NATURALEZA, CULTURA Y DESARROLLO ENDÓGENO: UN NUEVO PARADIGMA DEL TURISMO SUSTENTABLE.

NATURALEZA, CULTURA Y DESARROLLO ENDÓGENO: UN NUEVO PARADIGMA DEL TURISMO SUSTENTABLE.

Salvador Luna Vargas (CV)

Volver al índice

Relación de los teenek con el ambiente

El ser humano desde tiempos inmemorables ha buscado la manera de hacer uso de la Naturaleza para satisfacer sus necesidades, algunas culturas respetándola de acuerdo a su cosmovisión y otras con menor cuidado de ella; actividad que dependía también del avance tecnológico con el que se desarrollaban las civilizaciones1 , que les permitía hacer de la naturaleza un recurso natural y que determinaría en mayor o menor grado la explotación y la transformación que originan la secuencia para elaborar un producto que derivó mercancías destinadas al comercio. El economista, filósofo e historiador Karl Marx (1980: 215, cit. en Dietiker, 1990:17) asociaba a la naturaleza con el trabajo de la siguiente manera:
El trabajo es, en primer lugar, un proceso entre el hombre y la naturaleza, un proceso en que el hombre media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza. El hombre se enfrenta a la materia natural misma como un poder natural. Pone en movimiento las fuerzas naturales que pertenecen a su corporeidad, brazos y piernas, cabeza y manos, a fin de apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su propia vida. Al operar por medio de este movimiento la naturaleza exterior a él y transformarla, transforma a la vez su propia naturaleza. Desarrolla las potencias que dormitaban en ella y sujeta a su señorío el juego de fuerzas de la misma […] La tierra, en el estado originario en que proporciona al hombre víveres, medios de subsistencia ya listos para el consumo, existe sin intervención  de aquél como el objeto general del trabajo se limita a desligar de su conexión directa con la tierra son objetos de trabajo prexistentes en la naturaleza. […] La tierra es, a la par que su despensa originaria, su primer arsenal de medios de trabajo. La tierra misma es un medio de trabajo.
Esta asociación que hace Marx  es sin duda una conceptualización en la que el hombre debe enfrentar el poder natural, apoderándose de los materiales de la naturaleza para poder transformarla y a su vez transformar la propia, además de satisfacer las necesidades de subsistencia, generando así una especie de mutualismo2 , en la que ambas partes se benefician al afirmar que desarrolla las potencias que dormitaban en ella y sujeta a su señorío el juego de fuerzas de la misma, formando así una interacción biológica 3.
Los pobladores de El Aguacate llevan una relación de respeto entre hombre y naturaleza, y como se mencionó anteriormente, aún se hacen rituales a manera de petición y de permiso, para que la Madre Tierra conceda permiso de usar una porción de su ente, y que además proteja y bendiga lo cultivado en su tierra. Esta tradición se venía haciendo desde la época prehispánica y logró mantenerse durante la colonia y en el transcurrir de los años posteriores. Estas prácticas sobrevivieron a pesar de los intentos “civilizatorios” de la sociedad capitalista para que abandonasen su cultura y se insertaran en el mundo mestizo. Esa dinámica se había mantenido hasta hace algunos años dentro de la población adulta, pero parece ser que estos intentos han alcanzado a algunos de los integrantes jóvenes del grupo étnico teenek, cediendo ante esos asechos y haciendo mella en su cultura. Los jóvenes parecen haber perdido el interés en seguir reproduciendo su cultura, en la búsqueda de explorar en las formas de vida de la sociedad patriarcal, principalmente expuestos en los procesos migracionales.
El dominio que ha perseguido el hombre insertado en la sociedad patriarcal capitalista para con la naturaleza es en parte la responsable de la explotación masiva de los recursos naturales, en la que el hombre siempre busca demostrar su fortaleza e inteligencia, creando mundos artificiales que crean una brecha que lo separa de lo natural, como si el humano fuera ajeno al entorno original y se creyera concebido para vivir en un lugar distinto al de su entorno natural, haciendo de la naturaleza sólo un recurso explotable con beneficio económico, tal como lo describe Günther Witzany (2000):
El sistema culturalmente variable de los conceptos morales y normas las cuales determinan la relación entre humanos y los de naturaleza no humana están siendo remplazados por los valores universalizados y normas de sociedad tecno-científicas, principalmente por razones económicas. Esto transmite una relación antropocéntrica hacia la naturaleza, en la cual la vida natural es meramente un recurso explotable sujeto al análisis del costo-beneficio, para todas las otras culturas. Por lo tanto este punto de vista colonial de la cultura debe ser revisado con el objetivo de remediar nuestro comportamiento de comunicación patológica hacia la naturaleza no humana. El vehículo para esto es la indispensable evolución cultural de los valores y normas universalmente válidos. De otra manera, correremos el riesgo de fallar, valores culturalmente variados y las normas no sólo fallarán en rectificar esta comunicación patológica, pero aún pueden exacerbar nuestra relación antropocéntrica con la naturaleza no humana4 .
