OBJETIVO: 
El objetivo principal de la  investigación es analizar el comportamiento de los valores noticia en la  cobertura de un problema que afecta a las mujerestratado por un medio de comunicación con perspectiva de género,  que invierte los criterios de noticiabilidad tradicionales, permitiendo  difundir a nivel global (a través de Internet) toda la información relativa al  feminicidio de Ciudad Juárez. Para ello se ha estudiado como los valores  noticia tradicionales son corregidos en la cobertura de la información  publicada sobre el feminicidio mediante una serie de factores de noticiabilidad  propuestos anteriormente.
6.  HIPÓTESIS: 
  La hipótesis principal sobre la  que pivota esta investigación indica que en un contexto de violencia extrema  constante en el que los periodistas han visto tremendamente limitado su  trabajo, un medio de comunicación mexicano 1, CIMAC, ha utilizado una nueva forma  de cobertura informativa consistente en la reconfiguración e incluso  inversión de los valores noticia tradicionales en el tratamiento del  feminicidio de Ciudad Juárez. Este cambio de paradigma de la noticiabilidad  permite visibilizar la realidad que afecta a las mujeres de forma estructural y  no como un simple amalgama de situaciones coyunturales derivadas de la  necesidad de informar inmediatamente en un contexto global. De este modo, las  víctimas y aquellas personas “sin voz” en los medios tienen cabida, pudiendo  aportar su propia versión de los hechos, contrastando o incluso sustituyendo a  la versión oficial.
7.  METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: 
  Para esta investigación sobre el  tratamiento del feminicidio de Ciudad Juárez llevado a cabo por CIMAC se  utilizó una metodología basada en el análisis de contenido de las noticias  publicadas por dicho medio, y en el contraste de toda esa información a través  de una grandísima cantidad de fuentes de distintos tipos:
  7.1.  Fuentes consultadas:  A continuación se presenta un esquema orientativo de las fuentes utilizadas  para el contraste de la información analizada (pudiendo así comprobar la  calidad de las noticias publicadas por cada uno de los tres medios) divididas  por tipo y temática a tratar (y que han sido expuestas previamente en el estado  de la cuestión)2 :
  -Informes, clasificados por  temática serían los siguientes: -Derechos  Humanos en México; -Derechos Humanos en América Latina; -Derechos Humanos de  las mujeres en México; -Detención de niños en México; -Desapariciones Forzadas  y Ejecuciones Sumarias en México; -Explotación infantil en México; -Implicación  del narco en el feminicidio de Ciudad Juárez; -Feminicidio; -Feminicidio en  Guatemala. Similitudes con México; -Libertad de expresión en México;  -Posicionamiento del Parlamento Europeo contra el feminicidio en América  Latina; -Prácticas tradicionales que afectan a la salud de mujeres y niñas en  México; -Situación de los defensores de los Derechos Humanos; -Tortura y  detención arbitraria en México; -Tráfico de niños, prostitución y pornografía  infantil en México; -Violaciones de los derechos humanos de los/as obreros/as  migrantes en México y -Violencia contra las mujeres.
  -Documentos e informes de México  y Estados Unidos sobre la historia reciente de México: -La Guerra Sucia en  México; La problemática de la Seguridad en la frontera Sur de México; Los  abusos militares en Chiapas y la problemática del ejército mexicano.
  Asimismo, las noticias analizadas  también se contrastaron con una amplia bibliografía3  clasificada en los siguientes apartados temáticos: -Combate al narcotráfico;  -Corrupción; -Crimen Organizado; -Derechos Humanos; -Ejército; -Feminicidio;  -Historia de México;-Impunidad; Maquila; -Narcotráfico; -Pederastia; -Sectas  Narcosatánicas y Santa Muerte; -Seguridad; -Situación social de las mujeres;  -Sociedad mexicana y –Tortura.  
La investigación que aquí se  presenta de manera muyresumida, ha tenido como eje central el estudio de más de  2.000 noticias publicadas por CIMAC y que han sido seleccionadas por el  tratamiento que dicha agencia de noticias ha llevado a cabo del feminicidio de  Ciudad Juárez. El análisis de contenido se realizó en dos fases:
  Fase  A.  Estudio de la aplicación de los valores noticia tradicionales teniendo como  base concepciones teóricas sobre los valores noticia y la realidad de los medios  (que ya que se han expuesto previamente en el apartado 4 de este libro).
  Se han revisado los valores  noticia a través del empleo de una ficha de análisis sobre las noticias del  medio analizado, con la que se pretendió destacar los aspectos principalmente  afectados por esta reconfiguración de la noticiabilidad, mediante la exposición  del énfasis que dicho medio aplica a través de una serie de factores de noticiabilidad  identificadosy propuestos en esta investigación. 
