RECOPILACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO DEL CANTÓN PALESTINA

RECOPILACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO DEL CANTÓN PALESTINA

Luis Damian Jungnikel Matamoros (CV)
Universidad de Guayaquil

Volver al índice

1. SISTEMA DE ASENTAMIENTO HUMANO:

1.1 Aspectos demográficos.

Es necesario comprender a la población mientras se realiza el análisis de desarrollo. Para entender la evolución del cantón o su estancamiento, debemos entender en primer lugar los fenómenos demográficos y poblacionales.
Nótese la ausencia de datos debido a la reciente creación de Palestina en la tabla de población inter censal.
De acuerdo a la información poblacional intercensal disponible, la costa o litoral ha crecido seis veces de tamaño en los últimos 60 años, a un ritmo superior que el promedio del país, y al analizar los datos, observamos además el estancamiento de la población del cantón Palestina con respecto al excepcional crecimiento de 400% del Guayas en los últimos 40 años.
El auge productivo y de exportación, primeramente del cacao, luego del banano y el incremento de la población se concatenaron para provocar un auge y expansión de las actividades arroceras desde los cincuentas. De esa manera, parte de los cultivos de cacao en la zona de la cuenca del Guayas fueron reemplazados por la gramínea, la palma africana y por el banano.
La costa primeramente y luego el oriente reflejan sendos procesos migratorios internos e interprovinciales que junto a la urbanización acelerada aumenta la importancia en la estructura de la población nacional a través del tiempo. (Debido al auge de banano en la década de los cincuentas en el litoral y auge petrolero en los setentas en el oriente)
La participación de la población de Palestina sobre el total del Guayas es del 0,4% en 1990 es decir que la población de Palestina es menos que un punto porcentual dentro de la provincia del Guayas, empero este cantón sobrepasa esa participación, es decir corresponde a un volumen mayor que el 0,4% en su producción ganadera lechera  y agrícola arrocera (como lo mostrarán los indicadores más adelante). Debe notarse que el ratio población rural de Palestina sobre la población rural total del Guayas es de 1%, por lo que se puede calificar al cantón como rural.
La población del Cantón Palestina del año 2.001 corresponde al 47% Urbana y 53% rural, y se resiste a seguir la tendencia urbanizadora del Guayas haciéndolo a pasos lentos, con un 76% urbana y 24 % rural. La  importancia relativa del cantón Palestina frente a la provincia del Guayas es de 0,43% es decir se reduce.
La urbanización del cantón es lenta. Mientras el Guayas correspondió al 82% de población urbana en Palestina de 51%, manteniendo su estructura 50-50% urbano rural. La población urbana en el Guayas creció a un ritmo de 3,7% promedio anual, en el cantón Palestina lo hacía a un promedio anual de 3,1%.
Dentro del periodo 1990-2001, la población rural del país crecía a un promedio de 0,9%, Guayas con 0,1% promedio anual, por tanto, Guayas se des rural izaba y presenta tenencias urbanizadoras y generadoras de cinturones de miseria en Guayaquil, el cantón palestina crece con un ritmo atípico de 1,7% promedio anual en la zona rural.
Podemos asumir que su dinámica demográfica se explica a priori por el abandono rural y su papel subordinado en el desarrollo nacional (en el siglo pasado), y debido al efecto migratorio neto rural en el cantón Palestina, el cual es históricamente mínimo.
La importancia de la población rural de Palestina creció en el último censo del año 2010 de 1,3%, en comparación al ratio de población rural de Palestina sobre la población rural del Guayas de 1,2% del censo anterior. La importancia de la estructura urbana y total del cantón  dentro del Guayas se mantiene estable, mientras que el resto de cantones cambia.
Sucede otro hecho atípico dentro de la población de este pequeño cantón, ya que, mientras en el Guayas se presenta una des ruralización con tasas de decrecimiento rural de -0,7% promedio anual, la población rural del cantón crece a un ritmo de 1% promedio anual, dentro del periodo 2001-2010, signo de la recuperación económica del sector agrícola y de la disminución de los efectos migratorios adversos.
La urbanización del país tomaba rumbos acelerados, en 1990 como salida de la pobreza, hacia la nueva miseria urbana.  En Guayas el 75% de su población masculina se encontraba en las urbes. En el Cantón Palestina el porcentaje de población masculina es entonces 52% del total, el 46% en lo urbano, y 54% en lo rural.
Mientras que se acelera la urbanización en el Guayas aun en 2001, en el 2010 tenía un 81 % de su población masculina en las urbes, el Cantón Palestina mantiene la misma proporción.
Debe notarse que el peso de la población rural dentro de la provincia se incrementa. Desde el censo de 1990 con un aproximado de 1% de población masculina dentro del Guayas al 2001 a 1,17% de población masculina al año 2010.
El crecimiento de la población masculina es más lento que el Guayas entre los dos censos mencionados, ya que, existe un incremento de 2,8% promedio anual y en el Cantón Palestina un incremento promedio anual de 2,3%. Nótese además que en la población rural del Guayas no hay crecimiento relevante, mientras que en el Cantón Palestina crece a una tasa de 1,5% promedio anual.
Dentro del periodo 2001-2010 la urbanización del Guayas continúa con su tendencia, ahora con un 84% de su población masculina en las urbes. El guayas decrece su población urbana, a una tasa promedio anual de -0,7%, pero Palestina en cambio crece al 1% promedio anual. La importancia de la población masculina rural dentro de la provincia del Guayas es de 1,35% del total.
Palestina es estable  en el tiempo su estructura  demográfica. Mantiene su estructura de 50-50%, con 52% de su población masculina en las urbes y 48% en el campo en los tres últimos censos (1990, 2001 y 2010).
La densidad poblacional de Palestina es baja con respecto a la densa provincia del Guayas (174 frente a los 54 hab/km2). Ya que la superficie de Palestina está determinada por su especialización productiva agrícola (Véase uso de suelo), e industrial agrícola. Por lo que la mayor parte de los suelos aprovechables se destina a ese  fin y presentaría una densidad inferior a otras urbes centralizadas.
Un auge de construcción y de urbanización, o un brote demográfico migratorio, podrían  reducir los suelos cultivables, como sucede en  el cantón Daule y Samborondón  (fenómeno inexistente hasta el momento de la investigación en la localidad).

