NATURALEZA, CULTURA Y DESARROLLO ENDÓGENO: UN NUEVO PARADIGMA DEL TURISMO SUSTENTABLE.

NATURALEZA, CULTURA Y DESARROLLO ENDÓGENO: UN NUEVO PARADIGMA DEL TURISMO SUSTENTABLE.

Salvador Luna Vargas (CV)

Volver al índice

RESULTADOS

Barrio “El Aguacate” es una de las localidades que se ubican en la serranía del municipio de Aquismón, y a su vez ésta pertenece a la localidad de Tampate, localidad que se ubica a 6.2 km de terracería, distancia que se recorre en un tiempo estimado de 30 minutos en vehículo y 2 horas y media a pie. La cabecera municipal de Aquismón se encuentra a 10.2 km (6.2 km de terracería y 4 km de camino asfaltado) de El Aguacate, en un recorrido de 40 minutos aproximadamente.
La localidad es un área rural con un índice de marginación muy alto (CONAPO, 2005), así como las demás localidades serranas del municipio de Aquismón. Son en estas localidades donde se ubican los denominados pueblos indígenas, regiones que eran de difícil acceso en el pasado, y que en la actualidad son más accesibles, resultado de la pavimentación (asfaltada entre el año 2010 y 2011) de la vía que comunica a la cabecera municipal con la localidad de Tanzozob. A pesar de las obras implementadas por la Sedesol se siguen observando carencias y necesidades, como la falta de oportunidades laborales y el acceso a la educación aunado a la discriminación racial que ha perseguido al grupo étnico teenek desde antaño,  poniendo en una encrucijada a la población en edad económicamente activa o en edad laboral -principalmente varones-, obligando a los pobladores a emigrar a las ciudades en busca de trabajo, dejando la agricultura -actividad que realiza la mayor parte de la población masculina en El Aguacate-. Esto trae como consecuencia la desintegración familiar y pérdida de la identidad, que además genera mayores responsabilidades para las mujeres, en el trabajo y en el hogar.
La localidad de El Aguacate ha sido beneficiaria de tres programas federales, por tres distintas dependencias gubernamentales; esas son: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas1 (CDI) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Dos de esos programas fueron instaurados en el año 2012 por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El primero fue el Programa de Empleo Temporal (PET), en el rubro de Terrazas de Formación Sucesiva en suelos no forestales, con una inversión de $245,867.00, que beneficia a 69 personas. Las terrazas –según Llerena y Sánchez (2005)- tienen como principal objetivo los siguientes puntos:

  • Interceptar el escurrimiento superficial, para reducir el volumen y la velocidad de escorrentía.
  • Propiciar e incrementar la infiltración del agua en el suelo.
  • Desalojar el exceso de agua superficial a velocidades no erosivas.
  • Reducir la erosión hídrica del suelo, la producción de sedimentos y su arrastre hacia las partes bajas.
  • Mejorar y acondicionar la superficie del terreno haciéndola más laborable para fines agropecuarios y forestales.
  • Prevenir y controlar la formación de cárcavas pequeñas.

Este programa beneficia a hombres y mujeres que enfrenten una disminución temporal en su ingreso por la baja demanda de mano de obra, además de beneficiar a la comunidad y al medio ambiente.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) se encarga de impulsar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales de México para el aprovechamiento y desarrollo sustentable,  y que a través de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) lanzaron programas como ProÁrbol, programa que ha sido implementado con el fin de maximizar los recursos naturales de México. Este programa da apoyos que se dividen y subdividen en categorías, esas son:

  • Desarrollo forestal
    • Estudios forestales
      • Manifestación de impacto ambiental particular o regional.
      • Programa de manejo forestal maderable.
      • Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables y obtención de germoplasma forestal.
    • Silvicultura
      • Cultivo forestal en aprovechamientos maderables.
      • Prácticas de manejo para aprovechamientos no maderables.
      • Prácticas de manejo para aprovechamiento de la vida silvestre.
      • Tecnificación de la silvicultura.
      • Caminos forestales.
    • Certificación
      • Auditoría técnica preventiva.
      • Certificación forestal nacional e internacional.
      • Otras certificaciones.
    • Plantaciones forestales comerciales
  • Conservación y restauración
    • Reforestación y suelos
      • Reforestación.
      • Mantenimiento de áreas reforestadas.
      • Protección de áreas reforestadas.
      • Conservación y restauración de suelos.
      • Mantenimiento de obras y prácticas de conservación de suelos.
    • Servicios ambientales
      • Hidrológicos
      • Biodiversidad

