INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Fernando Hernández Contreras (CV)
Universidad Autónoma de Tamaulipas

Volver al índice

La Captación Positiva de la Inversión Extranjera Directa en México como Consecuencia de la Firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

José Gerardo Rodríguez Herrera
 Fernando Hernández Contreras

Introducción

Durante el desarrollo y vigencia del pacto comercial entre Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y México desde 1994, ha dado resultados positivos para la economía de nuestra nación de acuerdo con los datos históricos. La inversión Extranjera Directa ha desempeñado un rol fundamental en la economía de México desde la firma del Tratado y hasta la fecha, convirtiéndose en pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo, además de penetrar con sus exportaciones en los mercados más globalizados del mundo.
           
Por lo tanto además de las ventajas comparativas que nuestro país ofrece, es indispensable sumar estrategias de valor agregado, e innovación como ventajas competitivas para atraer inversiones de países  industrializados del mundo y con ello generar más y mejores empleos para México. Este estudio se realizó con información de 164 naciones. La base de datos de donde se capturó la información fue la creada por el Banco Mundial FMI y OCDE.

La aportación más importante de esta investigación es la demostración mediante un modelo de regresión múltiple, un análisis de varianza y transformaciones logarítmicas, que como consecuencia de la firma del TLCAN, la captación de la IED en México ha sido positiva.

Introducción.

            México ha tenido una relación comercial muy estrecha con los Estados Unidos. La importancia del proceso de apertura y el ingreso de México al GATT (General Agreement on tariffs and trade) en 1986 marcaron la visión de un comercio más intenso sin embargo se acelera y profundiza en 1994 con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (Dwight,1992:27). Inmediatamente después se acelera el incremento en la afluencia de la IED, en particular IED extra regional hacia México, debido a la combinación de las amplias reformas e incentivos para las empresas exportadoras así como las importadoras como resultado del proceso de desgravación de sus productos hacia Estados Unidos y Canadá y posteriormente ampliados hacia Europa, Asia y Sudamérica con la firma de tratados con esos países.

            La posición de México en la arena global ha sido lograda mediante el NAFTA y los requerimientos sanitarios y fitosanitarios necesarios para entrar en los mercados internacionales. Las exportaciones nacionales de productos frescos a EE.UU. se han cuadruplicado desde 1990. El envío de frutas a EE.UU. aumentó de cerca de 200 millones de dólares en 1990 a más de 900 millones de dólares en el 2006. Al mismo tiempo, las ventas al exterior de vegetales a EE.UU. aumentaron de 775 millones a 2.5 mil millones de dólares (Huang et al., 2007) (Hu,2007:54). Es importante mencionar que las exportaciones mexicanas en un 88% tienen como destino Estados Unidos por lo que existe una dependencia muy alta de la influencia de la economía y comercio  del mercado norteamericano la salud de la balanza comercial mexicana. Es importante puntualizar que en el 2000, la IED de los socios TLCAN en los tres países, alcanzó los $299.9 mil millones de dólares, más del doble de los $136.9 mil millones de dólares registrados en 1993. También ha estimulado el incremento de las inversiones provenientes de países fuera de la región. América del Norte, actualmente recibe alrededor del 23.9 por ciento de la IED global y es la fuente del 25 por ciento de la IED mundial. Desde su entrada en vigor se ha registrado un cambio en la dinámica de los flujos de capital extranjero hacia México. Antes del acuerdo, la inversión extranjera directa promediaba cerca de 3.700 millones de dólares anuales, mientras que, en la década de su vigencia, ha sido de 12.600 millones de dólares por año. En concreto el Tratado de Libre Comercio que envuelve a México le ha permitido una mayor circulación de bienes y servicios e inversiones lo que lo ha convertido en el mercado comercial más grande del mundo (Emerson,2007:57).

            Los resultados obtenidos permitirán a los empresarios, académicos, investigadores y estudiantes del área de comercio exterior explicar el continuo y creciente movimiento internacional de capital bajo la forma de inversión extranjera directa (IED), así como el patrón de concentración constatado tanto a escala internacional como regional, con la finalidad de dar respuesta a las nuevas condiciones que nos impone la globalización con esta investigación se contribuye a mejorar el conocimiento de que México es uno de los principales protagonistas del fenómeno inversor o sea que la captación de la IED como consecuencia de la firma del TLCAN ha sido positiva en el país.
Para este proceso tomaremos de base la teoría de la ventaja competitiva y mediante el modelo de regresión múltiple nos permitirá analizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), su impacto y beneficios para México: Análisis de las principales variables de este acuerdo de 1994 al 2004, y así demostrar si la captación de la IED en ese período ha sido positiva y qué variables son las que influyen en este proceso. Existen diferentes teorías que se han elaborado por lo importante y complejo del tema, por lo que es necesario que se desarrolle una estructura o modelo que nos permita responder a este complejo fenómeno. El 1 de enero de 2008 marca un hito importante en la relación comercial y económica entre nuestros tres países. Ese día, los últimos aranceles y cuotas del TLCAN fueron eliminados y América del Norte estará unida mediante un mercado de libre comercio.

