CIMAC Y LA COBERTURA DEL FEMINICIDIO DE CIUDAD JUÁREZ, 1999-2009

CIMAC Y LA COBERTURA DEL FEMINICIDIO DE CIUDAD JUÁREZ, 1999-2009

Santiago Gallur Santorum (CV)
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Volver al índice

ESTADO DE LA CUESTIÓN: EL FEMINICIDIO DE CIUDAD JUÁREZ, A MEDIO CAMINO ENTRE MITO Y REALIDAD.

Para poder entender hasta qué punto la nueva dinámica de producción informativa planteada por un medio de comunicación, puede permitir sacar a la luz aspectos invisibilizados de una problemática local, es necesario primero conocer qué es lo que se sabe de dicha problemática, para así posteriormente poder contrastar la calidad de las informaciones publicadas por el medio estudiado. Y es que a pesar de los inevitables errores en las investigaciones, derivados de las propias inercias de cada disciplina, diez años después de que los primeros cadáveres de mujeres fuesen localizados en Ciudad Juárez, diversos investigadores empezaron a publicar libros sobre el tema. En este sentido fue esencial el papel de las familias de las víctimas que a partir de 1998, organizadas alrededor de diversas asociaciones civiles empezaron a ejercer una importante presión sobre las autoridades, gracias a múltiples manifestaciones y actos públicos en protesta por las constantes negligencias cometidas por los responsables de llevar a cabo las investigaciones. De este modo, las propias familias consiguieron poco a poco comenzar a llamar tímidamente la atención de algunos medios de comunicación. Así, a modo de efecto llamada, múltiples periodistas de varias zonas del país, al principio y luego de todo el mundo, comenzaron a dar cierta cobertura a los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez.
Debido a la complejidad del tema, a medida que se iba informando de forma aislada sobre los distintos sucesos ocurridos, empezaba a notarse cierto interés en una parte de la sociedad nacional e internacional por conocer más sobre la situación. De esta forma, y debido a que las informaciones proporcionadas eran confusas y simplistas, el feminicidio de Juárez comenzó a percibirse como algo inexplicable rodeado de un halo de misterio. Así, como respuesta a una demanda cada vez mayor de información por parte de las audiencias de los distintos medios de comunicación, se empezaron a desarrollar más de un centenar de libros sobre diversos aspectos relacionados con los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez, atendiendo a las más diversas perspectivas1 .
De este modo, a pesar de la confusión existente por la ligereza con la que algunas investigaciones fueron realizadas, empezaron a surgir un sin fin de libros interdisciplinares, copados fundamentalmente por periodistas que habían desarrollado investigaciones sobre aspectos concretos de Ciudad Juárez que acababan remitiendo de uno u otro modo a los feminicidios. Si bien la mayoría de las obras no mencionan el vínculo con el feminicidio de los aspectos concretos de la ciudad, estas son fundamentales para comprender el entorno de la localidad fronteriza marcado en cierta medida por el narcotráfico y su cultura de la violencia. De entre todas, destacan las obras referentes al narco local de José Alfredo Andrade2 , Luis A. Astorga 3, Álvaro Camacho 4, Francisco Cruz 5, Jorge Fernández 6, Marco Lara Klahr7 , Collin MacLalhan8 y Ricardo Ravelo9 .
Mientras las obras anteriores iban saliendo al mercado, progresivamente se fue intercalando la publicación de libros centrados en aspectos concretos de la violencia que caracteriza al feminicidio de Juárez. En este sentido destacan determinados trabajos centrados en el estudio criminológico de los asesinatos de mujeres de Juárez como en el 2004 las obras del Instituto de Ciencias penales10 . Dos años después, Norberto Moreno iba más allá de lo imaginado y publicaba en 2006 la única obra centrada en exclusiva en los expedientes de los feminicidios11 . Siguieron a estos libros otros de temática similar pero ya focalizados en el estudio de los diferentes tipos de abuso y violencia contra las mujeres en México desde una perspectiva de género, como son los de Jorge Balderas12 , Rohry Benítez13 y Gerardo González 14, entre otros muchos. Y teniendo en cuenta la relación entre migración, maquila y vulnerabilidad de la mujer, destaca lo obra de Soledad González15 , de entre decenas de autores que tratan cada uno de estos aspectos de forma independiente.
A la vez que centenares de libros empezaban a ofrecer la posibilidad de analizar de forma independiente cada uno de los aspectos fundamentales en los que se podía dividir el feminicidio de Juárez para ser entendido a la perfección, de forma progresiva fueron apareciendo en el mercado otro tipo de obras más globales. Concretamente se trataba de autores, normalmente provenientes del mundo del periodismo, que empezaron a intentar abarcar la problemática de los asesinatos de mujeres desde todas sus perspectivas en una misma obra. Se puede considerar que el punto de inflexión en el que se inician este tipo de libros sobre  el feminicidio de Ciudad Juárez lo marca en el 2002 el periodista Sergio González Rodríguez16 , con la primera edición de su obra Huesos en el desierto. Sorprendentemente, ya a esas alturas, González contempla la posibilidad de que un grupo de hombres poderosos vinculados al narcotráfico local y a sus redes de protección, pudiesen ser responsables de una parte de los asesinatos y desapariciones de mujeres en la localidad. Por lo que González Rodríguez, mencionando al escritor Roberto Bolaño (autor de la novela 2066) como una de sus fuentes, publica este libro que se sitúa como la primera investigación que se lleva a cabo sobre el tema donde aparece una intención analítica. Siguiendo una metodología cualitativa, si bien es realizada desde un punto de vista periodístico, la obra consigue acercarse tímidamente a una intención histórica, al ordenar los acontecimientos cronológicamente, aunque no historiográfica.
