INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Fernando Hernández Contreras (CV)
Universidad Autónoma de Tamaulipas

Volver al índice

Fusiones y el comercio intrarregional

Mario Alberto Villareal Alvares
Sara Mendoza Juarez
Fernando Hernandez Contrera

Introducción

Cabe destacar el papel significativo que durante la década de los años noventa ha jugado el comercio intrarregional. A las ventajas que ello implicaba para el comercio exterior y la eficiencia productiva, se suma el hecho de que se trataba de un pilar básico para actividades manufactureras de mayor contenido tecnológico y creador de empleos de mayor calidad 1. Sin embargo, también ha contribuido a poner en evidencia las debilidades de los mercados internos en los distintos países latinoamericanos, donde la expansión del empleo se ha basado en trabajos de baja productividad e ingresos.
 Además, los esquemas de política monetaria han priorizado el mantenimiento del tipo de cambio y a la estabilidad de precios, por lo que se han mantenido altos tipos de interés. También se ha observado la vulnerabilidad de la balanza de pagos en estos países, donde los niveles de endeudamiento externo venían creciendo aceleradamente desde el segundo quinquenio de los pasados años noventa. Estas políticas recesivas, añadidas a la disminución de ingresos procedentes de las exportaciones de materias primas se tradujeron en una caída acelerada de los ingresos fiscales. Concretamente, durante 1999, la situación de las finanzas públicas se deterioró y la aspirina de lograr un equilibrio fiscal se desvaneció.

Consecuentemente, en la mayoría de países fue necesario abandonar la defensa del tipo de cambio y en muchos de ellos se sucedieron devaluaciones. El escaso impacto inflacionario de estas últimas puso en evidencia la profundidad de la recesión del mercado interno y el carácter deflacionario del escenario internacional. De este modo, los países de la zona comenzaron el nuevo siglo, con la necesidad de revisar algunos principios de su modelo de desarrollo y de política macroeconómica.

