 
	
	El ser humano desde tiempos  inmemorables ha buscado la manera de hacer uso de la Naturaleza para satisfacer  sus necesidades, algunas culturas  respetándola de acuerdo a su cosmovisión y otras con menor cuidado de ella;  actividad que dependía también del avance tecnológico con el que se  desarrollaban las civilizaciones1 ,  que les permitía hacer de la naturaleza un recurso natural y que determinaría  en mayor o menor grado la explotación y la transformación que originan la  secuencia para elaborar un producto que derivó mercancías destinadas al  comercio. El economista, filósofo e historiador Karl Marx (1980: 215, cit. en  Dietiker, 1990:17) asociaba a la naturaleza con el trabajo de la siguiente  manera:
  El trabajo es, en primer lugar, un proceso  entre el hombre y la naturaleza, un proceso en que el hombre media, regula y  controla su metabolismo con la naturaleza. El hombre se enfrenta a la materia  natural misma como un poder natural. Pone en movimiento las fuerzas naturales  que pertenecen a su corporeidad, brazos y piernas, cabeza y manos, a fin de  apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su  propia vida. Al operar por medio de este movimiento la naturaleza exterior a él  y transformarla, transforma a la vez su propia naturaleza. Desarrolla las  potencias que dormitaban en ella y sujeta a su señorío el juego de fuerzas de  la misma […] La tierra, en el estado originario en que proporciona al hombre  víveres, medios de subsistencia ya listos para el consumo, existe sin  intervención  de aquél como el objeto  general del trabajo se limita a desligar de su conexión directa con la tierra  son objetos de trabajo prexistentes en la naturaleza. […] La tierra es, a la  par que su despensa originaria, su primer arsenal de medios de trabajo. La tierra  misma es un medio de trabajo.
  Esta asociación que hace Marx  es sin duda una conceptualización en la que  el hombre debe enfrentar el poder natural, apoderándose de los materiales de la  naturaleza para poder transformarla y a su vez transformar la propia, además de  satisfacer las necesidades de subsistencia, generando así una especie de mutualismo2 , en la que ambas partes se benefician  al afirmar que desarrolla las potencias que dormitaban en ella y sujeta a su  señorío el juego de fuerzas de la misma, formando así una interacción biológica 3. 
  Los pobladores de El Aguacate llevan una  relación de respeto entre hombre y naturaleza, y como se mencionó  anteriormente, aún se hacen rituales a manera de petición y de permiso, para  que la Madre Tierra conceda permiso de usar una porción de su ente, y que  además proteja y bendiga lo cultivado en su tierra. Esta tradición se venía  haciendo desde la época prehispánica y logró mantenerse durante la colonia y en  el transcurrir de los años posteriores. Estas prácticas sobrevivieron a pesar  de los intentos “civilizatorios” de la sociedad capitalista para que abandonasen  su cultura y se insertaran en el mundo mestizo. Esa dinámica se había mantenido  hasta hace algunos años dentro de la población adulta, pero parece ser que estos  intentos han alcanzado a algunos de los integrantes jóvenes del grupo étnico  teenek, cediendo ante esos asechos y haciendo mella en su cultura. Los jóvenes  parecen haber perdido el interés en seguir reproduciendo su cultura, en la  búsqueda de explorar en las formas de vida de la sociedad patriarcal,  principalmente expuestos en los procesos migracionales.
  El dominio que ha perseguido el hombre  insertado en la sociedad patriarcal capitalista para con la naturaleza es en  parte la responsable de la explotación masiva de los recursos naturales, en la  que el hombre siempre busca demostrar su fortaleza e inteligencia, creando  mundos artificiales que crean una brecha que lo separa de lo natural, como si  el humano fuera ajeno al entorno original y se creyera concebido para vivir en  un lugar distinto al de su entorno natural, haciendo de la naturaleza sólo un  recurso explotable con beneficio económico, tal como lo describe Günther  Witzany (2000):
  El sistema culturalmente variable de los  conceptos morales y normas las cuales determinan la relación entre humanos y  los de naturaleza no humana están siendo remplazados por los valores  universalizados y normas de sociedad tecno-científicas, principalmente por  razones económicas. Esto transmite una relación antropocéntrica hacia la  naturaleza, en la cual la vida natural es meramente un recurso explotable  sujeto al análisis del costo-beneficio, para todas las otras culturas. Por lo  tanto este punto de vista colonial de la cultura debe ser revisado con el  objetivo de remediar nuestro comportamiento de comunicación patológica hacia la  naturaleza no humana. El vehículo para esto es la indispensable evolución  cultural de los valores y normas universalmente válidos. De otra manera,  correremos el riesgo de fallar, valores culturalmente variados y las normas no  sólo fallarán en rectificar esta comunicación patológica, pero aún pueden exacerbar nuestra relación  antropocéntrica con la naturaleza no humana4 . 