Respecto a la población etaria y su estructura, no existe diferencia notable entre la población masculina y femenina en el cantón Palestina.
La población de Palestina es joven, puesto que, entre el rango de 5 a 34 años es aproximadamente el 70% de la población rural, identificándose así una mano de obra disponible (barata, desempleada y joven). La edad promedio del cantón en su total de población es de 28,25 años, en lo rural 27,25 años, 28,25 en el  zona urbana, según el último censo del año 2010
La importancia del cantón, de su población entre 5 a 14 años de edad es de 22% de sobre su total.
El  peso relativo de la población de 5 a 14 años de edad dentro del cantón corresponde al 22% de la población total, 22% urbano, 23% rural. Dentro de la provincia es el 0,49% mientras que en la zona rural es de 1,35% es decir aumenta la ruralidad de la población joven desde el censo anterior que era de 0,48% para el peso de la población de esa edad en la provincia, 0,28% en lo urbano y 1,17% en lo rural y se explica por la desindexación de Santa Elena en la población total, que distorsiona la percepción de los indicadores.
No hay indicios de un aumento del envejecimiento de la población como sucede en el resto de la provincia. Mientras que en el Guayas se reduce la población infantil rural a una tasa de -0,4% promedio anual, en el cantón Palestina crece a un ritmo de 1,3% promedio anual, esto se relaciona con la alta tasa de embarazo adolescente.
El promedio de la población en edad de trabajar (o PET) del Ecuador de  1990 fue un 59% en la zona urbana, y en el Guayas, foco de la urbanización desorganizada, y de cinturones de miseria, llega a un 78% de su población. Palestina mantuvo su proporción de 50-50%. La población en edad laboral de 15 a 64 años corresponde al 55% de la población total de Palestina.
El país y la provincia del Guayas aceleran su urbanización en el censo del 2001, a un 64 y 83 % respectivamente. Palestina mantiene la distribución 50-50% en la PET.
Entre el periodo 1990 y 2001, el crecimiento urbano promedio anual del país es de 4,1% y del Guayas 4,3%, el cantón palestino crece lento con un 3,8%. En la zona rural Guayas presenta un crecimiento promedio anual de 0.6%, Palestina crece con 2,8%.
La población en edad de trabajar migra hacia la urbe Palestina, ya que  es 54% urbana y 46% rural y el peso de la población urbana es 0,26% del cantón en el Guayas, la población rural es de 1,36% del total.
Entre el periodo 2001-2010 las tasa de crecimiento promedio es de 1,1%, en lo urbano, siendo para el Guayas una tasa negativa o de decrecimiento de -0,7% promedio anual. En el Guayas la gente del campo migra hacia las urbes. Sin embargo, en Palestina la salida relativa es baja. (Véase migración).
En el  censo de 1990 la población de la tercera edad representa al menos el 4% de la población total. Esta tasa se mantiene hasta el censo de 2001 y 2010, que cambia al 7% y que denota una mejora (al menos relativa…) de la calidad de vida y que en el censo de 2010 es un 53% de la población en la urbe.
Concluimos que el comportamiento poblacional y migratorio de Palestina es atípico respecto a la dinámica, crecimiento y estructura del Guayas y del resto del país.