Planteamiento de la Investigación.

Se presenta el análisis de los estudios previos sobre el tema, particularmente los relacionados con la captación de la IED en México. Se dio especial énfasis a los análisis que buscan encontrar fundamentos en teorías de diferentes disciplinas, que ya han sido estudiadas y aplicadas, y que se relacionan con las mismas. Se define el modelo conceptual teórico, donde se conjunta las conclusiones de estudios previos. Después se realiza un análisis bajo el enfoque de la Teoría de la Ventaja competitiva de Porter. En esta  investigación se utilizó  el enfoque de la Teoría de la Ventaja Competitiva de Porter para formular el modelo de regresión múltiple. Los resultados de la investigación se presentan  y  explican  mediante el modelo resultante.  Por último, se expresan también las conclusiones finales de la investigación donde se indican los resultados globales trascendentes.

Objetivo.

     El objetivo fundamental de este trabajo de investigación fue formular un modelo de regresión múltiple que nos permitiera demostrar y explicar que si la captación de la IED en nuestro país fue positiva como consecuencia de la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, además, analizar el TLCAN, su impacto y beneficios para nuestro país y un análisis de la principales variables socioeconómicas en el desarrollo de este acuerdo de 1994-2004. El hecho de proponer un modelo y demostrar la captación de la IED ha sido positiva como consecuencia de la firma del TLCAN, lo que se pretende es que conozca que este Tratado debe de ser solo un instrumento de política y no la solución y que conlleve a fortalecer el marco de política para que aumente el flujo de las inversiones del extranjero y que se den nuevas oportunidades de empleo y un mejor nivel de vida para sus ciudadanos. Además como un objetivo de contribución al campo de la ciencia es que el modelo propuesto sirva como marco de referencia para el futuro de nuevas investigaciones sobre este tema u otros relacionados de tal forma que de los resultados que arroje este trabajo de investigación pueda complementar el modelo que se propone.

Estudios previos.

     Se hace una revisión de los estudios que han tenido lugar previamente en los campos de la competitividad de la captación de la IED que pueda impulsar a las empresas, principalmente enfocados a nivel internacional. Con base en lo anterior se trata de identificar cuál es la mejor estructura de investigación que se ha formado hasta el momento, para la problemática que aborda esta investigación.  De esta forma logramos ubicar una teoría que puede ser de base para fundamentar la solución y que es la Teoría de la Ventaja Competitiva de Porter (1990).

     Principales Teorías de Soporte Empleadas
     Teoría de la Ventaja Comparativa.

     La contribución de Smith a la comprensión de la existencia y beneficios del comercio universal resultó decisiva. Sin embargo, no estaba exenta de deficiencias, principalmente en su criterio para logar la especialización internacional. En este sentido, a principios del siglo XIX, varios autores, entre los que cabe destacar a David Ricardo, realizaron aportaciones novedosas y valiosas para profundizar en la teoría del comercio internacional.

(Borkakoti,1821:36).Ricardo establece la teoría de la ventaja comparativa (o de la ventaja relativa) por la que un país debe especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes cuyo importe relativo respecto a otros bienes en el propio país sea menor al correspondiente costo relativo existente en otro país. Se utilizará el célebre ejemplo de Ricardo (Ricardo,1817:67) sobre el comercio entre Inglaterra  y Portugal de tela y vino para ilustrar las diferencias entre el principio de la ventaja absoluta de Smith y el de la ventaja comparativa de Ricardo.
Cuadro N° 1


Horas de trabajo necesarias para producir una unidad de producto

Caso A: ventaja absoluta

Caso B: ventaja comparativa

Tela

Vino

Vino/Tela

Tela/Vino

Tela

Vino

Vino/Tela

Tela/Vino

Inglaterra

100

60

0,60

1,66

100

120

1,20

0,83

Portugal

90

80

0,88

1,12

90

80

0,88

1,12

Fuente: adaptado de Blaug (1985).