  La concepción en la que se tiene al hombre  como un ser superior sobre cualquier ser vivo sobre la tierra es característica  del capitalismo de carácter explotador en la que sólo una parte obtiene  beneficio, en este caso el ser humano, rompiendo así el equilibrio y el  desarrollo que potencializaba a las dos partes como lo planteaba Marx. 
  Para Marx la verdadera solución al conflicto  entre el hombre y la naturaleza, y entre el hombre y el hombre en la tercera  superación positiva de la propiedad privada era el comunismo, y así lo  describe:
  3°) El comunismo como superación positiva de  la propiedad privada en cuanto auto extrañamiento del hombre, y por  ello como apropiación real de la  esencia humana por y para el hombre;  por ello como retorno del hombre para sí en cuanto a hombre social, es decir, humano; retorno pleno,  consciente y efectuado dentro de toda la riqueza de la evolución humana hasta  el presente. Este comunismo es, como completo naturalismo = humanismo, como  completo humanismo = naturalismo; es la verdadera solución del conflicto entre  el hombre y la naturaleza, entre el hombre y el hombre, la solución definitiva  del litigio entre existencia y esencia, entre objetivación y autoafirmación,  entre libertad y necesidad, entre individuo y género. Es el enigma resuelto de  la historia y sabe que es la solución.5 
  Es claro que Marx propone el auto  extrañamiento del hombre para regresar a su verdadero ser, el ser social; despojándose  del individualismo por y para el hombre funcionando objetivamente sin tener al  hombre como el ser supremo que domina sobre la tierra, esta es sin duda una  solución viable pero que requiere de una firme estructuración que se opone a la  lógica capitalista que impera sobre gran parte del sistema económico y político  del planeta.
  Las grandes industrias capitalistas que  promueven las prácticas de consumo se excusan en posturas que ponen al ser  humano como un ser supremo sobre la tierra. El capitalismo como sistema de  producción y de consumo basa sus fundamentos en la explotación desmedida de  recursos naturales, rompiendo así el equilibrio entre hombre-naturaleza, en la  que el humano se aleja completamente de la última, sirviéndose sólo de ella  para sus fines benefactores que se han originado a raíz de los estándares de  comodidad que la sociedad moderna ha impuesto sobre la población urbana del  planeta lo cual ha desencadenado en desequilibrios ecológicos de gran impacto,  sobre todo para los demás seres vivos del planeta, y que en la actualidad ha  alcanzado también a la humanidad, en fenómenos ambientales como el  calentamiento global, que trae como consecuencia al cambio climático y sus  fenómenos que se han ido observando hace varias décadas. 
  La importancia de la preservación de los  recursos naturales en las comunidades rurales radica en que los integrantes de  los grupos étnicos aprovechan sólo los recursos necesarios para su sustento y  no hacen un uso desmedido de ellos, motivo que le da un valor patrimonial para  las futuras generaciones, y que de no mantenerse la relación hombre naturaleza  podría sucumbir éste frágil equilibrio que permite seguir observando y  percibiendo la riqueza biocultural de la región Huasteca.
  En el año 2011 las fuertes sequías afectaron  a varias poblaciones de la Huasteca potosina, incluyendo a las localidades de  Aquismón, los habitantes fueron testigos de cómo se perdían sus cultivos y de  la escasez de agua en algunas. En el trabajo de campo se pudo apreciar la  preocupación de la gente por la deficiencia de humedad y algunos son conscientes  de los efectos que tiene la explotación excesiva de los recursos de la  comunidad. 
  “…Como  ahorita está afectando la sequía, ya podemos decir a la gente que ya no tumbe  los árboles, lo que hay ahí (…) y ahorita ya están creciendo otra vez los  árboles, aquí en la entrada donde está un potrero…” (Pedro Santiago  Martínez 6,  El Aguacate, 2011).
  El encargado del comité de turismo reconoce  que los recursos naturales de la localidad son importantes y que son  considerados como atractivo para los visitantes, esa puede ser una razón para  seguir manteniendo las áreas forestales que a su vez son hábitat de una gran  diversidad de flora y fauna, algunas de esas especies bajo cierta categoría de  riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010 
  “…Aquí no,  aquí hay puro árbol, no hay potrero, hay café, hay palmilla y como está todo en  sombra, está un poquito fresco, eso les gusta a los visitantes que vienen, hay  piedras para sentar, y dicen que está bonita una piedra, yo como ya estoy  acostumbrado, (…) pero hay gente que no lo ha visto…” (Pedro Santiago  Martínez 7,  El Aguacate, 2011).