La localidad de El Aguacate en conjunto con Tampate, participan en el programa Proárbol para el pago por Servicios Ambientales por la Conservación de la Biodiversidad 2012, con una superficie apoyada de 1,301.67 hectáreas destinadas a la provisión y mejoramiento de los Servicios Ambientales Forestales.
El motivo por el cual Tampate y El Aguacate son beneficiarios de este programa es porque cumple con varios lineamientos de prelación para la CONAFOR, esos son:

  • Criterios sociales
    • Ejidos o comunidades que nunca hayan recibido apoyos de ProÁrbol, salvo sanidad, incendios, capacitación y transferencia de tecnología
    • Solicitudes que se encuentren en las zonas de atención prioritaria definidas por la SEDESOL con un índice de marginalidad alto y muy alto
  • El terreno está ubicado en un municipio con mayoría de población indígena

El pago que hace la CONAFOR está destinado a promover la conservación de la biodiversidad (flora y fauna silvestre), en ecosistemas forestales y sistemas agroforestales con cultivos bajo sombra. Para eso la superficie destinada debe contar con ecosistemas forestales en buen estado de conservación. En el caso de los productores de café solicitantes deberán estar registrados en el Padrón Nacional Cafetalero, y los productores de palma camedor deben contar con el permiso de aprovechamiento forestal no maderable autorizado por la SEMARNAT.
El apoyo económico por la modalidad de conservación de la biodiversidad va de $280.00 a $550.00 pesos por hectárea al año. Sí la superficie registrada en el programa es mayor a las 1000 hectáreas, el apoyo será igual a $44,000.00, pero para ello los beneficiarios deben cumplir con los compromisos de conservación.
El tercer programa instaurado en la localidad fue el de Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI), otorgado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en el concepto de construcción de infraestructura. Para eso la comunidad debió haber cumplido con ciertos requisitos,  que según la Sectur se deben cumplir para la presentación de proyectos Ecoturísticos a las dependencias federales; esos son: Presentación del proyecto, antecedentes, diagnóstico socio económico, diagnóstico turístico, características del mercado, diagnóstico técnico y los aspectos financieros. Se desconoce quién se encargó de presentar el proyecto. El presidente del comité de turismo de El Aguacate afirma que fue un ingeniero2 de la CDI el que se encargó de los trámites, ya que ninguno de los miembros del comité sabe leer ni escribir, así mismo se envió un memorando a la CP. Patricia Elizabeth Veliz Alemán, Secretaria de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, para solicitarle que la localidad fuera considerada en la asignación de recursos dentro de los proyectos de equipamiento turístico e infraestructura básica para los sitios turísticos, con el propósito de mejorar y equipar los sitios del municipio y la región Huasteca, a nombre de dos de los ahora miembros del comité. Quizá ese haya sido el motivo de la aprobación del proyecto en ésta localidad.
El proyecto fue aprobado en el año 2010 y la construcción de la infraestructura se concluyó a finales de ese año. La mano de obra fue prestada por los habitantes de la localidad, y tuvo una inversión total de $1, 500,000.00 –monto máximo entregado por la CDI en su programa de apoyo a infraestructura y equipamiento- que se desglosa como se observa en la tabla siguiente:
Asimismo el presidente del comité de turismo asistió en el año 2010 a un curso en primeros auxilios en la naturaleza (wilderness), impartida por la American Academy of Orthopaedic Surgeons, para la Emergency Care and Safety Institute, y a una capacitación en concientización turística, con el objetivo principal de crear conciencia sobre la importancia de brindar un servicio con calidad, un trato justo y amable, auspiciado por la Secretaria de Turismo. Los conocimientos adquiridos en el curso y la capacitación no fueron transmitidos a los demás integrantes del comité, y de los catorce miembros que conforman el comité de turismo, sólo uno atendió a un grupo de turistas en una fecha, mientras que los subsiguientes fueron atendidos por tres personas que no eran integrantes del comité. Evidentemente existe la falta de participación dentro del comité.
Tabla XLIII. Conceptos en la Infraestructura turística de “El Aguacate”.