     En el cuadro anterior cada país tiene ventaja absoluta en la elaboración de uno de los bienes y se produce la justificación del comercio internacional para Smith. Ambos países se beneficiarían si Inglaterra vendiese vino a Portugal y comprase telas portuguesas , algunos autores que cabe citar por sus trabajos en la línea anterior son A. Marshall, F. y. Edgeworth, R. Barone, A Lerner, W leontief, G. Haberler y J. Meade. Pero quizás, las aportaciones neoclásicas más importantes fueron las llevadas a cabo desde una segunda vía, con las investigaciones de los economistas suecos E. Heckscher y B. Ohlin. (Ohlin,1971:176)

     El Modelo Heckscher-Ohlin .(Ramales,2008:443)
     En el último tercio del siglo XIX empezó a cobrar relevancia en el panorama del pensamiento económico lo que, posteriormente, se conocería como la escuela neoclásica, de la que también resultarían decisivas aportaciones a la teoría del comercio internacional. A este cuerpo neoclásico también se le denomina la teoría pura del comercio internacional o la hipótesis de las proporciones factoriales.

     El Modelo de H-O puede resumirse en cuatro teoremas:

  • Teorema de H-O.- Establece que una nación tiene ventaja comparativa en la producción de aquel bien que utiliza más intensivamente el factor abundante en ese país.
  • Teorema de Igualación de Precios de los Factores.- Establece que el libre comercio internacional iguala los precios de los factores entre países.
  • Teorema de Stolper – Samuelson.- Establece que un incremento en el precio relativo de un bien incrementa la retribución real del factor utilizado intensivamente en la producción de este, y disminuye la retribución real de otro factor.
  • Teorema de Rybczynski.- Establece que, cuando solamente se incrementa un factor, la producción del bien que utiliza intensivamente ese factor también se expande, mientras que la producción del otro se contrae.

     Como anteriormente comentamos, los neoclásicos desterraron la teoría del valor del trabajo empleada por sus antecesores, afirmando que el valor de los bienes debe medirse en función de la utilidad que proporcionan (teoría del valor-utilidad) en vez del trabajo que llevan incorporado (Hebler,1936:142). La contribución fundamental de esta teoría para el análisis del comercio internacional reside en la explicación de las ventajas comparativas y de la especialización de un país a partir de la dotación factorial. Dicha aportación fue consagrada con el nombre de modelo Heckscher-Ohlin (modelo H-O, en adelante o modelo de Hechscher-Ohlin-Samuelson (o modelo H-O-S). (Samuelson,1949:97)

     Teorías de Localización  de la IED.

     Las teorías de localización han sido tomadas como marco teórico y cuadro de referencia para el análisis de las estrategias de localización de la IED en el ámbito internacional (Grosse, 1980, p. 16).  Buigues y Jacquemin (1992) destacan la importancia tanto de los factores de tipo local los cuales repercuten directamente en la eficiencia de la empresa inversora− como de los derivados del comportamiento estratégico de las empresas con el objeto de mantener su cuota de mercado. Sin embargo, la inexistencia de un modelo analítico justificativo del efecto de tales ventajas sobre el patrón de localización de la IED constituye una característica común a la mayoría de los estudios realizados en este campo.

La Teoría Japonesa.
La teoría macroeconómica de Kojima (1976) es una extensión de la teoría H-O del comercio internacional relativa a proporciones factoriales como determinantes. Como elemento novedoso, hace referencia explícita a la IED como forma de internacionalización de la producción por medio de un desplazamiento de capital financiero. Pero, nuevamente, se recurre a la dotación factorial relativa para determinar el sentido de los flujos de IED a la vez que se excluyen del análisis  de determinados factores que no incluían en las teorías tradicionales tales como la necesidad de aprovechamiento de economías de escala, la diferenciación de productos o los costos de transacción.

La Contribución de Ozawa.

Ozawa (1992), al analizar el impacto de las actividades de IED en los procesos de desarrollo económico, profundiza en los factores que pueden determinar la localización de los flujos de IED. Inicialmente, la IED sería atraída por características oferta-específicas de las economías menos desarrolladas (menores salarios o abundancia de recursos naturales inexplotados, entre otros). La entrada de IED en una localización podría contribuir a un proceso de cambio estructural incrementando la renta y transformando la composición de la demanda nacional.

Teoría de la Ventaja Competitiva como Teoría de Soporte.