  Fase  B. Propuesta de nuevos factores de noticiabilidad y comprobación de su  validez en la información publicada: Una vez realizado el análisis  previamente comentado se identificaron una serie de valores noticia que  hipotéticamente recogerían los que son utilizados en esta situación de  conflicto y se comprobó su validez en las mismas informaciones estudiadas en la  primera parte de este análisis de contenido. Si bien estos factores no estarían  presentes de forma homogénea en todas las noticias publicadas por CIMAC sobre  el feminicidio, sí lo están una combinación concreta de los mismos que es la  que a su vez acaba diferenciando su producción informativa y hace que sus  noticias sean distintas al resto de los medios tradicionales. Estas actitudes o  factores complementarios de noticiabilidad (que ya se han comentado en el  apartado 4) serían los siguientes: 
  -1º) Invertir los  criterios sociales que marcan la noticiabilidad (es decir, cambiar las  tendencias sociales que señalan lo que es considerado noticia, utilizando  valores que no necesariamente son respaldados por la mayoría de la población:  en este caso nos referimos a valores de género).
  -2º) Dar “voz” a los  protagonistas de las situaciones, independientemente del cargo o posición  social de la persona. 
  -3º) Priorizar la  utilización como fuentes de las víctimas de las situaciones, problemas y  conflictos, independientemente de su posición socioeconómica. 
  -4º) Los sujetos con  algo que decir sobre el tema a tratar deben ser considerados como fuentes, no  siendo discriminandos por ideología, nivel socioeconómico o posicionamiento  político.
  -5º) Serán  considerados como fuentes hombres o mujeres.
  -6º) Priorizar la  “voz” de las mujeres, fomentando a su vez la visibilización de su versión de  los hechos en los medios, a través de la difusión de noticias protagonizadas o  contadas por ellas.
  Los textos informativos  analizados para llevar a cabo esta investigación fueron los siguientes:
  -Todas las noticias sobre el feminicidio de Ciudad Juárez publicadas por la agencia de noticias CIMAC (Comunicación e Información de la Mujer AC) desde 1999 hasta el 2009. Hay que  destacar que este es el único medio de comunicación que ha llevado un  seguimiento periódico de todos los hechos que rodean al feminicidio de Ciudad  Juárez, así como su contextualización histórica 4.
  7.3.  ENTREVISTAS: 
  Para poder llevar a cabo el  proceso de contraste y verificación de la calidad de las informaciones  publicadas por CIMAC, como parte  fundamental de esta investigación, han constituido un papel esencial para el  desarrollo de la misma las entrevistas realizadas a distintos expertos en temas  vinculados de una u otra forma con el feminicidio de Juárez5 .  Dentro de todas estas destaca la realizada en agosto de 2010 a Lucía Lagunes  (una de las responsables de CIMAC) 6 que ha facilitado (además de contrastar la calidad de las informaciones  proporcionadas por dicho medio) la comprensión de la importancia que la  perspectiva de género tiene sobre la calidad de las noticias publicadas, y por  lo tanto sobre la visibilización internacional de una problemática local que  afecta a las mujeres. 
2 Debido a su gran número se hace imposible citarlas aquí todas, si bien pueden ser consultadas en la tesis doctoral ya mencionada previamente: Gallur Santorum, Santiago. Hijas del Silencio. El contexto de los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela (España), (12-Diciembre) 2011.
3 También citada en la tesis previamente mencionada
4  Consultar  dichas noticias en los siguientes sitios web: 
      Comunicación e Información de la  Mujer, A.C., CIMAC: 
     http://www.cimac.org.mx/
      Cimacnoticias: 
      http://www.cimacnoticias.com.mx/site/ 
      -Todas las noticias sobre el feminicidio de Ciudad  Juárez publicadas entre 1999 y julio de 2006: 
      http://www.cimacnoticias.com.mx/especiales/ciudadjuarez/ 
      -Todos las noticias sobre el feminicidio de Ciudad  Juárez publicadas entre julio de 2006 y diciembre del 2010: 
     http://www.cimacnoticias.com.mx/site/Caso-Ciudad-Juarez.193.0.html
5 La relación de las entrevistas así como el guión básico común de las mismas puede ser consultadas en la siguiente tesis doctoral: Gallur Santorum, Santiago. Hijas del Silencio. El contexto de los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela (España), (12-Diciembre) 2011.
6 Consultar la tesis doctoral anteriormente mencionada.