1.2 Auto identificación étnica

La auto identificación es de carácter subjetivo pero permite identificar  la cultura productiva dominantes es  la  montubia.
El peso de la población descansa en la auto identificación montubia-mestiza con un 94% en la zona rural y el 87% de la población urbana. Se debe considerar al montubio como raza mestiza con una identificación cultural propia.
La población urbana blanca en la urbe es relevante (5,4% del total urbano), por tanto, se debe considerar que la pobreza es étnica. Con un 99% de pobreza rural, y 94% de mestizos (incluyendo la auto identificación cultural montubia).

1.3 Origen de la población

Considerando su reciente desanexión de Santa Lucia, las invasiones (desde Guayaquil). Tenemos que los orígenes de nacimientos son muy diversos y solo anotamos los más importantes (o de peso relevante). Además, no hay nacimientos en el cantón debido a falta de clínicas, hospitales y maternidad (según estadísticas).
La relación entre lo rural y el nexo comercial Guayaquil se demuestra en la importancia del origen de su población. Su población fuga a la ciudad, y en mejora de las condiciones de vida regresan, con carácter de guayaquileños (al menor vivieron 5 años en Guayaquil).

2. DIVISIÓN POLÍTICA

El Cantón Palestina cuenta con una única parroquia urbana, llamada de igual modo Palestina.
De acuerdo a la clasificación territorial de planificación el Guayas se lo identifica con el Código 09 como provincia, dentro de sus 25 cantones se encuentra Palestina, la cual se identifica con el número 13. Por tanto el código territorial de Palestina es 913, de acuerdo a Art. 8, Decreto Ejecutivo 3.598 del 29 de Diciembre de 1.987 Publicado en el R.O. No. 843, el 31 de Diciembre de 1.987.
Cuando los datos mostrados reflejen la numeración # 0913 se refiere al cantón Palestina, y no debe confundirse con los datos del área urbana, es decir, la parroquia del mismo nombre.
Los Recintos del cantón Palestina  son 35:
San Luis, San Pedro, Cajape, La Librada, El Silencio, Samanes, Mirador, Juanita de las Mercedes, Las Cañas, Pijigual, Macul, El Carmen, Pijio, Mayita, San Jacinto, Las Coronas de afuera, Los amarillos, La delicia, La islas; Soroche, Cristo del Consuelo, Tamarindo, Guabito de abajo, San Alejo, Los Limos. (Los limones) , Las Cabras, La candela, Corona de adentro, Yumes, Coloradal, La Marianita, La Rinconada, San Jacinto, La Herradura, San Vicente de abajo, San Vicente, la Picadura de arriba, Cabuyal, la Bijama, los Compadres, el Boquerón, la Voluntad de Dios, Santa Marianita, Puerto, las Esperanzas, Los Pozos, El Relicario, Las Guaijas.
Las Haciendas en Palestina son:
Hacienda. San. Luis o los chaparrales, hacienda. Danielita, hacienda. Mirador, hacienda la mayita, hacienda modelo, hacienda el prado, hacienda estrella, hacienda la corona, hacienda el faraón, hacienda la estrella, hacienda el silencio, hacienda Sandra Edith, hacienda el Carmen
Las cooperativas de vivienda en Palestina son:
Cooperativa Pijio, cooperativa la Corona, cooperativa el Carmen, cooperativa la Candela, cooperativa Nueva Unión, cooperativa Nuevo Manantial, cooperativa Cristo del Consuelo, cooperativa 1ero de diciembre, cooperativa barbasco, cooperativa la Candela
Los Ranchos en Palestina:
Rancho los Bijamas, rancho San Ulises, Rancho San Antonio.
Nota. Esta información se recopiló en referencia al año 2010.
Encontramos información en internet del Recinto Macul, contada como anécdota curiosa:
Recinto ubicado a 10 kilómetros de la cabecera cantonal en la vía a Vinces y uno de los más poblados del cantón en  el que se asientan las familias López, Rosado, Morales, y Los Arriaga Suarez entre otras; limita al oeste con el recinto homónimo (Macul) perteneciente a la cantón Vinces de la Prov. de Los Ríos y del cual se encuentra separado por el río del mismo nombre, el río Macul. Sus principales ingresos provienen del cultivo de arroz por eso se encuentran varias piladoras de arroz, también posee ingresos de la pesca (boca chicos, guanchiches, viejas, tilapias, etc.), cultivo de maíz y otro productos agrícolas. ¿Si los de Paján son Pajerós, los de Macul son Maculeados?” (TOMADO DE WIKIPEDIA)

