RECOPILACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO DEL CANTÓN PALESTINA

RECOPILACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO DEL CANTÓN PALESTINA

Luis Damian Jungnikel Matamoros (CV)
Universidad de Guayaquil

Volver al índice

SISTEMA FÍSICO-AMBIENTAL:

1.1   UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA LOCALIDAD.

La localidad de Palestina se encuentra dentro del territorio continental ecuatoriano, a su vez se ubica en la región Costera o Litoral. La ubicación espacial del cantón dentro de la zona # 5 de planificación de Senplades es: Coordenadas: 1°37′35″s 79°58′37″o.
Además, el cantón se encuentra ubicado dentro de la Planificación y Ordenamiento Territorial de Guayas en la zona #1  junto a Empalme, Balzar, Colimes. En dicha región se identifican problemas parecidos de Salud, vivienda y que confluyen con su producción y población flotante  al igual que otras zonas de planificación del Guayas en los centros comerciales del Guayas, la triada Guayaquil-Daule-Samborondón.

RECURSOS NATURALES:

Entendemos por recursos naturales, aquellos que se disponen en la geografía del sector y que necesitan ser extraídos por el hombre para su provecho  (excluimos los bienes libres), y que permiten las actividades económicas y los asentamientos humanos como principal condicionante.

2.1 Especies vegetales, especies animales.

La flora del cantón Palestina se encuentra determinada por la actividad económica, ya que el suelo del sector es ampliamente aprovechado para cultivos productivos principalmente de arroz, y complementariamente  Teca, menormente por  cacao, mango, tabaco, entre otros propios del Guayas agroexportador.
También podemos hallar otras especies autóctonas como  guayaba, pachaco, higuerón, visuacho, niguito, laurel, caña guadúa, balsa, guaba de río, plantas de río como Jacinto de agua y lechuga de río, mango, boto tillo, guarumo, entre otros.
También debemos reconocer que la fauna  se caracteriza por sus actividades productivas, con ganado, en especies vacunas y caballares introducidas por el hombre.  
Además, se pueden observar las especies autóctonas, en la reserva faunística de la zona, la cual  está comprendida por peces, tales como: boca chico, vieja y dama. Reptiles y anfibios como  sapo café, salamanquesas, lagartijas y matacaballo. Roedores como raposa, ratones de campo, guanchaco. También, aves como pato cuervo, garza blanca, garza bueyera, negro fino, gallinazo guaraguao, golondrina, azulejo, patillo, gavilán, tortolita, garrapatero y demás especies autóctonas, además, aun en la urbe, encontramos   gallos de pelea, y de crías de auto-consumo, de aves de corral.
Además, del atractivo que representa la diversidad de la flora y fauna del Rio Daule (visto como ecosistema), podemos notar que existen humedales, cuyo inventario levantó la Flacso: El Relicario, El Barbasco, con Fauna y Flora  características de un humedal.

La zona urbana del Cantón Palestina tiene una dimensión espacial pequeña,  se puede recorrer toda el área urbana en unas tres horas a pie o varios minutos en tricimotos (moto modificada con carrocería tipo vagoneta). La población urbana y su comercio  se concentran  hacia sus  tres principales vías, que la recorren en sus extremos,  en un  punto vial de interconexión o una “y”.

Las casas que observamos, las podemos describir como modestas, en las calles céntricas como villas de dos pisos de tamaño regular, muchas de ellas destinadas al comercio en su planta baja y sus  proporciones no sobrepasan a la de una familia promedio (según el INEC de seis personas, sin hacinamiento), en el centro y cerca de la “y”.
TIPO DE SUELO Y RECURSOS HIDRICOS.