La concepción en la que se tiene al hombre como un ser superior sobre cualquier ser vivo sobre la tierra es característica del capitalismo de carácter explotador en la que sólo una parte obtiene beneficio, en este caso el ser humano, rompiendo así el equilibrio y el desarrollo que potencializaba a las dos partes como lo planteaba Marx.
Para Marx la verdadera solución al conflicto entre el hombre y la naturaleza, y entre el hombre y el hombre en la tercera superación positiva de la propiedad privada era el comunismo, y así lo describe:
3°) El comunismo como superación positiva de la propiedad privada en cuanto auto extrañamiento del hombre, y por ello como apropiación real de la esencia humana por y para el hombre; por ello como retorno del hombre para sí en cuanto a hombre social, es decir, humano; retorno pleno, consciente y efectuado dentro de toda la riqueza de la evolución humana hasta el presente. Este comunismo es, como completo naturalismo = humanismo, como completo humanismo = naturalismo; es la verdadera solución del conflicto entre el hombre y la naturaleza, entre el hombre y el hombre, la solución definitiva del litigio entre existencia y esencia, entre objetivación y autoafirmación, entre libertad y necesidad, entre individuo y género. Es el enigma resuelto de la historia y sabe que es la solución.5
Es claro que Marx propone el auto extrañamiento del hombre para regresar a su verdadero ser, el ser social; despojándose del individualismo por y para el hombre funcionando objetivamente sin tener al hombre como el ser supremo que domina sobre la tierra, esta es sin duda una solución viable pero que requiere de una firme estructuración que se opone a la lógica capitalista que impera sobre gran parte del sistema económico y político del planeta.
Las grandes industrias capitalistas que promueven las prácticas de consumo se excusan en posturas que ponen al ser humano como un ser supremo sobre la tierra. El capitalismo como sistema de producción y de consumo basa sus fundamentos en la explotación desmedida de recursos naturales, rompiendo así el equilibrio entre hombre-naturaleza, en la que el humano se aleja completamente de la última, sirviéndose sólo de ella para sus fines benefactores que se han originado a raíz de los estándares de comodidad que la sociedad moderna ha impuesto sobre la población urbana del planeta lo cual ha desencadenado en desequilibrios ecológicos de gran impacto, sobre todo para los demás seres vivos del planeta, y que en la actualidad ha alcanzado también a la humanidad, en fenómenos ambientales como el calentamiento global, que trae como consecuencia al cambio climático y sus fenómenos que se han ido observando hace varias décadas.
La importancia de la preservación de los recursos naturales en las comunidades rurales radica en que los integrantes de los grupos étnicos aprovechan sólo los recursos necesarios para su sustento y no hacen un uso desmedido de ellos, motivo que le da un valor patrimonial para las futuras generaciones, y que de no mantenerse la relación hombre naturaleza podría sucumbir éste frágil equilibrio que permite seguir observando y percibiendo la riqueza biocultural de la región Huasteca.
En el año 2011 las fuertes sequías afectaron a varias poblaciones de la Huasteca potosina, incluyendo a las localidades de Aquismón, los habitantes fueron testigos de cómo se perdían sus cultivos y de la escasez de agua en algunas. En el trabajo de campo se pudo apreciar la preocupación de la gente por la deficiencia de humedad y algunos son conscientes de los efectos que tiene la explotación excesiva de los recursos de la comunidad.
“…Como ahorita está afectando la sequía, ya podemos decir a la gente que ya no tumbe los árboles, lo que hay ahí (…) y ahorita ya están creciendo otra vez los árboles, aquí en la entrada donde está un potrero…” (Pedro Santiago Martínez 6, El Aguacate, 2011).
El encargado del comité de turismo reconoce que los recursos naturales de la localidad son importantes y que son considerados como atractivo para los visitantes, esa puede ser una razón para seguir manteniendo las áreas forestales que a su vez son hábitat de una gran diversidad de flora y fauna, algunas de esas especies bajo cierta categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010
“…Aquí no, aquí hay puro árbol, no hay potrero, hay café, hay palmilla y como está todo en sombra, está un poquito fresco, eso les gusta a los visitantes que vienen, hay piedras para sentar, y dicen que está bonita una piedra, yo como ya estoy acostumbrado, (…) pero hay gente que no lo ha visto…” (Pedro Santiago Martínez 7, El Aguacate, 2011).
Las áreas naturales que la gente de la localidad considera que pueden ser atractivas para los visitantes son la Cueva de las Quilas “Quilli Paxal Új” y el Sótano del Naranjo, caverna que cuenta con una gran cantidad de espeleotemas. Estos son sitios naturales tienen potencial de laboratorio para la espeleología.