3. POBLAMIENTO, VIVIENDA Y CALIDAD DE VIDA.

De acuerdo al censo de población y vivienda 2010 y al Censo Nacional de Condición de vida  obtuvimos la siguiente información: Indicador de condición de vivienda, tipo de techo, etc., con la finalidad de entender la calidad y condición en que se encuentran los hogares, familias y su acceso a una vivienda digna,
Respecto al total de hogares, al 2010, Palestina cuenta con un total de 4.436 hogares que corresponden al 0,5% del total del Guayas y 1,4% de lo rural de la misma provincia.
La tasa de crecimiento de hogares entre los censos se mantiene constante en el cantón Palestina, 4% de variación promedio intercensal en lo total y rural y 5% en lo urbano. Mientras que la provincia se desacelera la aparición de hogares, ya que, su tasa cae de 5 a 2% entre los tres censos estudiados (1990-2001 y 2001-2010).

La calidad de techo de vivienda se refleja en uso de materiales resistentes, en este caso hormigón o asbesto (18%). El zinc (74%) es un material barato (en comparación de los anteriores) que ofrece resistencia. Palestina muestra un atraso en el uso de materiales del techo con respecto al promedio del Guayas.
El uso de caña (9%), de adobe (1%) nos dio un claro indicio de pobreza, ya que supera el promedio del Guayas.
El indicador anterior nos sirve para aproximarnos al tipo de material (y resume el tipo de suelo, pared y piso) como indicador de desarrollo urbano y por ende humano, es el número de viviendas cuyas condiciones habitacionales se consideran aceptables a partir de la combinación, materiales predominantes y el estado de aquellos materiales, expresado como porcentaje del total de viviendas.
Notamos que las condiciones rurales y los tipos de materiales usados en Palestina superan el promedio de la provincia (por un punto porcentual). Además los materiales usados en las viviendas son inferiores al resto de los promedios en lo urbano y lo total (en más de 10 puntos porcentuales, respecto a lo nacional).

Nuestro recorrido y los tipos de vivienda.