A esto habría que añadir, las no demasiado buenas perspectivas que se vienen produciendo en el escenario mundial, cuando comenzó la desaceleración de la economía de EE.UU., agravada tras los trágicos sucesos del 11 de septiembre. asimismo, la acentuada liberalización financiera y la globalización de los mercados, junto al esquema de una sola economía global, hace más necesario revisar la arquitectura del sistema financiero internacional
Teorías explicativas de las disparidades económicas espaciales.
Teoría del comercio interregional.
Según esta teoría, basada en los planteamientos de Ohlin (1933), el “stock” de capital, las infraestructuras y el “know-how” carecen en gran medida de la movilidad perfecta de los factores de producción propia de la teoría neoclásica, en tanto que la tendencia a la emigración de la mano de obra depende en buena parte de los niveles reales de renta y disminuye rápidamente con el paso del tiempo. Basándose en el relativo inmovilismo al que se encuentran sometidos los factores de producción, se aplicaron los modelos del comercio internacional a la teoría de la economía regional 2.
La principal corriente teórica sobre el comercio internacional se corresponde exactamente, en cuanto a las premisas y conclusiones, con la teoría neoclásica del crecimiento regional. Esta teoría plantea que si existe una perfecta movilidad de los factores de producción, pero una imperfecta movilidad de los bienes, los factores deberían dirigirse hacia aquellas regiones en que obtengan mayores productividades, acarreando todo ello a una situación de equilibrio e igualándose, consiguientemente, los precios de los bienes en todas las regiones (Sánchez y Ortega, 2002). Si, por el contrario, existiera una perfecta movilidad en el comercio de las mercancías, pero los factores de producción fueran inmóviles, cada zona se especializaría en aquellas producciones que hicieran mayor uso de los factores que allí fueran más abundantes. Ello tiene gran trascendencia en el contexto de la teoría del crecimiento interregional, ya que pronostica una rápida homogeneización de los niveles salariales dentro de una zona de libre comercio como consecuencia de los movimientos de los factores de producción (especialmente de la mano de obra) y del comercio interregional. Este último efecto complementaría al primero en el caso de que existiera una movilidad imperfecta de los factores, como ocurre en el mundo real (Cuadrado Roura, 1992). Teniendo en cuenta lo anterior, un objetivo razonable de la política regional podría consistir en reducir el avance de esta tendencia por medio de un cuidadoso control de la negociación colectiva nacional, con objeto de mantener una cierta ventaja comparativa en cuanto al coste de la mano de obra en las regiones menos favorecidas.
La aplicación de la teoría del comercio internacional cuenta con algunas limitaciones cuando intenta explicar los fenómenos de corte regional (Cuadrado Roura, 1992, pág. 539):
 Por un lado, la teoría del comercio internacional presupone una situación de equilibrio en las balanzas comerciales, con mecanismos de ajuste internacional en forma de variaciones en los tipos de cambio y la aplicación de las consiguientes políticas macroeconómicas. Ello no es posible en un contexto interregional, ya que las balanzas comerciales y de pagos no suponen problema alguno para las políticas macroeconómicas ni existen diferentes monedas regionales. El único mecanismo de ajuste podría ser la flexibilidad de precios y salarios, algo que tanto la teoría como la práctica han demostrado su ineficacia.
Por otro lado, si una región es menos eficiente que el resto del país en todas sus producciones, no existe mecanismo automático que garantice que pueda especializarse en aquella producción en la que sea menos eficiente. Si sólo existe una moneda y los salarios no disminuyen, dicha región podría encontrarse sin papel alguno que desempeñar en la división interregional del trabajo. Por tanto, en ausencia de transferencias públicas de rentas, su destino sería la despoblación y desertización.
Dentro de la teoría del comercio internacional, nos encontramos con la teoría de las uniones aduaneras, (Balassa, 1962, 1975; Scitovski, 1958), frecuentemente utilizada para entender las consecuencias de la implantación de la Unión Económica y Monetaria. Está basada en los principales efectos que se producen con la creación de una unión aduanera como son: los efectos de especialización sectorial y territorial en las producciones más eficientes, la creación y desviación del comercio hacia la unión, los efectos psicológicos sobre las expectativas (basados en la previsión de mayores mercados), las economías de escala derivadas de la ampliación de los mercados para los productos, los efectos de renta y sustitución en la demanda de productos en los que se dan economías de escala (bienes duraderos y producciones en masa, fundamentalmente) y en los productos típicos de las sociedades con rentas altas, el aumento en el número de competidores y creciente impulso en favor de la eficiencia económica dentro del territorio objeto de la unión, y los efectos indirectos de desarrollo a causa de las transferencias de tecnologías y conocimientos. A escala regional, exceptuando los dos últimos efectos, se aceptó que todos los demás tendían probablemente a favorecer a las regiones más avanzadas de la Unión Europea, lo que conlleva la necesidad de prestar ayudas y acciones compensatorias a las regiones menos desarrolladas.
La evidencia empírica puso de manifiesto algunas observaciones realizadas a partir de la teoría del comercio internacional, como el postulado de que el comercio entre las zonas avanzadas estaba concentrándose cada vez más en los mismos sectores en vez de hacerlo en sectores de especialización. De dicha proposición surge la teoría del comercio intrasectorial (Barker, 1977; Lancaster, 1980), que se elaboró para explicar el fenómeno anteriormente citado, aplicándose a un contexto regional. Resumiendo las ideas principales de dicho modelo cabe afirmar que: a) el modelo intrasectorial se produce gracias a la creciente convergencia que se está realizando a largo plazo en las condiciones generales de la producción en los países avanzados (precios de los factores de la industria, conocimientos técnicos y estructura de la demanda); b) su cuota con respecto al comercio total aumenta cuando disminuyen las diferencias en el coste de la mano de obra por unidad producida y, en sentido transversal, en proporción inversa a las diferencias en renta per cápita y a la estructura de distribución de la renta entre los socios comerciales; y c) se basa, desde el lado de la demanda, en el hecho de que el consumidor de las sociedades ricas exige “variedad”.
Las consecuencias teóricas de la existencia de un comercio intrasectorial en relación con el crecimiento regional son muy importantes por dos razones fundamentales: primero, porque se demuestra que, dentro de una zona cada vez más integrada, cada unidad de producción tiene que desarrollar su propia ventaja competitiva por medio de economías de escala, avances técnicos o estrategias adecuadas de comercialización, principalmente, beneficiándose del carácter diferenciado de los mercados de productos y de la demanda de variedad por parte de los consumidores; y segundo, porque considerando un marco dinámico y en presencia de una creciente homogeneidad en los precios de los factores y con el apoyo de los factores genéricos de producción, la innovación y el permanente progreso técnico se convierten en requisitos previos para conseguir una ventaja comparativa dinámica para cada región (Nelson y Norman, 1977).
Procesos de Integración
La integración latinoamericana Con la Revolución Cubana como trasfondo, se reúnen en Montevideo en septiembre de 1959 y febrero de 1960 Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, y crean la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)  a través del Tratado de Montevideo suscrito el 18 de febrero de 1960, cuyos principales objetivos eran la eliminación gradual de las barreras al comercio intrarregional; la coordinación para el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles en la región; y propender a la creación de un mercado común latinoamericano. Como se ve, sus objetivos estaban claramente influenciados por la experiencia europea de integración 3.
La ALALC , si bien tiene un comienzo vigoroso, poco a poco fue perdiendo fuerzas, en gran medida por la desconfianza que algunos estados tenían en el proyecto, Argentina entre ellos, pero también por la injerencia estadounidense en la región, que tuvo como hitos la separación de Cuba de la OEA y la “Crisis de los Misiles” en 1962, que provocó la primera convocatoria del TIAR, en la que EUA intentó conseguir el apoyo americano para invadir la isla de Cuba, esta vez con la bandera de franjas y estrellas por delante y sin camuflaje, pero la propuesta fue rechazada por iniciativa de México, Brasil y Bolivia.
Este fue el inicio de una serie de intervenciones armadas estadounidenses, todas sin la cobertura del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), y que se llevaban adelante con la justificación, una vez más, de impedir el avance del comunismo en la región, aunque la verdadera fundamentación, basada en el corolario Theodore Roosevelt de la Doctrina Monroe, era lograr seguridad para el capital estadounidense allí donde se encuentre.
Pero la intervención armada no era el único modelo de intervención, sino tan sólo una faceta de un proyecto más amplio, que se complementaba con la intervención económica. Este proyecto se sintetizó en la Alianza para el Progreso, propuesta por el presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy en 1961, y aprobada por los Estados del continente, con excepción de Cuba, el 17 de agosto de ese mismo año en Punta del Este, Uruguay. Esta Alianza estableció un programa de desarrollo económico y social para los Estados latinoamericanos basado en reformas en áreas tales como la tributaria y agraria, y financiado por los Estados Unidos de América y organismos multilaterales.
Este nuevo discurso reemplazó las propuestas de la posguerra y de la Guerra Fría, centradas en conceptos de interés nacional y poder de los Estados. La noción de interdependencia apareció como el tema principal del diálogo y cooperación entre los Estados del Norte y del Sur. Como lo mencionaron Keohane y Nye, la nueva retórica de la interdependencia fue utilizada por los líderes de los Estados desarrollados para describir una suerte de necesidad natural hacia la cooperación de la que dependía la supervivencia del planeta. Ante esta realidad e imperativo, la política internacional y los intereses domésticos de los Estados debían moderarse, reduciéndose los conflictos y abriéndose paso a la cooperación.
Pero lo que parecía ser un cambio de posición por parte de EUA, era sólo un cambio de discurso, puesto que el dinero que se otorgó a América Latina, a diferencia del Plan Marshall, era sólo en créditos, y debía utilizarse, siguiendo las directrices de quienes lo otorgaban, para modificar la organización económica de  Los condicionantes externos en los procesos de integración El rol de Estados Unidos de América ante los casos europeo y los Estados latinoamericanos buscando satisfacer las necesidades de las grandes empresas estadounidenses radicadas en la región.
 A los miembros fundadores se fueron sumando mediante adhesión al Tratado, Colombia y Ecuador en 1961, Venezuela en 1966 y Bolivia en 1967. Para este año, los once Estados miembros representaban más del 90% de la población total de América Latina y más del 93% de su PIB.
 Del seno de la ALALC surgió, por ejemplo, el acuerdo alcanzado por los Estados de la cuenca andina, que fue firmado el 25 de mayo de 1969 bajo el nombre de Acuerdo de Cartagena, por el que los Estados firmantes toman posición sobre la importancia de la integración para el desarrollo regional, sobre la necesidad de una política exterior coordinada con el principio de no intervención y el apoyo a la democracia como base fundamental y consideraciones principistas sobre la inversión extranjera y el desarrollo industrial. Nacía el Pacto Andino. Otros acuerdos regionales que surgieron de la ALALC fueron la Carta de la Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA) de 12 de diciembre de 1962; el Acuerdo que establece la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA) de 1 de mayo de 1968; el Tratado de la Cuenca del Plata de 23 de abril de 1969; el Convenio Constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) a través del Convenio de Panamá de 17 de octubre de 1975; el Tratado de Chaguaramas que establece la Comunidad del Caribe (CARICOM por sus siglas en inglés) de 4 de julio de 1973; el Tratado de Cooperación Amazónica de 3 de julio de 1978, etc.
Para el año 1979 la crisis de la ALALC se hace insostenible y se decide sustituirla por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), a través del Tratado de Montevideo, firmado el 12 de agosto de 1980. De la ALADI formarían parte los mismos Estados miembros. Señala Francesc Granell que “El proyecto de negociación abierta, sin listas cerradas y con calendarios bien precisados se mostró como un semillero de conflictos potenciales en la ALAC que, viéndose en la imposibilidad de cerrar la prevista lista común, entró en una etapa de incumplimientos que llevó a [...] la transformación de la organización internacional en ALADI mucho más flexible (Tratado de Montevideo, 12 de agosto de 1980)”. GRANELL, F., ALCA, Estados Unidos, Europa, Revista Política Exterior N° 82, página 81.
Esta política de intervenciones armadas, que ya tenían antecedentes en las intervenciones estadounidenses en Cuba en 1901; República Dominicana en 1912 y 1916; Nicaragua en 1926; Haití en 1915 y 1934; y Guatemala 1954 seguiría años más tarde en República Dominicana en 1965, Granada en 1983 y Panamá en 1989
       El Comercio Intrarregional
Mercado Común del Sur.  La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción; como inicio de proceso de integración, creando el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que constituye el proyecto internacional más relevante en que se encuentran comprometidos esos países4 .
Mundialmente, y a lo largo del tiempo, el interés de crear un bloque económico entre países fue mayor. Y gracias a la tecnología y las comunicaciones, la cooperación entre países fue dándose en diferentes partes del mundo. La creación del ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) en 1960 fue el primer paso a la integración latinoamericana que trató de eliminar gradualmente las barreras aduaneras que se oponían al comercio interregional, sin establecer un arancel externo común, ni prever medidas de coordinación de políticas internas o externas. Este bloque económico llegó en 1968 a la paralización y declinación ulterior debido a la mala negociación de productos 5.
En 1980 surgió la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) conformada por once países americanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Sobre la base de otra estructura de marco oficial de integración.