  Las áreas naturales que la gente de la  localidad considera que pueden ser atractivas para los visitantes son la Cueva  de las Quilas “Quilli Paxal Új” y el Sótano del Naranjo, caverna que cuenta con  una gran cantidad de espeleotemas. Estos son sitios naturales tienen potencial  de laboratorio para la espeleología.
La Huasteca potosina es rica en cultura y  biodiversidad, razón que ha sido motivo de estudio de distintos investigadores  y especialistas, resulta difícil creer que la Huasteca algún día llegara a  perder esa gran diversidad que la distingue como una región biodiversa. Esa riqueza  cultural y natural de la Huasteca contrasta con la carencia de los pueblos  indígenas que en ella habitan, y que gracias a esos pueblos la Huasteca sigue preservando  vida y fuerza aun después de los años de sobreexplotación que comenzaron en la  época colonial y que continuaron hasta la actualidad.
  El Aguacate es una localidad con una  formación vegetal de bosque tropical subperennifolio principalmente, enclavada  en una porción de la Sierra Madre Oriental, sierra que atraviesa la mayor parte  del municipio de Aquismón. Hay dos principales razones del porqué Aquismón es  uno de los municipios con mayor riqueza biológica de la Huasteca potosina; uno  de ellos es por lo accidentado de su geografía, que ha hecho más difícil el  acceso y el cambio de uso de suelo en la zona serrana. La otra razón, es que  los teenek de Aquismón han continuado con una relación estrecha entre hombre y  naturaleza, respetando siempre los elementos naturales de su entorno, ya que  “el bosque, las cuevas, los manantiales son lugares fuera de la vida social en  los que los seres humanos están expuestos a encontrarse con los baatsik’8 , o  dueños de estos sitios o con las “almas” de los muertos, o con los diablos, y  contraer enfermedades y hasta morir” (Ochoa, 2007:3).
  La variedad biológica en El Aguacate es muy  numerosa, y requeriría de una investigación exhaustiva para poder determinar el  número de especies y de endemismo florístico y faunístico, además de poder  hacer otros estudios como: formaciones vegetales, agrupaciones vegetales,  grupos ecológicos, ecotopos, formas de vida, riqueza específica, endemismo y  diversidad genética.
  No es la intención de este subcapítulo  profundizar en la diversidad biológica sino de enlistar algunas de las especies  arbóreas más representativas de la localidad, que en base al trabajo de campo y  las entrevistas se identificaron las siguientes especies, y se basó en  información de CONABIO (2008). 
| Nombre común | Ceiba | 
| Nombre científico | Ceiba pentandra | 
| Unup | |
| Descripción | Es un árbol gigantesco de 20 a 40 m (hasta 70 m) de altura, con numerosas espinas cónicas en el tronco sólido, grueso y recto. Sus hojas son alternas y aglomeradas en las puntas de las ramas. Florece en fascículos en las axilas de hojas y tiene fruto en cápsula, que contiene muchas semillas y fibras lanosas. | 
| Usos | Tiene usos artesanales en la elaboración de instrumentos musicales y juguetes, también se utiliza como leña y carbón. | 
| Fuente: Basada en datos de CONABIO (2008): http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/14-bomba5m.PDF Elaboración propia de la tabla. | |
| Nombre común | Aquiche o Guácima | 
| Nombre científico | Guazuma ulmifolia | 
| Nombre teenek | Aquich | 
| Descripción | Es un árbol mediano o arbustivo, caducifolio de 2 a 15 m (hasta 25 m) de altura, con hojas ovaladas, aserradas, verde oscuras y rasposas, verdes, grisáceas, amarillentas y sedosas en el envés. El tronco más o menos recto, con ramas largas y extendidas. Con flores pequeñas, blancas y amarillas con tintes castaños y olor dulce. Su fruto tiene numerosas protuberancias cónicas en la superficie, moreno oscura a negra cuando está madura, de olor y sabor dulce. | 
| Usos | Tiene usos artesanales en la elaboración de instrumentos musicales (violines y tapas de guitarra) y juguetes. También se utiliza como leña y carbón, o en la construcción rural en general. El fruto mucilaginoso es dulce y se come crudo. | 
| Fuente: basada en datos de CONABIO (2008): http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/66-sterc1m.pdf. Elaboración propia de la tabla. | |
| Nombre común | Cedro, Cedro oloroso, Cedro colorado | 
| Nombre científico | Cedrela odorata | 
| Nombre teenek | Icte | 