La construcción, del sector con materiales apropiados se ha incrementado, según constatamos villas en construcción, pero sin obreros trabajando en ellas, por lo cual se puede afirmar que son viviendas construidas por partes o plazos (se paraliza la obra de vez en cuando y solo en el auge breve de la cosecha y venta arrocera, continúa).
Pudimos constatar en nuestros recorridos el aumento de construcciones y su cambio de materiales. Mientras se construye con cemento, con zinc, en el sector cerca del cementerio, lejos del centro, en la zona “Nueva esperanza” dentro de la urbe, de más reciente construcción, el resto no ha mejorado su condición de construcción ni material.
Al terminar la calzada urbana, el pueblo se encuentra rodeado por casas modestas, con actividades de subsistencia, nótese en la foto anterior el cambio evidente de materiales de construcción entre lo breve urbano y lo extenso rural.
Constatamos que el grueso de las casas rurales son de materiales inferiores, sin embargo sus componentes son mixtos, ya que hay intentos por “modernizar” el hogar, al reemplazar de a poco los materiales (aunque la vivienda parece inadecuada, tiene un techo de Zinc nuevo).
El cambio en materiales preferidos, y el aspecto de las viviendas, se vuelve rural, a solo cuatro cuadras de la “Y”.
En las calles de la calzada urbana, existe la infraestructura de desfogue de aguas lluvias. Pero el cuidado mínimo provocará en poco tiempo el taponamiento de estos drenajes.
En los exteriores de la urbe, en casas rodeadas por los cultivos, es sui generis encontrarnos con casas elevadas del suelo, debido a que es una zona inundable y para evitar alimañas de la naturaleza.
Nótese el cambio de estructura, de acuerdo se aleja de la “y” en el carretero principal. Entonces, la vivienda con condiciones aceptables se concentra en el foco comercial de centro, y conforme se aleja de este las condiciones de la vivienda se vuelven menos aptas. Esto, porque las economías agrarias y campesinas se desarrollan primeramente en los ríos, y luego, con el auge comercial de exportación y consumo interno, crecen hacia las carreteras. Sin embargo este proceso de expansión se limita debido a la débil cobertura de servicios básicos.
La iglesia de Palestina “San Bartolomé”, del mismo cantón, promociona casas dignas para gente pobre. Existe una sucursal de las viviendas del “Hogar de Cristo”. A diferencia de lo que pensábamos (suponíamos que solo construían casas de caña), las viviendas que construyen son de diferentes tipos, dependiendo de los ingresos de la familia, desde casas de caña, de madera, hasta de cemento, e inclusive cabañas turísticas para negocios Los precios varían de $ 900 a 4000 USD. Pero su acogida es mínima en los mismos pobres a los que se destina este proyecto, debido al bajo ingreso de los jornaleros (véase población económicamente activa).

Los hogares que tienen más de tres personas por cuartos o hacinamiento, se reduce. Palestina, en este caso responde positivamente  al indicador. No obstante el porcentaje de hacinamiento del cantón es superior al promedio provincial en al menos 3 puntos porcentuales.
La brecha entre el hacinamiento provincial promedio y lo cantonal (Guayas y Palestina respectivamente) se reduce, mientras que la brecha es de 16 puntos en 1990 al 2010 es de apenas 5 puntos porcentuales en el total de hogares.

4. ANÁLISIS FODA

Los datos y los recorridos nos permiten emitir el siguiente análisis FODA que resume lo observado y estudiado.
FORTALEZAS

  • La estructuran poblacional permanente, previsible y fruto del atraso en el desarrollo, puede ser aliciente en la planificación, disminuyendo la variabilidad de las metas.
  • Las condiciones de las viviendas han mejorado, pero aun se encuentra una brecha entre el promedio provincial y lo cantonal, es decir, sub desarrollo relativo.

OPORTUNIDADES

  • Su porcentaje de la población la identifican como cantón rural, dentro del Guayas. Entonces, su potencialidad es rural, campesina y montubia.
  • Su característica rural debe ser potenciada y fomentada por medio de desarrollo humano.
  • Mano de obra disponible y barata.
  • Población mayoritaria joven.

AMENAZAS

  • Brotes migratorios, hacia las urbes.
  • Un brote demográfico y urbanizador colapsaría el sistema productivo agrícola, restándole suelos productivos.

DEBILIDADES

  • Las migraciones causan miseria, cuando estas son provocadas por el alto desempleo.
  • Los materiales usados en las viviendas son símbolo de su desarrollo, y el cantón Palestina está atrasada respecto al promedio de la provincia del Guayas.
La cobertura de servicios básicos es deficiente (visible en su sitema de drenaje), Por lo que corren peligros epidémicos.