El comercio intrarregional y sus perspectivas.
Existen varios factores que pueden contribuir a aumentar el flujo de comercio regional. Entre estos podemos citar:
En primer lugar se debe mencionar que el Mercosur comenzó a funcionar con un arancel externo común recién a partir del 1º de enero de 1995.
 El comercio tiene espacio para seguir expandiéndose porque todavía existe una lista de exenciones en el arancel externo del 15% de los productos que va a converger entre los años 2001 y 2006 6.
 Se observa un amplio margen para el desarrollo comercial entre los países más grandes de la región si se considera que todavía existe una baja participación de las exportaciones totales de ambos países en el intercambio bilateral recíproco
 Las posibilidades de la expansión del comercio intrarregional están también vinculadas a la reciente incorporación de chile como país asociado al Mercosur y la futura adhesión de Bolivia.
Como resultado del proceso de apertura que inició México en la década de los ochenta, hoy cuenta con una red de Tratados de Libre Comercio que brindan acceso seguro y preferencial a 43 países en tres continentes.

Esta red de tratados le ha permitido incrementar los flujos de comercio y de inversión. gracias a ello, México se ha convertido en un líder comercial y en un centro internacional de negocios. México es el primer exportador en américa latina, con una participación del 41 por ciento de las ventas que realizan todos los países de américa latina en conjunto y del 44 por ciento. Del comercio total de la región.