| Descripción | Es un árbol caducifolio, de 20 a 35 m (hasta 45m) de altura. Su tronco es tecto, robusto, con ramas arqueadas y gruesas, con hojas alternas y flores angostas aparentemente tubulares pero con 5 pétalos suavemente perfumadas. | 
| Usos | Produce una madera aromática muy valiosa, es una especie maderable de importancia artesanal, artículos torneados y de escultura. Fruto seco con potencial artesanal. También se usa para leña y construcción rural en general. La madera es blanda, liviana, fuerte, duradera y fácil de trabajar, preferida en los muebles finos, puertas y ventanas, gabinetes y decoración interior. | 
| Fuente: basada en datos CONABIO (2008): http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/36-melia2m.pdf. Elaboración propia de la tabla. | |
| Nombre común | Ciruelo o Ciruela | 
| Nombre científico | Spondias purpurea | 
| Nombre teenek | Ten | 
| Descripción | Es un árbol o arbusto caducifolio de 3 a 8 m (hasta 15 m) de altura, con hojas de color verde amarillento con borde ligeramente ondulado de 10 a 20 cm. El tronco es corto y ramifica desde 1 m de altura. El fruto es una drupa de color rojo purpúreo o amarillo, ovoide, de 3 cm de largo, su pulpa es de color amarillo, jugosa y agridulce con hueso. | 
| Usos | Los frutos maduros se comen maduros o crudos, deshidratados, curtidos en alcohol o salmuera. Con los frutos se elaboran bebidas refrescantes y vinagre. Con los frutos se confeccionan vinos y otras bebidas alcohólicas. | 
| Fuente: basada en datos de CONABIO (2008): http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/4-anaca6.pdf. Elaboración propia de la tabla. | |
| Nombre común | Aguacastle u Orejón | 
| Nombre científico | Enterolobium cyclocarpum | 
| Nombre teenek | Tiyuhu | 
| Descripción | Árbol grande y llamativo, caducifolio, de 20 a 30 m (hasta 45 m) de altura, con un tronco recto y ramas ascendentes. Su follaje es abundante dando una amplia copa con forma ancha. Su fruto es característico de la especie, es una vaina circular indehiscente de 7 a 15 cm de diámetro, aplanada y enroscada, leñosa, moreno oscura, brillante y de sabor dulce. | 
| Usos | Produce buena leña y es muy usado en las zonas rurales. También se elaboran juguetes y artículos torneados con la madera, además de usarse en la construcción rural. Su fruto es comestible. | 
| Fuente: basada en datos de CONABIO (2008): http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/41-legum16m.pdf. Elaboración propia de la tabla. | |
| Nombre común | Frijolillo y Coralillo | 
| Nombre científico | Cojoba arborea | 
| Nombre teenek | ítil | 
| Descripción | Es un árbol de entre 15 y 30 m de altura, de tronco derecho, con ligeras curvaturas y de ramas ascendentes y copa abierta y oscura. Las hojas se insertan en espiral, de 15 a 40 cm de largo, incluyendo la rama base de la hoja. Las flores tienen forma esférica. Los frutos en forma de vaina, que llegan a medir hasta 26 cm de largo. La vaina es retorcida y arrugada, aterciopelada y de un intenso color rojo, que contienen semillas de color negro, similares al frijol, negras y brillantes. | 
| Usos | Su madera se utiliza en la elaboración de muebles rústicos, como sillas, mesas, taburetes, camas y roperos, también se usa en la construcción rural y cercas de terrenos. La madera es usada como leña. | 
| Fuente: basada en: http://www.verarboles.com/Frijolillo/frijolillo.html. Elaboración propia de la tabla | |
| Nombre común | Umo o Guamúchil | 
| Nombre científico | Pithecellobium dulce | 
| Nombre teenek | Umi | 
| Descripción | Es un árbol o arbusto perennifolio, de 15 a 20 m de altura. Su tronco es derecho con ramas delgadas, ascendentes, provistas de espinas. El fruto es una vaina delgada de hasta 20 cm de largo, enroscada, péndulas, rojizas o rosadas. | 
| Usos | Produce aceites esenciales aromáticos. La corteza produce un tinte amarillo. La madera se utiliza para leña y carbón, además de la construcción rural. El arlo carnoso agridulce que rodea a la semilla es sumamente apreciado en algunos lugares como complemento alimenticio, además de elaborarse bebidas refrescantes. | 
| Fuente: basada en datos de CONABIO (2008): http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/45-legum38m.pdf. Elaboración propia de la tabla. | |
| Nombre común | Chaca y Palo mulato | 
| Nombre científico | Bursera simaruba | 
| Nombre teenek | Tzaca | 