Concepto

Unidad

Cantidad

P.U

Construcción de portal de acceso Quilli Paxal-Új… “7Destinos Mágicos”

Pieza

1

$64,805.43

Medicina y Herbolario Tradicional Modulo de Información, Contratación y Tienda de Suvenires (Productos Derivados Téenek),

Pieza

1

$189,388.68

Herbolario Tradicional (Diseño, Delimitación, Sendero para Recolección de Plantas Medicinales, Bancas, Displays Temáticos: Identificación de “Plantas Medicinales… Usos, Mitos y Rituales”), Mobiliario y Material Museográfico, Área para Preparación y Degustación de Herbarios Medicinales, Área de Masajes y Curaciones Tradicionales

Pieza/Lote

1

82,000.00

Módulo de Sanitarios Ecológicos (1 para mujeres y 1 para hombres)

Pieza

1

309,383.68

Cueva Quilli Paxal: “Magia y Salud”, Altar, Bancas, Barandales, Atriles Especiales

Pieza/Lote

1

$82,174.11

Duchas Tradicionales (1 módulo con 4 duchas)

Pieza

2

$120,662.78

Cabañas (2 con 2 cuartos c/u), Mobiliario, Menaje y Enseres Necesarios con características tradicionales para oferta de hospedaje

Pieza/Lote

2

$562,957.20

Señalética Conductiva Entronque Mantetzulel- El Aguacate; (Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural Téenek, Guianza en Meditación y Actividades Eco-lúdicas; narración de cuentos y leyendas Téenek; Talleres tradicionales)

Pieza/Lote

1

$88,628.12

 

 

TOTAL:

$1,500,000.00

Fuente: Metas a realizar del Proyecto Quilli Paxal-Új… “7 Destinos Mágicos” Etapa I con Recursos CDI