En el periodo 1993—2005, esta participación se incrementó en 10 puntos porcentuales.  En 2005, el comercio total de México registró 434.9 mil millones de dólares, con un crecimiento del 13 por ciento; corresponden a exportaciones 213.7 mil millones de dólares, integradas en 81.7 por ciento por manufacturas, 14.9 por ciento por productos petroleros y 2.9 por ciento por bienes agropecuarios. Los sectores de mayor dinamismo fueron la industria automotriz, alimentos, bebidas y tabaco, siderurgia, minero metalurgia e industria química y productos plásticos y de caucho. Participación en el Comercio Intrarregional En América Latina, México ha negociado Tratados de Libre Comercio con Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Uruguay y Venezuela. En 2005, el comercio con América Latina registró un crecimiento de 26 por ciento con respecto al año anterior el doble que el comercio total- y alcanzó la cifra récord de 20.4 mil millones de dólares, con ventas a la región por 8.4mil millones de dólares y compras por 12 mil millones de dólares Si bien la participación de este intercambio en el total de nuestro comercio aún es modesta, en el ámbito intrarregional es cada vez más importante

ALADI    Comercio exterior global, enero-diciembre 2006-2007

En este período el contexto internacional se mantuvo relativamente favorable para la región. Si bien los países desarrollados, en particular Estados Unidos, registraron en una desaceleración en su crecimiento, la economía mundial continuó logrando un importante ritmo de expansión (4,9%), gracias al buen desempeño de las economías emergentes, en especial de China e India. 7 Este comportamiento global permitió que los precios de los productos básicos de interés para la región mejoraran en promedio un 12% respecto al año anterior. 8 Los principales incrementos se registraron en los productos agropecuarios: trigo (62,7%), aceite de soja (47,2%), harina de soja (45,5%), soja (43%) y maíz (36,2%). Por su parte, el petróleo acompañó la tendencia alcista (10,7%).    
De esta forma, al igual que en los tres años anteriores, el contexto internacional ha favorecido el dinamismo económico de la región. En 2007, el PBI de la misma registró un crecimiento de 5,7%.
Cabe señalar que la mayoría de los países registraron tasas de crecimiento superiores al 5%, con ritmos de expansión, en general, similares o superiores al registrado en 2006, destacándose la aceleración registrada en el caso de Brasil. Las excepciones a este comportamiento han sido Bolivia, Ecuador y México con menores tasas de crecimiento y a ritmos significativamente inferiores a los del año anterior (Gráfico 1)
En este contexto, también el comercio exterior de los países miembros mantuvo un importante dinamismo en lo que va del año. Considerando la información de los nueve países en conjunto, las exportaciones globales crecieron un 13,3%, mientras que las importaciones lo hicieron en un 18,5%. No obstante, estas variaciones reflejan cierta desaceleración respecto al ritmo de expansión registrado en los años anteriores, especialmente en el caso de las exportaciones.
El comercio intrarregional
En lo que va de 2007 el intercambio intrarregional mostró nuevamente un dinamismo mayor que el comercio global, alcanzando un incremento del 19,2% según la información de exportaciones y del 17,6% si se consideran las importaciones. De esta forma el comercio entre los países de la región se incrementó en torno a los 13.000 millones de dólares, superando los 87.000 millones de dólares en el período analizado.
La expansión de las exportaciones destinadas a la región fue generalizada, aunque presentó ritmos muy diversos. Los incrementos se ubicaron entre el 8% registrado por Bolivia y la muy fuerte expansión registrada por Paraguay (61,7%). Además de este último, otros tres países que se destacaron por el incremento de sus ventas regionales fueron México (35,8%), Uruguay (26,7%) y Ecuador (26,2%). Los restantes países registraron tasas de crecimiento que se ubicaron entre el 15% y el 21%, un rango más bajo pero de todas formas significativo. Por su parte, las importaciones procedentes de la región también registraron un dinamismo relativamente generalizado, con la excepción de México, cuyas compras se mantuvieron prácticamente sin cambios (0,3%). Los restantes países presentaron crecimientos que se ubicaron entre el 10,6% de Chile y el 39% de Paraguay (Gráfico 2).
Desde el punto de vista de la demanda, los motores del comercio intrarregional en 2007 fueron Brasil (que dio cuenta de un 33% del incremento de las compras desde la región) y Argentina (29%). En este sentido, el principal cambio respecto a la dinámica del año anterior es el ocurrido con la demanda de México, que pasó de ser un factor de expansión moderadamente significativo, a ser el único país que no experimenta un incremento en sus compras regionales.
Respecto a las exportaciones a la región, los países más beneficiados por el incremento actual, medido por su incidencia en el aumento global, fueron Brasil (explica un 32% del aumento global) y, en menor medida, Argentina (20%) y México (19%) (Gráfico 3).
Considerando la estructura por país, los principales proveedores regionales, Brasil y Argentina, dieron cuenta en este período del 62% de las ventas intrarregionales. Por su parte, las importaciones se mostraron mejor distribuidas, siendo las participaciones de los cuatro principales mercados: Brasil (23,5%), Argentina (21,5%), Chile (16,1%) y México (14,3%).
Esta estructura del intercambio intrarregional, con mayor concentración en las exportaciones que en las importaciones, se refleja también en los saldos comerciales con la región: la mayoría de los países presentó un saldo comercial negativo en su comercio con la región cuya contracara fue un importante superávit de Brasil (Gráfico 5). Los otros países que registraron saldos positivos en la región fueron Argentina y Bolivia.
Los flujos bilaterales que más contribuyeron al crecimiento del comercio intrarregional fueron los asociados a las relaciones entre Argentina y Brasil (en ambos sentidos). También se destacaron las expansiones de: las exportaciones brasileñas a Paraguay y Venezuela; las de Chile a Brasil; las de Colombia a Chile; las de México a Brasil, Colombia y Venezuela; las de Paraguay a Argentina; y las de Venezuela a Ecuador. En sentido contrario se destacan las reducciones de las ventas de Argentina a Chile y México; Brasil a Ecuador y México; Paraguay a Uruguay; y de Venezuela a Perú y Brasil.