El concepto de la ventaja competitiva es una característica esencial que le permite a las empresas de los países generar una posición para poder competir. Porter (1990) afirma que la capacidad para contender internacionalmente depende de las circunstancias locales y las estrategias. Sin embargo, depende de las empresas de los países el aprovechar o no esta oportunidad creando un entorno donde alcancen una ventaja competitiva con otros paises (Fagerberg,1988:362). Dunning (1991) señala que un completo entendimiento de las ventajas competitivas de las empresas  y las ventajas estructurales de los países, son determinantes para la creación de este entorno, sus efectos en la globalización y los mercados, puede proveer la base en la teoría de la internacionalización. Aunado a esto, Grant, (1999) y Barney (2001) mencionan que algunos recursos claves y estratégicos (intangibles ) (Wernerfelt, 1984; Barney, 1986; Dierickx y Cool, 1989; Amit y Schoemaker, 1993) son capaces de proporcionar rendimientos económicos a largo plazo, (David Ricardo, 1817), para competir exitosamente permitiéndole mediante éstos recursos una ventaja competitiva a nivel internacional.

     Identificación de un Nuevo  Modelo.

     De acuerdo con esta investigación, se ha identificado hasta este momento que el proceso de que como consecuencia de la firma del TLCAN la captación de la IED en México ha sido positiva, basada en el modelo de regresión múltiple. Este estudio se realiza en países de diferentes continentes. Las naciones que conforman la muestra son los denominados en vías  de desarrollo y emergentes, así como subdesarrollados y de primer mundo y básicamente en la región de América, Asia, Europa y África.

MODELO DE REGRESION:
LOG(IED)= 0.984494-0.453436*LOG(fiscal)+0.1750752*LOG(efectocambio)+ 0.981138*LOG(desregulacion)-0.958569*LOG(% de interes)-0.994461*LOG(costo crimen)+0.326450*LOG(INV_ EDUC)
Definición de las Variables.
Variable dependiente
- Inversión Extranjera Directa (IED)
Variables independientes
Se toman 12 variables independientes:

- Desgravación fiscal.
- Tipo de cambio.
- Desregulación.
- Tasa de interés.
- Costo de crimen.
- Inversión en educación.

 

- Nivel de deuda externa.
- Déficit fiscal.
- Balanza comercial
- Balanza de capital.
- Balanza de errores y omisiones.
- Balanza en cuenta corriente.

  


     Medición y cuantificación de variables

  • Desgravación fiscal. Lo que deja de percibir el Estado por concepto de reformas fiscales y arancelarias.
  • Tipo de cambio. El valor de la moneda local con respecto al dólar.
  • Desregulación. Lo que deja de percibir el Estado por concepto de privatización y desregulación de actividades y productos.
  • Costo de crimen.  Presupuesto destinado a seguridad pública.
  • Inversión en educación Presupuesto destinado a educación.
  • Nivel de deuda externa. Saldo de deuda externa en dólares.
  • Déficit fiscal. Saldo de déficit fiscal en moneda nacional.
  • Balanza comercial. Saldo en dólares de la balanza comercial.
  • Balanza de capital. Saldo en dólares de la balanza de capital.
  • Balanza de errores y omisiones. Saldo en dólares de la balanza de errores y omisiones.
  • Balanza en cuenta corriente. Saldo en dólares de la balanza de cuenta corriente.

Diagnosis del Modelo
Para poder determinar que el modelo explicativo desarrollado es adecuado para realizar las predicciones deseadas, será necesario antes de aplicarlo para tales efectos hacer una revisión de los residuales de tal forma que los residuales también cumpla con las 3 hipótesis de regresión:

Hipótesis de regresión:

Linealidad y homocedasticidad.
Vemos claramente que los residuales se distribuyen perfectamente a lo largo de la línea recta y que existe una varianza constante por lo que las hipótesis de linealidad y homocedasticidad se cumplen.
                               
Independencia.
Vemos que los datos no se acumulan en un punto ni se aglomeran de forma persistente en una sola área.    
  
  Normalidad.

Vemos que la mayoría de los datos se ubican sobre la línea recta y si nos fijamos en el gráfico de densidad claramente vemos que se forma una campana con un ligero sesgo a la derecha sin llegar a afectar la hipótesis de normalidad.

Los residuales efectivamente si cumplen con las tres hipótesis del modelo de regresión por lo que el modelo puede ser utilizado para pronosticar; la linealidad y homocedasti-cidad al encontrarse los residuales a lo largo de la línea recta y presentar varianza constante; presentan independencia al no aglomerarse en un solo punto o área específica y normalidad al situarse todos la mayoría de los puntos sobre la línea recta y presentar una forma de campana en la gráfica de densidad. Concluimos entonces que por la estructura de los datos, fueron transformados a escala logarítmica y cumplen las 3 hipótesis para poder aplicar regresión. Resultaron  6 variables significativas siendo estas desgravación fiscal, tipo de cambio, desregulación, tasa de interés, presupuesto en seguridad pública, e inversión en educación. Finalmente el modelo es validado tanto para explicar el comportamiento de la IED así como para realizar pronósticos del comportamiento de la IED en periodos futuros con un nivel  muy exacto. Para poder aplicar el modelo de regresión se tuvieron que aplicar transformaciones en escala logarítmica pues la estructura de los datos así lo exigía de tal forma que se cumplen las cuatro hipótesis de regresión: linealidad, homocedasticidad, independencia y normalidad de los datos.  Al determinar el modelo de regresión podemos observar que las variables significativas son 6, cada una con su valor beta y cumpliendo los criterios requeridos para aportación de información al modelo mediante el valor estadístico T y el valor P. superior a 2 y menor a .05 para un nivel de confianza del 95% respectivamente.  Las variables de mayor peso son, la desregulación, la tasa de interés y la inversión en seguridad pública. Seguidas de la desgravación fiscal, inversión en educación y el tipo de cambio.
    