Posteriormente sigue su ejemplo en el 2005 la periodista estadounidense Diana Washington Valdez 17. De nuevo el método es similar al de su colega, pero introduce en su investigación una cronología mucho más exhaustiva de los hechos, a la que añade además un listado temporal de la aparición de las víctimas en Ciudad Juárez, donde incluye el nombre, la fecha de aparición del cadáver, la edad, el lugar de origen y la causa de la muerte, siendo si cabe una aproximación más firme (aunque no suficiente) al método analítico usado en la historiografía. Se puede decir que esta periodista es a día de hoy, la investigadora no académica que más brillantemente ha conseguido abarcar un tema tan complejo como este, atendiendo a su contexto histórico. Asimismo, ha conseguido analizar globalmente casi todos los factores que influyen en los asesinatos  y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez. Concretamente, en 2006 publica un libro en inglés (muy difícil de conseguir en España hasta 2008), llamado The Killing Fields18 y que es in duda alguna el mejor análisis del vínculo que tiene el narcotráfico y sus redes de protección en el feminicidio de Ciudad Juárez. El único problema metodológico que presenta este libro, es precisamente el derivado de su ámbito de perspectiva. Y es que la autora maneja un gran número de fuentes, entre bibliografía, artículos de periódicos y entrevistas. Sin embargo, las más trascendentales, a través de las cuales demuestra por ejemplo la implicación del narco en parte de los asesinatos y desapariciones de mujeres en Juárez, suelen ser fuentes off the record, es decir, fuentes confidenciales cuya identidad no es revelada. Este aspecto, que parecería insignificante dentro del ámbito periodístico, en el ámbito académico en disciplinas como las ciencias sociales o la historia contemporánea se hace cuando menos, controvertido.
En esta misma línea, en 2008, los periodistas Marcos Fernández y Jean-Christophe Rampal19 , ofrecen un intento similar a la fórmula utilizada por Diana Washington, pero con mucho menor éxito. A pesar de que introducen una cronología e incluso un listado de víctimas, su método analítico no tiene la calidad del de la estadounidense. Se puede decir que la difusión mediática de los feminicidios provocó que las investigaciones realizadas por algunos periodistas fuesen demasiado superficiales, alimentando la confusión y contribuyendo a la existencia de mitos en torno al tema. Lo más grave de esta obra en particular es que desecha, de forma absoluta y radical, hipótesis como la de los rituales de culto a la Santa Muerte como causa de una pequeña parte de los feminicidios. Este aspecto no tendría importancia de no ser que precisamente en el 2007, un año antes que de se publicase este libro, la policía probaba esta hipótesis como causa de la muerte en los ocho cadáveres encontrados en el campo algodonero20 de la ciudad. Con este hecho quedaba en evidencia la “ligereza” con la que se escriben determinadas investigaciones periodísticas a cerca del tema.
Mientras investigadores de otras disciplinas como Martha Estela Pérez y Héctor Padilla 21,  Teresa Rodríguez, Diana Montanéz y Lisa Pulitzer22 o la ya mencionada Doctora Monárrez Fragoso23 (entre otros), publicaban artículos y libros relacionados con los feminicidios en Juárez, la lista de obras sobre el tema empezaba a ser tan amplia como poco rigurosa, debido a la ligereza de algunas publicaciones más bien tendentes a aprovechar el tirón mediático del asunto que a aportar investigaciones interesantes al panorama desolador de estos crímenes. Así, en la actualidad las referencias bibliográficas sobre el feminicidio y todos sus factores condicionantes es realmente amplia, añadiendo la necesidad de filtrar los datos que en ellas se aportan contrastándolos entre sí, y con la multitud de informes y noticias de periódicos y revistas de investigación existentes sobre dichos crímenes 24.
Debemos tener en cuenta que las investigaciones académicas están caracterizadas por el uso de fuentes que aportan datos fiables y contrastados. Sin embargo, hay determinados temas y objetos de estudios que necesitan, por sus propias características, el uso de fuentes complementarias que aporten datos y relaciones entre factores vinculados normalmente no presentes en otro tipo de fuentes. Por la gran repercusión social y la amplia variedad de hipótesis planteadas a través de los medios de comunicación ha surgido un tipo de fuentes terciarias que, si bien no pueden ser utilizadas de forma aislada en el ámbito académico, complementan a las fuentes primarias y secundarias, permitiendo entender el origen y los nexos entre determinados factores interrelacionados entre sí. Hablo concretamente de los documentales.