El comercio con el Resto del Mundo
El intercambio con el Resto del Mundo también mostró un crecimiento significativo respecto a igual período del año anterior, de 12,3 % en las exportaciones y de 18,6% en las importaciones, aunque resultó menos dinámico que el comercio intrarregional en el caso de las exportaciones. Estas variaciones redundaron en aumentos de 56.000 millones de dólares en las ventas externas y de 71.000 millones en las compras, implicando por tanto una reducción de 15.000 millones de dólares en el superávit comercial, revirtiéndose de esta forma la tendencia creciente que dicho saldo venía registrando en los últimos años.
El mayor ritmo de crecimiento experimentado por las importaciones que por las exportaciones extrarregionales es una característica generalizada entre los países de la región, siendo las excepciones Bolivia y Paraguay Considerando los flujos de comercio por zona de destino/origen se destaca el relativamente bajo dinamismo del intercambio con Estados Unidos y la muy fuerte expansión del comercio con China.
Si bien el crecimiento de las exportaciones al Resto del Mundo ha sido significativo, su tasa de crecimiento refleja una clara desaceleración respecto a los ritmos alcanzados en los últimos tres años (en torno al 20%). La evolución por país muestra en general incrementos significativos, aunque se observan algunas excepciones: Ecuador (4%), México (7,9%) y Uruguay (5,1%) que presentan expansiones moderadas. Los restantes países registran tasas significativas de expansión que se ubican entre el 16,2% de Perú y el 27% de Bolivia. Considerando la incidencia de cada país en la expansión de las exportaciones extrarregionales, cabe señalar que Brasil y México dieron cuenta en conjunto de dos tercios del incremento de las ventas al resto del mundo.
Del análisis de los destinos por principales áreas geoeconómicas se destaca que las ventas a Estados Unidos registraron un escaso crecimiento (4,1%). No obstante, sigue siendo el principal mercado regional (53% de las ventas extrarregionales del período). Los demás destinos registraron tasas significativas superiores al 14%, sobresaliendo la fuerte expansión de las ventas a China (45,8%), a la que contribuyeron destacadamente las exportaciones chilenas, brasileñas y argentinas.
Considerando la contribución al incremento global, se destacaron las colocaciones en la Unión Europea, destino que con un aumento del 22,8% dio cuenta de la tercera parte del aumento de las exportaciones extrarregionales. Cabe señalar adicionalmente que todos los países de la región registraron variaciones positivas, y en general significativas, hacia dicho destino.
Crisis originada en el centro y recuperación impulsada por las economías emergentes. A mediados de 2010, la recuperación de la economía y el comercio mundial es mayor que la pronosticada y más heterogénea de lo conveniente. Durante el primer trimestre de 2010, la economía mundial creció a una tasa anualizada superior al 5% debido, básicamente, al intenso ritmo del crecimiento de Asia, donde Hong Kong (Región Administrativa Especial de China), Malasia y Singapur incluso superaron el crecimiento del 12% de China. El comercio internacional, a su vez, creció un 25% en valor durante ese trimestre respecto del mismo trimestre de 20099 .
Esta marcada recuperación del comercio internacional, también liderada por Asia y el Pacífico, China, el Japón y la India, ha contribuido a restaurar gradualmente la confianza de los consumidores, los empresarios y los mercados financieros, lo que ha reactivado el consumo y las inversiones. Cabe señalar que el dinamismo de las economías emergentes no se limita a los cuatro países denominados BRIC (el Brasil, la Federación Rusa, China y la India).

El comercio internacional ha tenido un papel clave en la recuperación de la economía Global. 10 El negocio y los mercados abiertos impidieron un agravamiento de la crisis y luego transmitieron con fluidez las señales de una mayor demanda. Varios de los factores que condujeron a la caída de las transacciones global en 2008 y el inicio de 2009 ahora contribuyen a su repunte, siendo la demanda final de los países emergentes el principal motor de la recuperación. Otros factores incluyen la reactivación de la demanda de bienes de capital e insumos intermedios gracias, en parte, a la normalización de los mercados financieros y los créditos, así como a los planes de estímulo fiscal. Estos elementos también apoyaron el ajuste de los inventarios y un nuevo ciclo de los productos electrónicos. También contribuyeron al crecimiento del valor del comercio mundial y a la recuperación de los precios de varios productos básicos, sobre todo el petróleo. De manera más general, el sistema de comercio internacional colaboró mediante sus reglas a una mejor salida de la crisis. Ofreció espacios para que pudiesen adoptarse medidas de emergencia en la crisis, pero sin apartarse de las reglas, lo que favoreció el mantenimiento de la confianza en materia comercial y ayudó a que la recuperación asiática se transformase pronto en una recuperación global. América Latina y el Caribe también muestran una recuperación del producto y del comercio más rápida que la anticipada. Esta sólida reactivación se basa, en gran parte, en el dinamismo de la demanda interna, en una aceleración de la inversión y en un resto de Asia, así como por la normalización de la demanda en los Estados Unidos. Este positivo cuadro general esconde una heterogeneidad importante en los países de la región. El mejor desempeño corresponde a los países exportadores de materias primas mientras que la recuperación es más lenta en los países importadores de productos básicos y dependientes del turismo y las remesas, dado el desempeño aún débil de los países industrializados, que son el principal origen de estos dos últimos flujos.

Fuertes incrementos en comercio intrarregional de los países miembros de ALADI

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) informó el pasado martes que el comercio entre sus países miembros ha estado experimentando un incremento significativo, teniendo un crecimiento de un 26% en el intercambio intrarregional en la ALADI para el primer semestre del año respecto al mismo periodo del 2010.
Así las cosas, bajo ese ritmo de crecimiento el comercio intra-ALADI en el 2011 superará su máximo histórico, registrado en 2008, cuando alcanzó los US$ 146 mil millones.
El informe de la ALADI, titulado Comercio Exterior Global, y que analiza el desempeño comercial de los países miembros en un primer corte, de enero a junio de 2011, destaca que las exportaciones como las importaciones del grupo ya superaron su nivel previo a la crisis, ubicándose un 7% y un 9% por encima respectivamente.
El informe detalla que mientras las exportaciones globales de los once países miembros de la ALADI considerados en este informe crecieron 27,9% en el primer semestre de 2011 respecto a igual período del año anterior, las importaciones lo hicieron al 26,1% en igual lapso.
El PBI de la ALADI creció 5,7% en el primer trimestre del año, aunque se aprecian algunos signos de desaceleración; esto por cuenta de la crisis en Estados Unidos, Europa y Japón
       Comercio Intrarregional

La información disponible de la ALADI registra un incremento de exportaciones e importaciones en torno al 26% en el primer semestre frente al mismo periodo del 2010. Esto se traduce en un aumento del comercio comercial intrarregional del orden de US$ 15 mil millones entre ambos semestres.