Biodiversidad de El Aguacate

La Huasteca potosina es rica en cultura y biodiversidad, razón que ha sido motivo de estudio de distintos investigadores y especialistas, resulta difícil creer que la Huasteca algún día llegara a perder esa gran diversidad que la distingue como una región biodiversa. Esa riqueza cultural y natural de la Huasteca contrasta con la carencia de los pueblos indígenas que en ella habitan, y que gracias a esos pueblos la Huasteca sigue preservando vida y fuerza aun después de los años de sobreexplotación que comenzaron en la época colonial y que continuaron hasta la actualidad.
El Aguacate es una localidad con una formación vegetal de bosque tropical subperennifolio principalmente, enclavada en una porción de la Sierra Madre Oriental, sierra que atraviesa la mayor parte del municipio de Aquismón. Hay dos principales razones del porqué Aquismón es uno de los municipios con mayor riqueza biológica de la Huasteca potosina; uno de ellos es por lo accidentado de su geografía, que ha hecho más difícil el acceso y el cambio de uso de suelo en la zona serrana. La otra razón, es que los teenek de Aquismón han continuado con una relación estrecha entre hombre y naturaleza, respetando siempre los elementos naturales de su entorno, ya que “el bosque, las cuevas, los manantiales son lugares fuera de la vida social en los que los seres humanos están expuestos a encontrarse con los baatsik’8 , o dueños de estos sitios o con las “almas” de los muertos, o con los diablos, y contraer enfermedades y hasta morir” (Ochoa, 2007:3).
La variedad biológica en El Aguacate es muy numerosa, y requeriría de una investigación exhaustiva para poder determinar el número de especies y de endemismo florístico y faunístico, además de poder hacer otros estudios como: formaciones vegetales, agrupaciones vegetales, grupos ecológicos, ecotopos, formas de vida, riqueza específica, endemismo y diversidad genética.
No es la intención de este subcapítulo profundizar en la diversidad biológica sino de enlistar algunas de las especies arbóreas más representativas de la localidad, que en base al trabajo de campo y las entrevistas se identificaron las siguientes especies, y se basó en información de CONABIO (2008).


Nombre común

Ceiba

Nombre científico

Ceiba pentandra

Nombre teenek

Unup

Descripción

Es un árbol gigantesco de 20 a 40 m (hasta 70 m) de altura, con numerosas espinas cónicas en el tronco sólido, grueso y recto. Sus hojas son alternas y aglomeradas en las puntas de las ramas. Florece en fascículos en las axilas de hojas y tiene fruto en cápsula, que contiene muchas semillas y fibras lanosas.

Usos

Tiene usos artesanales en la elaboración de instrumentos musicales y juguetes, también se utiliza como leña y carbón.

Fuente: Basada en datos de CONABIO (2008): http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/14-bomba5m.PDF Elaboración propia de la tabla.

Nombre común

Aquiche o Guácima

Nombre científico

Guazuma ulmifolia

Nombre teenek

Aquich

Descripción

Es un árbol mediano o arbustivo, caducifolio de 2 a 15 m (hasta 25 m) de altura, con hojas ovaladas, aserradas, verde oscuras y rasposas, verdes, grisáceas, amarillentas y sedosas en el envés. El tronco más o menos recto, con ramas largas y extendidas. Con flores pequeñas, blancas y amarillas con tintes castaños y olor dulce. Su fruto tiene numerosas protuberancias cónicas en la superficie, moreno oscura a negra cuando está madura, de olor y sabor dulce.

Usos

Tiene usos artesanales en la elaboración de instrumentos musicales (violines y tapas de guitarra) y juguetes. También se utiliza como leña y carbón, o en la construcción rural en general. El fruto mucilaginoso es dulce y se come crudo.

Fuente: basada en datos de CONABIO (2008): http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/66-sterc1m.pdf. Elaboración propia de la tabla.