Resultados:

     FISCAL.
     La relación que existe entre la Inversión Extranjera Directa IED y el aspecto fiscal es de tipo positiva. Esto quiere decir que a un incremento en la desgravación fiscal la IED se incrementará. De tal forma de que si la desgravación fiscal se incrementa 10% tendrá un impacto positivo en la IED del 45% permaneciendo los demás factores constantes.

     EFECTO CAMBIO.
     En torno al tipo de cambio podemos establecer una relación lineal positiva. Esto es, si hay un incremento en el tipo de cambio, también la captación de IED se incrementará. De tal forma que permaneciendo los demás factores constantes si se incrementa en un 10% el tipo de cambio, la captación de IED se incrementará en un 17.5%.

     DESREGULACION.
     La relación lineal que hay entre la IED y la desregulación es de tipo positiva. Esto es, si se incrementa la desregulación (dinero que el Estado deja de captar por concepto de desregulación de actividades económicas y apertura comercial) también se incrementará la IED. Por tanto, si se incrementa en un 10% la desregulación permaneciendo los demás factores constantes, la IED se incrementará en un 98%.

     TASA DE INTERES.
     La relación existente entre la tasa de interés y la IED es de tipo negativa. Esto quiere decir que si se incrementan las tasas de interés, la IED decrece. De tal forma que si la tasa de interés se incrementa un punto porcentual permaneciendo los demás factores constantes, la IED disminuirá un .95%.

     COSTO CRIMEN.
     Entre la IED y el dinero que el Estado destina  para combatir el crimen dentro de su presupuesto encontramos que hay una relación lineal positiva. Esto es, si se incrementa el presupuesto a  seguridad pública, se incrementará la IED. De tal forma que si se incrementa en un 10% el presupuesto destinado a seguridad pública permaneciendo los demás factores constantes, la IED se incrementará en un 99.4%.

     INVERSION EN EDUCACION.
     La relación lineal que existe entre la inversión destinada a la educación y la captación de IED, es de tipo positiva. Esto es, si se incrementa la educación en México, se incrementará la captación de IED. Entonces tenemos que si incrementamos el presupuesto de educación en un 10% la IED se incrementará en un 32.6%.

     LA CONSTANTE.
     La constante que es punto en el que la recta de regresión cruza el eje “Y” establece que si los factores significativos son de valor cero, la captación de IED será solo del .98%.

ANALISIS DE VARIANZA                                                                                                        Tabla N°2
Análisis of Variante                                                                         
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Source                        Sum of Square                      Df       Mean Square            F-Ratio                       P-Value
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Model             191.592                                  5          38.3184                      2497.66                      0.0000
Residual                     2.54699                                  175      0.0148081                 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total (Corr.)                         194.139           180
     Al resultar en el análisis de varianza un valor P inferior a.05 puesto que trabajamos a un nivel de confianza del 95%, las conclusiones que se puedan sacar del modelo son totalmente aceptables quedando demostrada la validez y pertinencia del modelo econométrico.
    
Conclusiones.
     La aportación más importante en esta investigación es la  demostración mediante un modelo de regresión que como consecuencia de la firma del TLCAN la captación de la IED en México ha sido positiva. En esta investigación basada en el modelo de regresión múltiple se pudo observar que las variables significativas son, la tasa de interés, la desregulación y la inversión en seguridad pública, seguidas de la desgravación fiscal, la inversión en educación y el tipo de cambio. Al resultar en el análisis de varianza un valor P inferior a .05 puesto que trabajamos en un nivel de confianza del 95%, las conclusiones que se pueden sacar del modelo son totalmente aceptables quedando demostrada su validez y pertinencia explicando a entera satisfacción en un 99.64% de coeficiente de determinación o varianza explicada, de la variabilidad de la inversión extranjera directa. Con esto se resuelve el problema planteado, se cumplen los objetivos, se logra comprobar la hipótesis y las condiciones de uso del modelo, con ello, se mejora la posibilidad de la atracción de capitales inversores y  la generación de fuentes de empleo.