Comercio intrarregional, enero-junio 2011

En el primer semestre de 2011, ha quedado patente el crecimiento de las exportaciones entre los países miembros del Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración).

El aumento del comercio entre las naciones del bloque rondó los 15.000 millones de dólares (11.000 millones de euros) entre el primer semestre del año pasado y el correspondiente al 2011.  El informe señala (Informe Comercio Exterior Global - 2011, 13 de septiembre), que la principal contribución al incremento de las ventas con destino a la Aladi correspondió a Brasil, que ha generado una tercera parte del aumento. Mientras, en menor medida a Argentina y México, países que en conjunto formaron otro tercio del conjunto de ventas. La información de las exportaciones de los países miembros apunta que se registró un crecimiento en torno al 26% entre enero y junio del presente año.

La mayoría de los flujos comerciales crecieron y registraron aumentos porcentuales de dos dígitos en su mayoría, exceptuando a las exportaciones de Paraguay (5,3%), así como las compras de Venezuela (4%) y México (9,6%).
Destacan los aumentos de las exportaciones intrarregionales de Perú (48,3%), Ecuador (44,7%), Colombia (31%) y México (30,3%). Sin embargo, la mayor parte en valor del incremento en exportaciones con destino a la ALADI correspondió a Brasil, que contabilizó exportaciones al bloque por valor de US$ 16.412 millones en el primer semestre de este año, US$ 3.221 millones más que el mismo período del año previo.
Por su parte, el análisis de la ALADI detalla que en las compras intrarregionales, las expansiones más significativas correspondieron a las realizadas por Colombia (41,6%) y Perú (40,2%), al tiempo que también se incrementaron a un ritmo muy importante las importaciones de Argentina (33%), Bolivia (32,7%), Chile (30,7%), Uruguay (30,1%) y Paraguay (28%).
Entre los flujos comerciales bilaterales que más contribuyeron a la expansión del comercio intra-ALADI se encuentran Argentina y Brasil, las exportaciones de México a Colombia y las de Brasil a Chile, que en conjunto dieron cuenta de un 39% del incremento total.
En valor, las importaciones con mayor participación en el aumento del comercio intrarregional fueron las realizadas por Brasil (US$ 22.888 millones para primer semestre de 2011, US$ 4.971 millones más que en el primer semestre de 2010) y Argentina (US$ 15.379 millones de enero a junio de 2011, US$ 2.364 millones más que en mismo periodo del año anterior), que en conjunto justifican un 43% del incremento total.
La ALADI recalcó que tan sólo cuatro países registraron en el primer semestre de 2011 superávit comercial en su comercio intrarregional, a saber Argentina, Bolivia, Brasil y México. Como puntos a resaltar están los incrementos de los superávits comerciales de Brasil y México, y por el contrario, el deterioro de los déficits comerciales de Chile y Colombia.
Para el organismo, pese a los buenos resultados entre los miembros, la economía mundial aún no ha logrado consolidar una recuperación firme, por lo que profundizar los vínculos comerciales entre los países del grupo será importante para afrontar esta situación.
Los países miembros de la ALADI son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En su conjunto representan más de 500 millones de habitantes.

PREGUNTAS DE REPASO DEL CAPITULO

29.1 ¿Que es la teoría del comercio interregional?
29.2 ¿en que se basa la teoría del comercio interregional?
29.3 ¿Cuáles son los efectos que producen una unión aduanera?
29.4 ¿Cómo se produce el modelo intersectorial?
29.5 ¿Cuáles son las consecuencias de la existencia de un comercio intersectorial?
29.6 ¿Cuáles son los objetivos de la asociación latinoamericana de libre comercio?
29.7 ¿Qué países integran el A.L.A.L.C.
29.8 ¿En qué año se fundó el A.L.A.D.I.
29.9 ¿Qué países integran el grupo A.L.A.D.I.
29.10 ¿Qué es el T.I.A.R.

TERMINOS CLAVE
Política monetaria kow-how Comercio internacional
Producción Teoría Moneda
Intrasectorial Alalc Tiar
Caricom Aladi Flujos bilaterales

CASO PRACTICO I

CRECE EL COMERCIO INTERREGIONAL MIENTRAS LA ECONOMIA VENEZOLANA SE CONTRAE

El comercio entre los 12 países que forman la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) superó los 125.000 millones de dólares en 2010, mientras que Venezuela fue el único país cuya economía se contrajo, de acuerdo con un informe del organismo.
                       
Luego de una caída del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2009, los países de Aladi registraron un fuerte crecimiento en 2010, de un 6,3% que se extendió a casi la totalidad de los países miembros. La excepción en este sentido fue Venezuela, que por segundo año consecutivo experimentó una contracción del nivel de actividad económica", aseguró el informe al que tuvo acceso AP.

Agregó que "el comercio intrarregional (interregional) también se expandió a muy buen ritmo en 2010, superando los 125 mil millones de dólares, unos 24 mil millones de dólares más que el año anterior, pero aún por debajo de los 140 mil millones de dólares, máximo histórico registrado en 2008. El crecimiento del comercio intrarregional (interregional) fue relativamente generalizado para todos los países miembros y en ambos flujos".