El tipo de suelo es prominentemente arcilloso, de limo y arena, típico de zonas inundables y propicias para el cultivo de arroz, maíz, cacao, etc. Se caracteriza así por su nivel de humedad del suelo y por los desbordes de los afluentes en épocas lluviosas.
El máximo desnivel del suelo no supera los 5 metros por lo que las tierras cultivables se las puede considerar como llanura. Las elevaciones son mínimas en toda la región de Palestina.
El clima se lo puede describir como mega térmico húmedo o de amplia irrigación  por lluvias. Esta es además una ventaja común en la provincia del Guayas y explica su superioridad en el cultivo del arroz como cultivo que soporta y necesita elevadas cuotas de humedad.
Las zonas tienen un rango de temperatura mayor a 22 C y con una irrigación por lluvias superior a los 1000 mm cúbicos hasta los 2000 mm. El cantón Palestina, no tiene mayores diferencias climáticas con las demás zonas arroceras del sector.  Y los microclimas de acuerdo a su extensión son irrelevantes para estudiar.
Acerca de los afluentes hídricos, los ríos Daule y Macul  se relacionan con el sector de Palestina. La mayor parte de las zonas cultivadas (lo rural) se encuentra sobre la zona denominada de drenajes menores.
Las lagunas de pequeñas extensiones son llamadas pozas  por los residentes, estas hondonadas eran utilizadas por los moradores para bañarse. Dicha costumbre se erradicó por la aparición de enfermedades en la piel, debido a que las inundaciones traen desechos a esos sectores.
El sistema hídrico que reposa en Palestina se compone de: Canales de riego varios, poza del Pato, poza de Pijio, poza limpia,  poza palo de sangre, las dos pozas, poza Lechugal,  poza de las vacas, las cañas, estero el Guabito, estero Seco, estero Yumes, estero Las Guaijas, estero Rojo Curado, estero Chico, estero Boca de Pancha, estero San Vicente, estero Las Cañas, rio Pula, y sus principales afluentes rio Macul, rio Daule, rio perdido o muerto
Los recursos hídricos, tienen alta cobertura, por tanto, no es necesario un  sistema de riego en situación  de lluvia. La irrigación natural de Palestina, los drenajes menores y el clima lluvioso garantizan un apropiado cultivo de requerimiento húmedo.
Las pozas  formadas por estos esteros y ríos de pequeña envergadura, son apropiadas para la pesca a nivel artesanal, mayormente en épocas de inundación. También se debe considerar el bajo caudal en época seca en las áreas cultivadas, de ahí la insipiencia e informalidad del sub sector pesquero de Palestina.
De estas zonas se pueden observar además de la irrigación natural, la artificial con motobombas  que dirigen el agua a las zonas deficitarias de riego en época seca y en zonas agroindustriales. Sin embargo el riego como instalación es apenas el 22%  del territorio y por lo tanto cubre solo la mitad de la tierra cultivada, lo que dificulta así la intensidad del cultivo y su rotación anual,  solo dos al año, en el resto de los cultivos de arroz (la familia Suástegui y otros productores a nivel industrial tienen motobombas conectadas al rio Daule, con sus respectivas instalaciones de riego) por lo que se permiten tres ciclos productivos al año.
El riesgo de inundación del sector es mínimo, y es aplicable a parte de la zona urbana. Las crecidas son nulas. Las inundaciones se dan por completo solo cuando el rio Daule se desborda (es decir las inundaciones vienen de otros cantones).
Realizado por el departamento de investigación de la facultad de Ciencias Económicas de Guayaquil. En el programa INFOPLAN de SNI.
La inundación de un sector arrocero tiene dos implicaciones; a corto plazo nos indica una pérdida, retraso y estancamiento económico, migración y desahucio por deudas; Al largo plazo significa una mejora productiva, debido a los nutrientes que alimentan un nuevo ciclo productivo.
De acuerdo a los  moradores del sector, la zona inundable urbana solo es peligrosa cuando se desborda Daule, pero además del peligro urbano no está en el desbordamiento en sí, sino, en la insalubridad que genera. En la zona rural de Palestina, los recintos La Corona, El Prado, San Jacinto, entre otros, son los más susceptibles a  inundaciones por el desbordamiento de ríos.