Bibliografía.

  • Álvarez Montserrat. (2003) “Análisis de los factores determinantes de la inversión extranjera de la Unión Europea en América latina: El papel de la distancia sociocultural” Universidad de Barcelona.
  • Anderson, Joan. (1990). Las maquiladoras y la industrialización fronteriza: impacto sobre el desarrollo económico en México, en Frontera Norte. Vol. 2, enero-junio de 1990, publicación semestral de El Colegio de la Frontera Norte.
  • Arroyo, Alberto. (2000). El TLCAN 5 años después Contenido, Resultados y  Propuestas. Ed. Comisión de Comercio H Cámara de Diputados LVII Legislatura,  México, D.F.
  • Aráuz, Alejandro. (2002). ALCA y TLC's: oportunidades y retos para la integración centroamericana. Revista Libre Comercio, No.1,  p.7-10.
  • Banco Mundial (2004). La pobreza mundial se reduce a la mitad desde 1981, pero el progreso es irregular ya que el crecimiento económico no llega a muchos países. Comunicado de prensa N° 2004 & 309 & 5. Washington
  • Barton, Jonh. (2007). The Evolution of the Trade Regime: Politics, Law, and Economics of the GATT and the WTO. Estados Unidos: Princeton University Press. págs. 169-170.
  • Barbosa, Ana Paola. (2002). México en América del Norte hacia una nueva era. En Fernández de Castro Rafael Cambio y continuidad en la Política Exterior de México. Instituto Tecnológico Autónomo de México. Mexico, D.F.  pp 95.
  • Bolaños Linares.(2002), Inversion Extranjera. Editorial porrua, Mexico 2002.
  • Buckley Peter y Casson Mark, (1981)The Optional Timing of a Foreign Direct Investment in: The Economic Journal, Vol. 91.
  • Cameron, Maxwell. (2002). The Making of NAFTA: How the Deal was Done, Ithaca: Comell University Press. pág. 101-103.
  • Cárcoba, Luis. (1991). La proximidad geográfica con el vecino país se ha  considerado una ventaja para el libre comercio. TLCAN: lo deseable, Industria. México. CONCAMIN. V. 3 No. 27. pág. 5.
  •  Carkovic Maria y Ross. Levine (2005) “Does foreign direct investment acelérate economic growth” Institute for Internacional Economics, Washington D.C.
  • Carlsen Laura & Nauman Talli. (2004). 10 años de la Comisión de
  • Cooperación Ambiental del TLCAN en México: ¿Ha hecho la diferencia? Silver City, NM: International Relations Center.
  • Ceceña Maartorella, Ana Esther.(1996). Las migraciones en el capitalismo, en revista Momento Económico 86, julio-agosto, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, D.F. 1996.
  • Chodnovsky, Daniel y López Andrés (2007) “Inversión Extranjera Directa y Desarrollo. La experiencia del MERCOSUR” Revista de la CEPAL 92, Agosto 2007.
  • Cooperación Agrícola entre EEUU y México Desafíos del TLCAN. (2007). Analizando problemas en tema Agrícola en la relación EE.UU. y México Kirsten Appendini.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2007). “La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe 2006” Santiago de Chile. CEPAL.
  • Controlling Inmigration (1994). A Global Perspective, Stanford University Press.
  • Cubero, Rueda. (2006). Determinantes y efectos económicos de la Inversión Extranjera Directa: Teoría y evidencia internacional. En López, G. y Umaña, C. (eds.). Inversión extranjera en Centroamérica. San José de Costa Rica: Academia de Centroamérica.
  • Cuellar Albarez. José Alberto (2005), “El efecto del TLCAN  sobre las importaciones agropecuarias estadounidenses provenientes de México”, serie de estudios y   perspectivas, CEPAL.
  • De la Cruz, Rafael. (2005). Consejero Comercial de México en Guatemala. Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN). Embajada de México en Guatemala. Bancomext. Guatemala.
  • Senado de la Republica.LV Legislatura. (1994).Dictamen sobre el Tratado de Libre Comercio para América del Norte y Acuerdos Complementarios
  • Dwigth, Schrute. Brothers y Solis, Leopoldo. (1992). México en busca de una nueva  estrategia de desarrollo. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. p. 27.
  • Emerson David. , Schwab Susan. . Sojo Eduardo. (2007). Secretaria de Economía. El TLCAN “ El camino por recorrer”. NAFTA, ALENA, TLCAN. VANCOUVER 2007.
  • Entebi. (2000). Tratados Comerciales. de México al Mundo. Comercio exterior. No.32.
  • Fagerberg, Jan. (1988). International competitiveness. Economic Journal. Vol. 98. pag. 355-374.
  • García, F., Mareo, B., Molina, A., Francisco, J., y Quer, D. (s.f.). La capacidad de innovación como intangible empresarial: Una aproximación a través de la gestión del conocimiento [Versión Electrónica] en http://www.pyme.com.mx.
  • Frankel, Jeffry, (2000). Globalization on the Economy, en Nye and  DonahueJohn, Governance in a Globalized World, (Washington DC: Brookings  Institution Press. pag. 45-71.
  • Flores Ruiz, David. (2008) "Competitividad sostenible de los espacios naturales protegidos como destinos turísticos. Un análisis comparativo de los parques naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas", Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/tesis/2008/dfr
  • Gómez Fernando.(1997). La Supranacionalidad de las evoluciones dictadas en los mecanismos de solución de controversias del TLC y el estado de derecho. Barra Mexicana de Abogados. Ed. Themis.
  • Grupo Independiente de Trabajo sobre el Futuro de America del Norte, Construcción de una comunidad de America del Norte, Council on Foreign Relations, Washington DC, p.40.
  • Guzmán, Sala. (2001). Mexico exports competitiveness in the North American Free Trade Agreement. Hitos de Ciencias.
  • Hale, John. (1999).“El descubrimiento de Europa”, en La civilización del Renacimiento, Madrid, Crític, Archivo electrónico, resumen de Emiliano, en http://sites.google.com/site/elfinaldelorigen/cultura-ii/archivo
  • Hernández, Fernando.(2006) Propuesta de un modelo integral de competitividad economica para las empresas del municipio de Nuevo Laredo Tesis doctoral accesible a texto completo en