El informe aclaró que no se incluyó a Cuba y que los resultados de Venezuela en sus exportaciones petroleras por destino eran parciales. Además de estos dos países, la Aladi está formada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

Los superávits comerciales en el intercambio con la región que más crecieron fueron los de Brasil y México --con aumentos en torno a los 3.500 millones de dólares--. El superávit de Argentina se redujo en 1.900 millones de dólares y el déficit de Colombia aumentó 3.300 millones de dólares, indicó el organismo.

Siguiendo la misma evolución que el comercio interregional, el intercambio de la Aladi con el resto del mundo se expandió a un ritmo significativo, algo superior en el caso de las importaciones (32 que en el correspondiente a las exportaciones (28,1%). Este comportamiento fue generalizado a todos los países y en ambos flujos, con la excepción de las importaciones de Venezuela, que cayeron 12,2%.

La Aladi fue creada en 1980 en reemplazo de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc) y tiene como cometido conformar un espacio de libre comercio y apertura hacia la incorporación de nuevos países. Panamá está en proceso de sumarse y Nicaragua ha mostrado interés en hacerlo. La Aladi es, además, el sustento jurídico de los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales de la región.

El organismo tiene pendiente la elección de su nuevo secretario general luego del fin del mandato del paraguayo José F. Fernández Estigarribia. El cargo es ocupado interinamente por el embajador chileno Oscar Quina. La designación del nuevo secretario general debe ser tomada por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, que aún no se sabe cuándo se reunirá, tiene como sede el la ciudad de Montevideo Uruguay.

PREGUNTAS DE REPASO DEL CASO PRACTICO 29-1

1. ¿Qué es el grupo A.L.A.D.I.?
2. ¿Qué países forman el A.L.A.D.I.?
3. ¿Qué país de la asociación latinoamericana de integración tuvo una baja en sus economía entre el año 2009 y 2011?
4. ¿Qué países del grupo A.L.A.D.I. tuvieron superávits en sus economía entre el año 2009 y 2011
5. ¿Cuál es el objetivo principal de la asociación latinoamericana de integración?
6. ¿Cuáles son los países que han mostrado interés a pertenecer a A.L.A.D.I.?
7. ¿En qué país de Sudamérica tiene como sede la Asociación Latinoamericana de Integración?

Fuente: http://diploos.com/noticias/item/577.html (2011) Associated Press.

CASO PRACTICO 29-2

Inca Kola

Historia de la empresa

En 1910, una familia de migrantes ingleses fundaron los Lindley, empresa formada por José Robinson Lindley y Marta Stopanie de Lindley. En 1928 la empresa familiar se constituyó como sociedad anónima y José R. Lindley, Jr. Asumió el cargo de director general. En 1935 la empresa lanzo Inca Kola, con la frase, “Inca Kola solo hay una y no se parece a ninguna”, una bebida refrescante con sabor único, que es como un coctel de frutas.

A mediados de 1945, Inca Kola fue reconocida como producto líder en Perú. En 1989, Jhonny Lindley Taboada continúo con la tradición de liderazgo de la corporación José R. Lindley, la cual, en 1999, ratifico una alianza estratégica con Coca-Cola Company.
En 2006 la empresa era famosa como una de las modernas en América Latina, con instalaciones de 2500 m2 de superficie, en comparación con el tamaño original de 200m2.

Estrategias de marketing.

Estrategia de producto.

En 1996, Inca Kola, una bebida amarilla, dominaba el mercado de Perú con más de 50 por ciento de las ventas de bebida refrescante peruanas y una participación de 32 a 33 por cientos. En los restaurantes McDonald’s de Perú, ofrece Inca Kola como una opción de bebidas refrescantes, aunque Coca-Cola es la bebida refrescante oficial en todo el mundo para los restaurantes McDonald’s. En 2005, José R. Lindley elaboro más de 85 productos en diferentes presentaciones y añadió sus productos a los de Coca Cola, Fanta, Sprite, Crush, Piña Canadá Dry y Néctar de Frutas Frugos.

Estrategia de Promoción.

En todos los restaurantes peruanos del mundo se vende Inca Kola. Su Alianza con Coca-Cola podría impulsar esta estrategia, si se considera que el sitio web de esta última incluye Inca Kola como uno de sus productos, al igual que esta incluye los productos de la estadounidense como una extensivos de sus marcas.

Estrategia de canal de distribución.
En 2006, la empresa atendió a 146 000 clientes mediante sus 34 centros de distribución autorizados, de los cuales el de Lima es el más grande con 13 distribuidores y 315 vendedores que atienden a 80 000 clientes. En 2007, dicha empresa logro contar con una red de distribución autorizada en Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile además de México

Conclusiones.

El éxito de Big Cola en Perú y otros países, sobre todo en México, ha atraído la atención.
En 2005 era fácil encontrar Big Cola en los anaqueles de los supermercados y pequeñas tiendas de México, que ha sido uno de los mercados más grandes del mundo en cuanto al consumo de bebidas refrescantes. Se pronosticó que Big Cola crecería más, aunque hace recordar que hubo un caso real que  mencionaba dos empresas que realizaron una alianza para detener el crecimiento de la empresa mexicana Fiesta Cola a principios de 1990.

Mientras tanto, Inca Kola es una bebida refrescante dominante en el mercado peruano y se está expandiendo a otros países mediante una alianza estratégica con Coca-Cola. No obstante, desde la realización de su alianza con la adquisición de cierto porcentaje de sus acciones por parte de Coca-Cola, ha estado controlada por su socio en cuanto a la estrategia de marketing y expansión de mercado.

Por su parte, será interesante observar cómo se expandirá Big Cola mediante una estrategia competitiva de fijación de precios atractivos en los países latinoamericanos contra Coca-Cola y Pepsi-Cola, los dos gigantes de la industria de las bebidas refrescantes.