A pesar de los programas federales de las diferentes dependencias gubernamentales, que han beneficiado a parte de la población, no se han alcanzado los objetivos para los que estaban destinados dichos programas, especialmente el de mayor inversión en la localidad, que poco o nada ha repercutido en un beneficio a la comunidad, ya que la infraestructura aún no se ha utilizado con los fines para los que fue construida. La evaluación del proyecto ecoturístico no se continuó, y sólo se han realizado supervisiones de técnicos de la CDI delegación centro, para verificar que se le dé mantenimiento a la infraestructura, y que no se esté utilizando con otros fines para los que se había establecido.
Actualmente el comité de turismo de la localidad continúa con sus actividades cotidianas, sin dedicar tiempo a algún tipo de promoción o atención al turista, ya que sólo se recibieron visitas durante el año 2011, mientras que en el año 2012 y el presente, no se han registrado visitas turísticas a la localidad. El 2011 fue un año con una cantidad considerable de turistas, mismos que sólo visitaron la “Cueva de las Quilas” y partieron de la localidad. Ninguno de los turistas pernoctó en las cabañas ecoturísticas, por no tener previsto que la localidad contase con la infraestructura destinada al alojamiento turístico, además de que las cabañas no estaban en un estado óptimo para que el turista pudiera alojarse en una de las habitaciones con las que cuenta, ya que las camas no contaban con sábanas, las habitaciones no fueron fumigadas y no se comprobó el buen funcionamiento del servicio de agua con anterioridad. El total de visitas en ese año fue de 241 turistas, entre los meses de abril y mayo. Los turistas provenían de diversos estados de la república y del extranjero, y así se reportó en el libro de registro: Hidalgo 14, Distrito Federal 63, Estado de México 68, Capital de San Luis Potosí 2, Guanajuato 21, Jalisco 24, Nuevo León 13, Querétaro 6, Colima 2, Morelos 2, Huasteca potosina (2 de Coxcatlán y 2 de Tamazunchale) y 9 turistas franceses. Trece turistas no especificaron su procedencia.
Probablemente los motivos del decrecimiento en la actividad turística sean la falta de difusión 3, falta de capacitación a los miembros del comité de turismo, apatía entre los mismos y falta de participación de los habitantes de la comunidad. Otra razón del porqué la comunidad no ha recibido turistas en los últimos dos años es que la vía de comunicación de Tampate al Aguacate está en malas condiciones, el camino de terracería se ha deteriorado por el tránsito y las condiciones climáticas, haciendo del camino una vereda muy accidentada que podría causar lesiones en los visitantes y daños a los vehículos. Ante esta problemática, miembros de la comunidad solicitaron la pavimentación del camino de terracería ante dependencias como la CDI y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); solicitud que no ha obtenido respuesta desde hace más de un año y medio.  
El proyecto ecoturístico de la CDI en “El Aguacate” ha sido abandonado casi en su totalidad, ante el desaliento de no recibir visitantes en los últimos años, y de no beneficiarse económicamente a corto plazo. Por tales motivos los miembros del comité de turismo y la comunidad prefirieron proseguir en sus actividades habituales, siendo el presidente del comité de turismo, el único que hace labores de limpieza en las cabañas ecoturísticas financiadas por la CDI. 
El panorama de la localidad es desalentador, debido a que el proceso de proyección quedó inconcluso, pero esto no quiere decir que los fondos otorgados por la CDI para el beneficio de la comunidad fueron infructuosos. La solución está en concluir los procesos específicos del proyecto; como son: capacitación, comunicación, organización, operación y sistematización. Eso depende de los tres niveles de gobierno,  y de los diversos actores locales, que como consecuencia se verá reflejado en la voluntad de la comunidad, de la promoción de la Delegación municipal de turismo de Aquismón, del apoyo y capacitación de la Secretaría de Turismo del estado, de la respuesta de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de las instituciones académicas en el ámbito de la investigación. Además de eso, el turista debe ser copartícipe en el respeto y valoración del patrimonio de las localidades anfitrionas.  Esta situación plantea varias interrogantes que el tiempo responderá en un futuro, y que colocará al turismo como una actividad de provecho o de perjuicio para los pueblos indígenas de la Huasteca potosina.