Nuestro recorrido.

Tras las noticias del invierno, el día martes, 12 de marzo del 2013, constatamos la limpieza (ausentes de dragado) de la ribera del rio Daule, con lo que además confirmamos que no existen peligros de inundación.
Las riberas del Rio han sido limpiadas de malezas, los trabajos de dragados son nulos en el sector, pudiéndose hacer con maquinaria ordinaria. Estos trabajos forman parte de una regeneración urbana, construyendo un malecón para el sector.
Los trabajos prioritarios del sector debieron ser el dragado sistemático. Esto nos lleva a una pregunta: ¿Por qué no se empieza con una regeneración urbana, por la parte céntrica? Más adelante tendremos una pauta.

CONTAMINACION

La contaminación por ruido o auditiva es mínima, salvo a la excepcional y mínima  zona urbana.  Mediante el recorrido a pie por la localidad constatamos que en apenas dos cuadras alrededor de la “y”,  escuchan música, con un nivel de ruido tolerable.
Las piladoras de arroz que se encuentran alrededor de la zona urbana y en los exteriores de la zona rural   no representan molestias auditivas. De igual modo el aire, comprobado en nuestros recorridos es límpido, y no presenta contaminación ambiental apreciable.
Respecto a estudios serios de contaminación, no se relacionan directamente con el sector, es más bien con el cantón y rio Daule, por lo que omitimos dicha información y la incluimos en la sostenibilidad.
4.1 Sostenibilidad.
Un importante punto a considerar en una población cuando se analiza su nivel de desarrollo, es analizar su grado de compromiso con la naturaleza, su conservación y las tasas de recuperación u acogida de contaminantes.
Es una zona rica, productiva arrocera. Sin embargo no se aplica un modelo de sostenibilidad ya que los gastos en manejos de desechos son ínfimos, por lo que presumimos un manejo inapropiado de ellos.
De igual forma el monto destinado a investigación y desarrollo no son aceptables. Con una población correspondiente a más de 0,44% del total del Guayas, 1,3% de la población rural y una producción de igual importancia, su gasto en sostenibilidad no corresponde a su realidad (solo el 0,01%).
La capacidad de los afluentes podría estar comprometida, por el mal manejo de desechos de procesos productivos. El promedio de generación de desechos es de 8,5 toneladas /día, mientras que Colimes (otro cantón de economía arrocera) es el menor contaminante con 3 Toneladas/día.
De acuerdo a informes de la Universidad Agraria del Ecuador, el rio Daule muestra grave contaminación: “El 67% de las mediciones indicaron una concentración inferior a 2 mg/l.” de oxígeno disuelto. Es decir  los afluentes  están siendo vulneradas en su capacidad de acogida de desechos y “La anomalía se debe a las descargas de agua anóxica (sin oxígeno) desde la presa, de materia orgánica y de nutrientes químicos lavados por las lluvias en los cultivos (nitrógeno).” Esto ocurre por procesos industriales y agro-industriales realizados sin normas mínimas de seguridad ecológica.
Además según el “PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS 2012-2021” uno de los principales motivos de deforestación en Palestina es el uso de madera para generar ladrillos, el incremento de uso de madera como combustibles, y el uso de madera para vivienda y muebles. Por tanto la localidad  acelera la destrucción de los afluentes, causa deforestación, y mantiene en contaminación las pozas (y pozos) de agua rurales.

ZONAS DE RIESGO.

Acerca de las instituciones vulnerables, nótese que los peligros de inundación se dan en un tercio  de las  instituciones educativas.
No podemos concluir dicha información debido a que el Estado está modificando (en el momento de la investigación) las infraestructuras educativas.
5.1 Cuerpo de Bomberos.
A falta de información de la infraestructura de defensa de los recursos naturales, procedimos a realizar una muy breve charla con los encargados de la brigada del Cuerpo de Bomberos de Palestina.
Nos atendió la encargada del Cuerpo de Bomberos, la tesorera Andrea Villamar. El encargado de la planta es el Teniente coronel Fausto Briones (al año 2012).