 http://www.eumed.net/tesis/2006/fhc/
- Ruifa Hu, Jianmin Cao y Huang, Jikun. (2007), “China’s Agricultural Research Investment and International Comparison”, China’s Soft-Science 2:53–65.

  • Janvry, Alain. (2007). Ponencia del Orador Principal: “Agricultura para el Desarrollo: los Desafíos Globales” Alain de Janvry, Director, Reporte de Desarrollo Mundial 2008: Agricultura para el Desarrollo, Banco mundial y Profesor de Recursos para la Economía Agrícola, Universidad de California, Berkeley.
  • Josling, Tim. (2007). Policy Dynamics in North American Agriculture: Definitions and pressures for Harmonization, Convergence and Compatibility in Policies and Programs Affecting the Agricultural Sector In: Harmonization/Convergence/compatibility in Agriculture And Agrifood Policy: Canada, United States and Mexico R.M.A Loyins, R.D. Knutson, Meilke, and D. Sumner. pp.7-20. Winnipeg, Canada. Freisen Printers.
  • Kenen, Peter. (1994). Exchange Rates and the Monetary System, Edward Elgar Publishing Ud., Inglaterra
  • Kremenyuk, Victor. (2002). International Negotiation: Analysis, approaches San Francisco: Jossey-Bass. págs. 40-43.
  • La Franchi, Howard. A New Plan to Legalize Illegal Workers from Mexico. Christian Science Monitor epPrint@epnet.com.
  • Lapeyre, Frédéric. (2004). Globalization and structural adjustment as a development tool, Working Paper No. 31, Policy Integration Department World Commission on the Social Dimension of Globalization International Labour Office Geneva.            
  • Levy Yeyati, Eduardo., Ernesto. Stein y Christian. Daude (2002) “Regional Integration and the location of FDI”, BID mimeo.
  • Mahía Ramón (2006) “La agenda global europea y el comercio con Latinoamérica ¿Una estrategia oportuna?” Centro de Estudios Latinoamericanos, Documento de Análisis. Noviembre 2006.
  • Marx, Carlos. s/f. “Sobre la cuestión del libre comercio”, Discurso ante la Asociación Democrática de Bruselas, 9 de enero de 1848. En: MECW, vol. 6, p. 450 y ss.; consultable en: www.marxists.org/archive/marx/works/1848/01/09ft.htm#marx
  • Maryse, Robert. (2000). Negotiating NAFTA: Explaining the Outcome in Culture, Textile, Autos, and Pharmaceuticals, Toronto: University of Toronto. Press. págs. 13-15.
  •  Mayer, Frederic (1998). Interpreting NAFTA,   Nueva York. Columbia University Press.
  • Meerhaeghe, Van. (1998). International Economic Institutions, Holanda: Springer.   págs. 25-27,67,99-104.
  • Mooslechner, Peter. y  Shuerz Martin. (1999). International Macroeconomic Policy Coordination: Any Lessons for EMU? A Selective Survey of the Literature. Empírica, 26 (3): pp.171-199.
  • Mun Thomas, A Discourse of Trade from England unto the East-Indies, 1621
  • Narlikar, Amrita. (2005). The World Trade Organization: A Very Short Introduction, Estados Unidos: Oxford University Press, págs. 23-25.
  • Newman Sigmund (1990) “The party of democratic integration” en: Mair, P. The West European party System. Oxford University Press: 46-49.
  • O'neal, Taylor, Fast Track, Trade Policy, and Free Trade    Agreements (1994). Why the NAFTA Turned into a Battle, 28 Geo. Wash. J. Int'1 L. & Econ. (1994)  págs. 28-30.
  •  Orejas, Diana. (2000). NAFTA and the Environment: Seven Years Later, Institute for International Economics, Washington, págs. 17-19.
