienen en la definición de los nuevos hábitos y tendencias del consumo.

28 La atracción por productos de origen extranjero es una de ellas, la cual ha sido hábilmente explotada por algunas cadenas internacionales. McDonald’s, por ejemplo, tiene ya cerca de 600 establecimientos en el país y Kentucky Fried Chicken (KFC) más de 1.000 restaurantes.