Nombre común

Cedro, Cedro oloroso, Cedro colorado

Nombre científico

Cedrela odorata

Nombre teenek

Icte

Descripción

Es un árbol caducifolio, de 20 a 35 m (hasta 45m) de altura. Su tronco es tecto, robusto, con ramas arqueadas y gruesas, con hojas alternas y flores angostas aparentemente tubulares pero con 5 pétalos suavemente perfumadas.

Usos

Produce una madera aromática muy valiosa, es una especie maderable de importancia artesanal, artículos torneados y de escultura. Fruto seco con potencial artesanal. También se usa para leña y construcción rural en general. La madera es blanda, liviana, fuerte, duradera y fácil de trabajar, preferida en los muebles finos, puertas y ventanas, gabinetes y decoración interior.

Fuente: basada en datos CONABIO (2008): http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/36-melia2m.pdf. Elaboración propia de la tabla.

Nombre común

Ciruelo o Ciruela

Nombre científico

Spondias purpurea

Nombre teenek

Ten

Descripción

Es un árbol o arbusto caducifolio de 3 a 8 m (hasta 15 m) de altura, con hojas  de color verde amarillento con borde ligeramente ondulado de 10 a 20 cm. El tronco es corto y ramifica desde 1 m de altura. El fruto es una drupa de color rojo purpúreo o amarillo, ovoide, de 3 cm de largo, su pulpa es de color amarillo, jugosa y agridulce con hueso.

Usos

Los frutos maduros se comen maduros o crudos, deshidratados, curtidos en alcohol o salmuera. Con los frutos se elaboran bebidas refrescantes y vinagre. Con los frutos se confeccionan vinos y otras bebidas alcohólicas.

Fuente: basada en datos de CONABIO (2008): http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/4-anaca6.pdf. Elaboración propia de la tabla.

Nombre común

Aguacastle u Orejón

Nombre científico

Enterolobium cyclocarpum

Nombre teenek

Tiyuhu

Descripción

Árbol grande y llamativo, caducifolio, de 20 a 30 m (hasta 45 m) de altura, con un tronco recto y ramas ascendentes. Su follaje es abundante dando una amplia copa con forma ancha. Su fruto es característico de la especie, es una vaina circular indehiscente de 7 a 15 cm de diámetro, aplanada y enroscada, leñosa, moreno oscura, brillante y de sabor dulce.

Usos

Produce buena leña y es muy usado en las zonas rurales. También se elaboran juguetes y artículos torneados con la madera, además de usarse en la construcción rural. Su fruto es comestible.

Fuente: basada en datos de CONABIO (2008): http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/41-legum16m.pdf. Elaboración propia de la tabla.

Nombre común

Frijolillo y Coralillo

Nombre científico

Cojoba arborea

Nombre teenek

ítil

Descripción

Es un árbol de entre 15 y 30 m de altura, de tronco derecho, con ligeras curvaturas y de ramas ascendentes y copa abierta y oscura. Las hojas se insertan en espiral, de 15 a 40 cm de largo, incluyendo la rama base de la hoja. Las flores tienen forma esférica. Los frutos en forma de vaina, que llegan a medir hasta 26 cm de largo. La vaina es retorcida y arrugada, aterciopelada y de un intenso color rojo, que contienen semillas de color negro, similares al frijol, negras y brillantes.

Usos

Su madera se utiliza en la elaboración de muebles rústicos, como sillas, mesas, taburetes, camas y roperos, también se usa en la construcción rural y cercas de terrenos. La madera es usada como leña.

Fuente: basada en: http://www.verarboles.com/Frijolillo/frijolillo.html. Elaboración propia de la tabla

Nombre común

Umo o Guamúchil

Nombre científico

Pithecellobium dulce

Nombre teenek

Umi

Descripción

Es un árbol o arbusto perennifolio, de 15 a 20 m de altura. Su tronco es derecho con ramas delgadas, ascendentes, provistas de espinas. El fruto es una vaina delgada de hasta 20 cm de largo, enroscada, péndulas, rojizas o rosadas.

Usos

Produce aceites esenciales aromáticos. La corteza produce un tinte amarillo. La madera se utiliza para leña y carbón, además de la construcción rural. El arlo carnoso agridulce que rodea a la semilla es sumamente apreciado en algunos lugares como complemento alimenticio, además de elaborarse bebidas refrescantes.

Fuente: basada en datos de CONABIO (2008): http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/45-legum38m.pdf. Elaboración propia de la tabla.

Nombre común

Chaca y Palo mulato

Nombre científico

Bursera simaruba

Nombre teenek

Tzaca

Descripción

Es un árbol resinoso, caducifolio de 5 a 20 m (hasta 35 m). El tronco tiene una forma característica de torcedura en forma de “S” en su parte media. La corteza es lisa y rojiza y se despega en jirones. Su copa es irregular y dispersa, de un follaje ralo.