PREGUNTAS DE REPASO DEL CASO PRACTICO 29-2

1. ¿Analice los antecedentes históricos de Big Cola e Inca Kola?
2. ¿Compare la estrategia de marketing de ambas empresas y analice los principales factores del éxito, similitudes y diferencias, en su expansión de mercado nacional e internacional?
3. ¿Pronostique y analice las reacciones actuales y posibles de los competidores de ambas empresas en México, Perú y otros países?
4. ¿Sugiera estrategias de marketing para ambas empresas si les interesara expandir más su participación en el mercado mundial?

Referencias

Big Cola

“Big Cola” (2004), Expansión,  núm. 881, Ciudad de México, 24 de diciembre, p.77.
Campos Garza, Luciano (2007), Big Cola: “Tácticas de Guerrilla” para anular actos “gansteriles” de Coca Cola. Progreso.com.mx, 30 julio. Disponible en: http: //www.proceso.com.mx/noticia.html?sec=0&nta=52724. Fecha de consulta: 21 de diciembre de 2007.
Mireles, Ricardo castillo (2005), “In México, Big Cola is the real thing” ; http://www.logisticstoday.com/sNO/6366/iID/20876/LT/displayStory.asp, 25 de julio.
http://static.highbeam.com/s/southamericanbusinessinformation/april032003/cokeandpepsires (2003), 3 de abril, citado de México (El Economista/SABI vía COMTEX).
www.bigcola.com (2005 y 2007), 25 de julio de 2005 y 21 de diciembre de 2007.
www.bigcola.com.mx (2005 y 2007), 25 de julio de 2005 y 21 de diciembre de 2007.

Inca Kola
“Always Inca Kola” (1996), Marketing News, American Marketing  Association, Vol.30, num. 17, Chicago, 12 de Agosto, p.1.
www.coca-cola.com (2005, 2006 y 2007), 25 de julio de 2005; 5 de junio de 2006; y 21 de diciembre de 2007.
www.incakola.com (2006 y 2006), 25 de julio de 2005 y 5 de junio de 2006.
www.incakola.com.pe (2005, 2006 y 2007), 25 de julio de 2005; 5 de junio de 2006; 21 de diciembre de 2007.

Fuente: Hyun-Sook Lee Kim (2009) Marketing Internacional Teoría y 50 casos. Pag.416-417, Editorial Cengace Learning Editorial, S.A.

Bibliografía

 1.-Varela Parache, Félix y Manuel.(abril-mayo 2002 ), Las instituciones internacionales ante la globalización. Revista Información Comercial Española (ICE), nº 799. Madrid
2.- Peña Sánchez, A.R. (2006) Las disparidades económicas intrarregionales en Andalucía. Tesis doctoral.pag.312
3.- Eduardo Rivas.. (2007) Los condicionantes externos en los procesos de integración Nº Registro: 07/44308.pag.433
 4.- Víctor Andrés Maldonado Jefe de Unidad América Central y México,(3 de marzo de 2003), "Integración Regional Centroamericana y la Reforma Institucional" pág.109
 5.- Informe sobre el Comercio y el Desarrollo (2007), PUBLICACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Ban Ki-moonSecretario General de las Naciones Unidas. Pag.182
6.- Dr. Oscar Ugarteche – IIEC-UNAM, Latindadd,(septiembre de 2009), Sistema Econômico Latino-Americano y del Caribe,pag.11
7.- Publicación mensual editada por la Representación Permanente de México ante ALADI. (Febrero 2006), Volumen 5 nº2.pag.4
8.- ALADI/SEC/estudio130, Secretaria General ALADI,(30 de diciembre 2006), el comercio Intraindustrial en el intercambio regional.pag.40
9.- Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe,(2009 2010), Documento informativo. Crisis originada en el centro y recuperación impulsada por las economías emergentes. Osvaldo Rosales, Director de la División de Comercio Internacional e Integración y coordinador del documento.pag.211
10.- Comercio exterior global: ALADI,(Enero-Septiembre 2011),Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI. Secretaría General, Edición: Montevideo: ALADI, diciembre 2011, Serie: ALADI Documentos Informativos; pág.15

1 Varela Parache, Félix y Manuel.(abril-mayo 2002 ), Las instituciones internacionales ante la globalización. Revista Información Comercial Española (ICE), nº 799. Madrid

2 Peña Sánchez, A.R. (2006) Las disparidades económicas intrarregionales en Andalucía.  Tesis doctoral.pag.312

3 Eduardo Rivas.. (2007) Los condicionantes externos en los procesos de integración Nº Registro: 07/44308.pag.433

4 Víctor Andrés Maldonado Jefe de Unidad América Central y México,(3 de marzo de 2003), "Integración Regional Centroamericana y la Reforma Institucional" pág.109

5 Informe sobre el Comercio y el Desarrollo (2007), PUBLICACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Ban Ki-moon
Secretario General de las Naciones Unidas. Pag.182

6 Dr. Oscar Ugarteche – IIEC-UNAM, Latindadd,(septiembre de 2009), Sistema Econômico Latino-Americano y del Caribe,pag.11

7 Publicación mensual editada por la Representación Permanente de México ante ALADI. (Febrero 2006), Volumen 5 nº2.pag.4

8 ALADI/SEC/estudio130,Secretaria General ALADI,(30 de diciembre 2006), el comercio intraindustrial en el intercambio regional.pag.40

9 Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe,(2009 2010), Documento informativo. Crisis originada en el centro y recuperación impulsada por las economías emergentes. Osvaldo Rosales, Director de la División de Comercio Internacional e Integración y coordinador del documento.pag.211

10 Comercio exterior global: ALADI,(Enero-Septiembre 2011),Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI. Secretaría General, Edición: Montevideo: ALADI, diciembre 2011, Serie: ALADI Documentos Informativos; pág.15