Entrevista.
Realizamos las siguientes preguntas:
¿Cómo adquieren sus fondos, están asociados con el Municipio?
Nos financiamos por actividades propias, y también con los fondos de la Empresa eléctrica. Sin embargo no nos abastecemos porque es muy poco lo que llega.
La motobomba Rosenvauer está aquí desde el 2002, por medio de una donación desde Guayaquil.
Las mayores emergencias son forestales. Otras emergencias en el sector son de ambulancia, pero como no tenemos no acudimos, ya que, el municipio tiene ambulancia.
Debido a que hay una solo motobomba, dependemos de la ayuda de los cantones aledaños. Cuando se daña la maquina la envían a mantenimiento a Balzar. (Quedando desprotegido temporalmente el cantón). Estamos relacionados con el Cuerpo de Bomberos de Santa Lucia con el Coronel Justa Ayala, además del Cuerpo de Bomberos de Balzar, realizando capacitaciones.
Queda entonces expresa la preocupación por la infraestructura de protección del medio ambiente y su poca capacidad de acción frente a posibles “incendios de verano o estación seca”.
ANÁLISIS FODA.

Para culminar esta breve recopilación de información general, procederemos a identificar las fortalezas y debilidades internas, así como las oportunidades y amenazas de variables externas.
FORTALEZAS.

  • Su ubicación es estratégica para el desarrollo agrario y local.
  • Su  suelo es apto para cultivos en planicies y humedales.
  • Sus ríos Daule y Macul le proveen de suficiente agua, para agricultura y de peces de autoconsumo.
  • Tiene ventajas para producir arroz.
  • Tiene vías que lo comunican fácilmente con todo el Ecuador y principalmente con el nexo comercial e internacional “Guayaquil”
  • Las inundaciones potencian la productividad del suelo al largo plazo

OPORTUNIDADES.

  • Se puede generar puntos comerciales, atrayendo a turistas por su ubicación en una “Y”
  • Se necesita tecnificar el uso del agua, y provocar además conciencia del manejo de recursos hídricos, respetando la tasa de recuperación mínima (es decir, el tiempo de recuperación del rio en la contaminación recibida). De igual forma el suelo debe ser valorado y recuperar técnicas que no sean nocivas a largo plazo, así  se puede potenciar su producción de manera sostenible y sustentable.
  • Mejoras en el precio de los bienes primarios, por el incremento de la demanda asiática.
  • Sus pozas pueden ser transformadas en laboratorios de cultivos de peces. Como la tilapia.
  • Debido a la periodicidad de los fenómenos ambientales, son predecibles sus efectos.

DEBILIDADES

  • La urbe está ubicada en una zona inundable, pero no de peligro extremo.
  • Al no tener prominentes elevaciones, corre peligros cuando se inundan zonas aledañas.
  • El monocultivo, degenera las oportunidades de desarrollo. Ya que aumenta la probabilidad de perdidas por daños comunes en la comunidad arrocera (por ejemplo, la plaga del caracol).
  • Las inundaciones, retrasan los ciclos de reproducción económicas, y los encarece, al tener que recurrir al crédito, además provocan efecto repercusión de impuestos.
  • Los esfuerzos para evitar peligros, es mínima. Se necesita ampliar la cobertura de la seguridad, ya sea policías, bomberos.

AMENAZAS

  • Su ubicación en una “y” Puede ocasionar aumento de delincuencia de generarse un polo de atracción turística.
  • Al tener un mono cultivo, se vuelve una producción vulnerable, y que al carecer de políticas anti shock externos, por parte de la comunidad arrocera del sector, lo dejan a la deriva económica. Una sequía, una inundación echan atrás los esfuerzos productivos.
  • Las inundaciones provocan enfermedades.
El rio Daule, y otros afluentes están siendo violentados en su capacidad de acogida de desechos, irrespetando tasas de recuperación.