            Los documentales sobre el tema investigado (y cubierto de forma exhaustiva por la agencia de noticias CIMAC) son una serie de trabajos audiovisuales de periodismo de investigación que tienen como principal objetivo resolver preguntas importantes sobre el feminicidio de Juárez, a la vez que han sido desarrollados para su difusión pública en cines y cadenas de televisión. Esta característica condiciona su estructura y provoca que se centren fundamentalmente en la exposición de diversas hipótesis en torno al feminicidio, entre las que destaca la implicación de policías, militares, políticos, empresarios y narcos en los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez, así como la hipótesis de la protección que las propias autoridades municipales, estatales y federales han brindado a los responsables.
Así, tenemos como más destacadas las obras de Alejandra Sánchez25 , Vanesa Bauche 26, Lorena Quiroga Méndez, e Isabel Vericat 27, Kent Paterson 28, Rafael Bonilla y Patricia Ravelo Blancas29 , Rafael Montero30 , Steve Hise31 y Álex Flores y Lorena Vassolo32 . De esta forma, a pesar de que todos los documentales tratan de forma genérica el feminicidio de Ciudad Juárez, cada uno suele hacer mayor hincapié en un solo aspecto, como: la complicidad policial, la relación de la maquila con los crímenes o el papel de las familias de las víctimas en la difusión del problema y la búsqueda de justicia. Sin embargo, por encima de todos los anteriores destacan las obras de Lourdes Portillo33 , Sandra Jordan34 y Alejandra Sánchez y José Antonio Cordero 35, ya que han conseguido presentar un gran número de pruebas, datos y evidencias que interrelacionan todos los aspectos mencionados anteriormente que señalan al narco como responsable de una parte concreta de estos crímenes. Por lo que analizados en conjunto, los documentales sobre el feminicidio de Ciudad Juárez permiten construir un mapa de los principales aspectos que implican al narco y a sus redes protectoras en estos crímenes36 .
Si nos centramos en el caso de los informes, es necesario señalar que existen una gran cantidad de informes y documentos tanto de los gobiernos de México y Estados Unidos como de un sin fin de organismos e instituciones no gubernamentales sobre diversos aspectos vinculados al feminicidio. Concretamente, gracias a la labor divulgativa de The National Security Archive37 , dependiente de la Universidad George Washington, se han puesto a disposición del gran público a través de su página Web una ingente cantidad de fuentes primarias desclasificadas mediante la Freedom of Information Act38 sobre distintos aspectos de la historia reciente de México que podrían estár relacionados de alguna forma (aunque sea indirectamente) con el feminicidio de Juárez. Así, estas fuentes pueden clasificarse en dos grupos atendiendo a si se trata o no de informes y documentos desclasificados de los gobiernos tanto de México y Estados Unidos. Una vez dentro de cada una de estas categorías podemos a la vez establecer subcategorías en referencia a los temas que abordan en grupos como: La Guerra Sucia en México, la problemática de la seguridad en la frontera sur de México, los abusos militares en Chiapas y la problemática del ejército mexicano 39.
También es necesario, tener en cuenta que estos grupos de fuentes sacadas a la luz por The National Security Archive pertenecen de forma diferenciada a documentos e informes desclasificados independientemente por los gobiernos de México40 y Estados Unidos 41. Por tanto, la riqueza de los mismos reside en la posibilidad de comparar la distinta interpretación que se ha hecho de los distintos acontecimientos de la historia reciente de México según los analizase un gobierno u otro. Así, este tipo de informes nos permite documentar con exactitud casos concretos de violaciones sistemáticas de los derechos humanos de la población civil en México llevados a cabo en los últimos 50 años por parte de grupos policiales, militares y paramilitares creados en determinadas ocasiones por el propio gobierno mexicano, vinculados algunos de ellos en la actualidad con ciertos cárteles de la droga42 .
En otro gran grupo de fuentes primarias tenemos informes de diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales sobre distintos aspectos relacionados con el feminicidio en Ciudad Juárez, México y América Latina, como son: la violación de los derechos humanos  y de las mujeres en concreto en México y América Latina, las desapariciones forzadas y sumarias, la tortura y detención arbitraria en México, la implicación del narco en el feminicidio, la explotación infantil, el tráfico de niños, la prostitución y la pornografía infantil en México, el feminicidio, las similitudes del feminicidio de Guatemala y el de México, la condena del Parlamento Europeo por el feminicidio, las prácticas tradicionales que afectan a las mujeres y niñas, la situación de los defensores de los derechos humanos en México, las violaciones de los derechos humanos de los migrantes y la violencia general contra las mujeres en todo el país43 .
Así, todo este corpus teórico ha permitido constituir un acervo importante de datos mediante los cuales poder contrastar eficientemente la calidad de las noticias publicadas sobre el feminicidio por parte de la Agencia de Noticias CIMAC, y que por tanto permiten corroborar que el modelo de noticiabilidad utilizado por dicho medio supone una alternativa real para visibilizar problemáticas de género (en un principio consideradas exclusivamente locales) en el confuso contexto de la información mediática del moderno “mundo globalizado”.