Usos

El exudado y los frutos son aromáticos, son hervidos en agua y endurecida se usa a manera de copal como incienso. La madera es blanda y ligera, apta para la elaboración de artesanías, juguetes y artículos torneados, también es usada como leña y carbón. Apta para la construcción de interiores, ya que en el exterior se pudre fácilmente por su contenido de humedad, almidones y azúcares.

Fuente: basada en CONABIO (2008): http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/17-burse2m.pdf. Elaboración propia de la tabla.

Nombre común

Bambú común y Otate

Nombre científico

Bambusa vulgaris vittata

Nombre teenek

tsajib

Descripción

Es una planta que presenta tanto hojas caulinares en las primeras etapas de crecimiento y hojas foliares de forma lanceoladas, de tres a 15 cm de largo (De León, 1987), alcanza los 20 m de altura y diámetros de 8.5 cm, sin espinas, de color amarillo con rayas verdes y forma macizos que comparten sus rizomas.
Es una especie perenne, de crecimiento continuo, leñosa, generalmente hueca, pero muy sólida en los nudos (Flores et al., 1998; Hernández et al., 2001).

Usos

Utilizan la madera para vigas, alfardas, techo, cercas para casas, cercas vivas y para leña.
En muebles, es utilizado también para puertas, ventanas, sillas y camas.
En la laguna de Tamiahua es ampliamente usado para “charangas”, arte de pesca que consiste en colocar hileras de troncos en el agua, para detener las redes.

Fuente: basada en: (Lárraga, et al., 2011:5). Elaboración propia de la tabla.

Las especies de avifaunísticas de El Aguacate, que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, se presentan en el (Anexo XIX).

1 La civilización es, pues el estadio de desarrollo de la sociedad en que la división del trabajo, el cambio entre individuos que de ella deriva, y la producción mercantil que abarca a una y otro, alcanzan su pleno desarrollo y ocasionan una revolución en toda la sociedad anterior (Engels, 2003: 136).

2 Cooperación entre especies. “Desde un punto de vista evolucionario, un comportamiento es social si tiene consecuencias saludables para ambos, el individuo que presenta éste comportamiento (el actor) y el otro individuo (el receptor)” S.A. West, A.S. Griffin y A. Gardner. (2007)“Social semantics: altruism, cooperation, mutualism, strong reciprocity and group selection” Institute of Evolutionary Biology, School of Biological Sciences, University of Edinburgh, King’s Buildings, Edinburgh, UK: Departments of Biology and Mathematics Statistics, Queen’s University, Kingdom, ON, Canada p.416,418. [Traducción propia].

3 Es la que se da entre un organismo y los otros de su ecosistema

4 The culturally variable system of moral concepts and norms which determines the relationship between humans and non-human nature is being replaced by the universalized values and norms of techno-scientific society, foremost by economic reason. This transmits an anthropocentric relationship to nature, in which living nature is merely an exploitable resource subject to cost-benefit analyses, to all other cultures. This colonial cultural view must therefore be revised in the course of remedying our pathological communication behavior toward non-human nature. The vehicle for this is the indispensable cultural evolution of universally valid values and norms. Otherwise, we run the risk that uncoordinated, culturally varied values and norms will not only fail to rectify this pathological communication, but may even exacerbate our anthropocentric relationship with non-human nature. (Witzany,2000:219-220) (Michael Stachowitsch, trad.). [Traducción propia].

5 Karl Marx “Manuscritos económicos y filosóficos de 1844”.

6 Se cita textual al informante Sr. Pedro Santiago Martínez, presidente del comité de turismo de la localidad, en entrevista realizada por este investigador el día 19 de agosto de 2011 en el Barrio El Aguacate.

7 Se cita textual al informante Sr. José Secundino Martínez, hijo de los pioneros de El Aguacate, en entrevista realizada por este investigador el día 19 de agosto de 2011 en la localidad “El Aguacate”.

8 Según varios mitos teenek, los baatsik’ son la gente de antes, los antiguos, los dueños de la tierra, se llamaban aatslaabtsik, seres del inframundoque formaron los cerros y las zanjas para poder ocultarse del sol. Sobre este tema véase Ariel de Vidas Anath “La realidad de los Baatsik’”, El trueno ya no vive aquí (2003), pp. 215-241.

9 Los nombres teenek de las especies arbóreas fueron proporcionados por los informantes clave de “El Aguacate” y su escritura fue verificada en (Martínez, 2008).