  • Ortiz Ahlf, Loreta, Fernando Vázquez Pando y Luís Miguel Díaz. (1998)Aspectos jurídicos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y sus acuerdos paralelos. Editorial Themis. México 1998.
  • Pérez Francisco. (2008) “Panorama de la IED de España ante la crisis económica mundial  y la nacionalización de las AFJP”. Centro de estudios latinoamericanos (CESLA).
  • Perezcano Díaz, Hugo. La solución de las Controversias en el mercado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. México.
  • Pérez Francisco. (2008) “Factores de localización de la IED de España en América Latina y el Caribe”. Trabajo de estudios avanzados de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Price, Daniel M.(1993). “An Overview of NAFTA Investment Capter. Substantive Rules and Investor-State Disputes Sttlement”. The International Lawyer. Fall 1993.
  • Porter, Michael. (1990). VENTAJA COMPETITIVA.Creacion y sostenimiento de un desempeño superior. Editorial Continental, S.A. México.
  • Ranko, Shiraki Oliver. (1994). "The Twelve Years of NAFTA, the Treaty Gave to Me ... What, Exactly?: An Assessment of Economic, Social, and Political Developments in Mexico Since 1994 and Their Impact on Mexican Immigration / into the United States," 1 O Harv. Latino L. Rev. 53 pág. 70.
  • Raynolds, Laura (et al), (2007). Fair Trade: The Challenges of Transforming Globalization. Nueva York: Routledge.  págs. 3-6.
  • Redvers, William. (1993). Capitalism in Crisis: An International Perspective on the 19301s, Nueva Zelanda: Palgrave Macmillan, pág. 82.
  • Ricardo, David. (1821] (1985), Principios de Economía política y  Tributación. Barcelona: Orbis.
  • Rugían, Alan y Micael Gestrin, “Las clausulas de inversion en el TLC”. Steven Globerman y Michael Walter compiladores, El TLC: un enfoque trinacional. Fondo de Cultura Economica, Mexico 1994.
  • Subsecretaria de Negociaciones Comerciales Internacionales (SNCI),(2004). A diez años de la entrada en vigor del TLCAN.
  • Sable, Martin. (1989). Las Maquiladoras: Assembly and Manufacturing Plants on the United States-Mexico Border: An International Guide, (Estados Unidos : Routledge, 1989) págs. 2-5.
  •  Salas y Zabludovsky. (2004). Stanford University.
  • Samuelson, Paul. (2004). Where Ricardo and Mili Rebut and Confirm Arguments of Mainstream Economists Supporting Globalization,  Journal of Economic Perspectives.
  • Secretariado del TLCAN. (2004). Contenido del Tratado. Documentos Internos. México.
  • Tugores, Ques, Juan. (1995). "Integración Comercial", en Economía Internacional e Integración Económica, Edit. Mcgraw-Hill, Madrid, España.
  • The USA and Canada, (1998). En Regional Surveys of the world, 3rd edition, Europa Publication Limited,(1998) United Kingdom.
  • Villamar, Alejandro. (2005). TLC Plus. El nuevo desafío a la nación Mexicana, en Coyuntura, No. 125, enero-febrero de 2005, pp. 48-49.
  • Verea, Mónica, & Gutierrez, Teresa, (1994). Canadá en transición, Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), México. D. F.
  • Vitlorio, An Di,(2006). An Economic History of Europe, Nueva   York: Routledge.  págs. 289-304.
  • Witker, Jorge, Resolución de controversias comerciales en América del Norte. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México 1994.
  • Witker, Jorge. Introducción al Derecho Económico. Ed. Harla. México 1995.
  • Zahniser, Steve. (2008). Agricultura para el Desarrollo. Departamento de Agricultura. Universidad de California, Berkeley. CA. U.S.A