1 Todos los libros e informes a los que se hace referencia en este estado de la cuestión están citados en el apartado de fuentes, al final del libro.

2 Andrade Bojores. José Alfredo. La historia secreta del narco. Desde Navolato vengo. México DF, Océano, 1999.

3 Astorga, Luis. Mitología del “Narcotraficante” en México. México DF, Plaza y Valdés Editores, 1995.

4 Camacho Guisanos. Álvaro. Narcotráfico: Europa, EEUU, América Latina. Barcelona, Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona, 2007.

5 Cruz, Francisco. El cártel de Juárez. México DF, Planeta, 2008.

6 Fernández Menéndez, Jorge et al. La trama negra. De las redes del narcotráfico a la despenalización de las drogas. México DF, Rayuela, 1999.

7 Klahr, Marco Lara. Días de Furia. México DF, 2001.  

8 MacLALHAN, Collin M. Narcotráfico: el estado de la industria ilegal de drogas hoy y las implicaciones para el futuro. México DF, IICLA, 1995.

9 Ravelo, Ricardo. Los Capos. Las narco-rutas de México. México DF, Plaza y Janés, 2006.

10 Instituto Nacional de Ciencias Penales. Homicidios y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez. México DF, Editorial INACIPE, 2004.

11 Moreno, Norberto. 444/Ciudad Juárez/93-06: Expedientes del feminicidio. México DF, Editor N. Moreno, 2006.

12 Balderas Domínguez, Jorge. El estigma de la operadora de maquila: el uso de su tiempo libre y la nocturnidad juarense. Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), 1999.

13 Benítez, Rohry et al. El silencio que la voz de todas quiebra. Mujeres y víctimas de Ciudad Juárez. Chihuahua, Ediciones Azar, 1999.