| Descripción | Es un árbol resinoso, caducifolio de 5 a 20 m (hasta 35 m). El tronco tiene una forma característica de torcedura en forma de “S” en su parte media. La corteza es lisa y rojiza y se despega en jirones. Su copa es irregular y dispersa, de un follaje ralo. | 
| Usos | El exudado y los frutos son aromáticos, son hervidos en agua y endurecida se usa a manera de copal como incienso. La madera es blanda y ligera, apta para la elaboración de artesanías, juguetes y artículos torneados, también es usada como leña y carbón. Apta para la construcción de interiores, ya que en el exterior se pudre fácilmente por su contenido de humedad, almidones y azúcares. | 
| Fuente: basada en CONABIO (2008): http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/17-burse2m.pdf. Elaboración propia de la tabla. | |
| Nombre común | Bambú común y Otate | 
| Nombre científico | Bambusa vulgaris vittata | 
| Nombre teenek | tsajib | 
| Descripción | Es una planta que    presenta tanto hojas caulinares en las primeras etapas de crecimiento y hojas    foliares de forma lanceoladas, de tres a 15 cm de largo (De León, 1987),    alcanza los 20 m de altura y diámetros de 8.5 cm, sin espinas, de color    amarillo con rayas verdes y forma macizos que comparten sus rizomas. | 
| Usos | Utilizan la madera    para vigas, alfardas, techo, cercas para casas, cercas vivas y para leña. | 
| Fuente: basada en: (Lárraga, et al., 2011:5). Elaboración propia de la tabla. | |
1 La civilización es, pues el estadio de desarrollo de la sociedad en que la división del trabajo, el cambio entre individuos que de ella deriva, y la producción mercantil que abarca a una y otro, alcanzan su pleno desarrollo y ocasionan una revolución en toda la sociedad anterior (Engels, 2003: 136).
2 Cooperación entre especies. “Desde un punto de vista evolucionario, un comportamiento es social si tiene consecuencias saludables para ambos, el individuo que presenta éste comportamiento (el actor) y el otro individuo (el receptor)” S.A. West, A.S. Griffin y A. Gardner. (2007)“Social semantics: altruism, cooperation, mutualism, strong reciprocity and group selection” Institute of Evolutionary Biology, School of Biological Sciences, University of Edinburgh, King’s Buildings, Edinburgh, UK: Departments of Biology and Mathematics Statistics, Queen’s University, Kingdom, ON, Canada p.416,418. [Traducción propia].
3 Es la que se da entre un organismo y los otros de su ecosistema
4 The culturally variable system of moral concepts and norms which determines the relationship between humans and non-human nature is being replaced by the universalized values and norms of techno-scientific society, foremost by economic reason. This transmits an anthropocentric relationship to nature, in which living nature is merely an exploitable resource subject to cost-benefit analyses, to all other cultures. This colonial cultural view must therefore be revised in the course of remedying our pathological communication behavior toward non-human nature. The vehicle for this is the indispensable cultural evolution of universally valid values and norms. Otherwise, we run the risk that uncoordinated, culturally varied values and norms will not only fail to rectify this pathological communication, but may even exacerbate our anthropocentric relationship with non-human nature. (Witzany,2000:219-220) (Michael Stachowitsch, trad.). [Traducción propia].
5 Karl Marx “Manuscritos económicos y filosóficos de 1844”.
6 Se cita textual al informante Sr. Pedro Santiago Martínez, presidente del comité de turismo de la localidad, en entrevista realizada por este investigador el día 19 de agosto de 2011 en el Barrio El Aguacate.
7 Se cita textual al informante Sr. José Secundino Martínez, hijo de los pioneros de El Aguacate, en entrevista realizada por este investigador el día 19 de agosto de 2011 en la localidad “El Aguacate”.
8 Según varios mitos teenek, los baatsik’ son la gente de antes, los antiguos, los dueños de la tierra, se llamaban aatslaabtsik, seres del inframundoque formaron los cerros y las zanjas para poder ocultarse del sol. Sobre este tema véase Ariel de Vidas Anath “La realidad de los Baatsik’”, El trueno ya no vive aquí (2003), pp. 215-241.
9 Los nombres teenek de las especies arbóreas fueron proporcionados por los informantes clave de “El Aguacate” y su escritura fue verificada en (Martínez, 2008).