14 González Ascencio, Gerardo y Patricia Duarte Sánchez. La violencia de género en México, un obstáculo para la democracia y el desarrollo. México DF, Universidad Autónoma Metropolitana, 1996.

15 González Montes, Soledad. Mujeres, migración y maquila en la frontera norte. México DF, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (EL Colegio de la Frontera Norte- El Colegio de México), 1995.

16 González Rodríguez, Sergio. Huesos en el desierto. Barcelona, 2002

17 Washington Valdez, Diana. Cosecha de mujeres: safari en el desierto mexicano. Toda la verdad sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua. México DF, 2005.  

18 Washington Valdez, Diana. The Killing Fields. Harvest of Women. The truth about Mexico´s Bloody border legacy. Burbank, California, 2006.  

19 Fernández, Marcos y Jean-Christophe Rampal. La ciudad de las muertas: la tragedia de Ciudad Juárez. México DF, Debate, 2008.

20 El 17 de marzo de 2007 el periódico La Jornada informaba de este hecho, citando las declaraciones de la procuradora de justicia estatal, Patricia González Rodríguez.

21 Pérez, Martha Estela y Héctor Padilla. “Interpretaciones locales sobre la violencia en contra de las mujeres en Ciudad Juárez”. La Ventana, 15, 2002.

22 Rodríguez, Teresa, Diana Montané y Lisa Pulitzer. Las Hijas de Juárez. México DF, Atria, 2007.

23 Monárrez Fragoso, Julia Estela y Fuentes, César M. “Feminicidio y marginalidad urbana, en Ciudad Juárez en la época de los noventa”, en Marta Torres Falcón (coord.), Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales. México DF, El Colegio de México/PIEM, 2003.
— et al., Diagnóstico geo-socioeconómico de Ciudad Juárez y su Sociedad. Ciudad Juárez, El Colegio de la Frontera Norte, Instituto Nacional de las Mujeres, 2005.

24 Consultar toda la bibliografía sobre el feminicidio (que se menciona) en las referencias bibliográficas que se incluyen al final de esta ponencia.

25 Sánchez. Alejandra. Ni una más, México, 2001.

26 Bauche, Vanessa. Feminicidio hecho en México, México, 2003.

27 Vericat, Isabel. Ciudad sin Ley, México, 2003.

28 Paterson, Kent. Crime of the Century, Estados Unidos, 2004.

29 Bonilla, Rafael y Patricia Ravelo Blancas. La batalla de las cruces, México, 2005.

30 Montero, Rafael. Preguntas sin respuesta, México, 2005.

31 Hise, Steve. On the Edge, Estados Unidos, 2006.

32 Flores, Álex y Lorena Vassolo. Juárez: The city where women are disposable, Canadá, 2007.

33 Portillo, Lourdes. Señorita Extraviada, México, 2001.

34 Jordan, Sandra. City of Lost Girls, Canal 4 de Londres, UK, 2004.

35 Sánchez, Alejandra y José Antonio Cordero. Bajo Juárez. La ciudad devorando a sus hijas, México, 2006.

36 Consultar los documentales sobre el feminicidio en las referencias bibliográficas, informes y documentales que se incluyen en la bibliogracía.

37 http://www.gwu.edu/~nsarchiv/mexico/

38 Acta de libertad de información.

39 Consultar los informes en la siguiente dirección The National Security Archive:
http://www.gwu.edu/~nsarchiv/mexico/

40 Documentos e informes de los siguientes organismos: Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales de la Secretaría de Gobernación de México, la Dirección Federal de Seguridad, Secretaría de la Defensa (México), Servicio Médico Forense del Distrito Federal y la Comisión de Trabajo para el esclarecimiento de la Verdad Histórica de la Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado perteneciente a la Procuraduría General de la Republica de México.

41 Documentos e informes de los siguientes organismos: Army Intelligence and Security Command, Central Intelligence Agency (CIA), Defense Intelligence Agency (DIA), Department of State, Federal Bureau of Investigation (FBI), National Security Council, Senate Foreign Relations Commitee, State Department Bureau of Intelligence and Reseach, U.S. Army Intelligence and Threat Analysis Center, U.S. Embassy in Mexico, Warren Commission y White House.

42 Consultar:
http://www.gwu.edu/~nsarchiv/mexico/

43 Consultar los informes que se mencionan aquí, en las referencias bibliográficas que se incluyen al final de este libro.