CONCLUSIONES

La desigualdad social (principalmente económica y educativa) en el mundo es un fenómeno que diferencia a una persona dentro de una misma sociedad basada en la forma de acceso al ingreso, ocasionando así problemas sociales como la discriminación étnica, de género y de residencia, acrecentando la pobreza y la falta de satisfacción de las necesidades básicas, esto como resultado de la asimetría en la distribución de los recursos dentro de un grupo o una comunidad.
Dos de los principales bloques sociales y económicos de los pueblos originarios son la discriminación racial y étnica, herencia del conquistador, y más tarde del colonizador, que a su vez transfirió el régimen de imposición en sus descendientes, dejando a muchas culturas expuestas, obligadas a adoptar la cultura dominante del colonizador que segrega y sojuzga a todo aquel que no se adhiera a los preceptos establecidos por el nuevo sistema político, económico y social. Esta tendencia ha continuado hasta la actualidad, colocando a los descendientes (que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas) de las culturas precolombinas en un marco ajeno a la vida nacional, excluyéndolos de las dinámicas sociales del país y dividiendo a la nación en dos: los mestizos y los indios (los otros), aquellos que por preservar su patrimonio cultural y natural se convirtieron en los incivilizados, los necios, los sin razón, ya que no se adaptaron a la nueva cultura nacional y se niegan a olvidar sus costumbres, su idioma, su indumentaria, su colectividad, su historia y su cultura.
La monocultura 4 homogeneizante y totalizadora sólo echa mano de la cultura indígena y de sus recursos, a manera de explotación cultural y de expoliación de los recursos naturales, haciendo de las comunidades un museo para turistas, en donde sus habitantes son seres inertes, seres sin alma, que sólo están para ofrecer su fuerza de trabajo en pro del incremento de la actividad turística en México, país en el que “otros aspectos reciben atención oficial encaminada a estimular el crecimiento del turismo: la restauración de zonas arqueológicas y la comercialización de las artesanías indígenas. Lo indio se vende como imagen singular que da el toque de color local, el acento exótico que atrae al turista. Un México indio para consumo externo” (Bonfil, 2011: 92), siendo los pueblos indígenas los que más aportan y los que menos se benefician.
Los resultados que se han observado a lo largo de muchas localidades de la región Huasteca han sido desalentadores, tanto para el anfitrión como para los gestores del “desarrollo” de las diferentes dependencias federales, exhibiendo la mala planeación y proyección para lo que fueron diseñados.
Las políticas públicas y los programas del gobierno federal que se han implementado para el desarrollo integral de los pueblos indígenas fueron mal diseñados, y pensados en las gentes no indígenas, o bien, en un homogeneizado concepto de indígena, omitiendo las diferencias entre una y otra cultura, tratando a los diversos grupos étnicos como seres unívocos.
El turismo es una actividad por origen, depredadora del medio ambiente y de explotación comercial, que puede traer consecuencias desastrosas en las comunidades anfitrionas, alejándose completamente de las pretensiones desarrollistas para las que fueron gestadas. Por tal motivo, no se puede concebir al patrimonio cultural y natural de los pueblos indígenas como una fuente de recursos económicos con el que puedan lucrar los agentes exógenos [a través del turismo]. Sólo la comunidad anfitriona es la responsable de hacer uso de sus recursos naturales y culturales en la manera que les convenga adecuado o les sea útil, para así hacer de la localidad una comunidad autogestiva en muchas de sus acciones, aboliendo problemas sociales y económicos como: el agotamiento de suelos, fluctuaciones en los precios del mercado, los intermediarios voraces y la dependencia tecnológica y crediticia, que ofrecerá una seguridad básica para los habitantes de las localidades, alternando o combinando entre sus prácticas tradicionales (agricultura, caza, recolección, crianza de animales, producción artesanal, construcción, reparación, etc.) con la recepción y convivencia con el visitante, haciendo de la comunidad, una sociedad autogestiva, que sea paradigma del desarrollo endógeno en contra de la especulación5 que aqueja a gran parte del mundo globalizado en la actualidad. Los agentes externos sólo podrán intervenir en la comunidad mediante la cooperación y el apoyo colectivo, en el que los agentes anfitriones sean los actores del desarrollo, creando así un verdadero beneficio a partir de la llegada de turistas de una manera regulada y planeada en lo que se inició como una infraestructura y equipamiento turístico de la CDI en la localidad de “El Aguacate”.
Las decisiones son fundamentales para el proceso de desarrollo del turismo, pero para eso, la organización o comité comunitario puede coordinarse con las instituciones y dependencias ya mencionadas anteriormente en los resultados, aligerando las limitaciones económicas, técnicas y científicas.
Es claro que la localidad necesita de la cooperación de los agentes externos para poder dar marcha al proyecto que se inició, pero que no se le dio seguimiento. De esa manera, se creará la participación funcional de los locatarios, en la que se formen grupos de trabajo, para poder lograr así los objetivos predeterminados del proyecto. El siguiente paso sería la participación interactiva, en la que los grupos locales ya se encuentran organizados y comienzan a formular, implementar y evaluar el proyecto; todo esto como resultado del trabajo en conjunto entre especialistas y anfitriones. Así llega el momento en que los anfitriones comienzan a evolucionar de una manera autónoma, en un verdadero desarrollo endógeno.  
Los resultados del trabajo que se realicen en coordinación entre la comunidad anfitriona y los especialistas de las diferentes dependencias e instituciones, sólo se verán reflejados en el tercer agente; el turista, actor que influye directa e indirectamente en el desarrollo o decadencia de las comunidades, para eso el turista debe tener un respeto por el medio ambiente y la cultura de las comunidades anfitrionas. Pero solamente se podrá sensibilizar al turista, a través de la vivencia y la experimentación con las culturas receptoras, ya que el turista necesita conocer no sólo los rasgos que hacen distinta una cultura de otra (indumentaria, costumbre, idioma, etc.) sino la colectividad organizada que forma a un pueblo a partir de su herencia cultural. Sólo así, a través del conocimiento histórico y actual de esa colectividad, se podrá entender la dinámica cultural de los teenek de “El Aguacate” y de la región Huasteca, logrando así que el turista se aproxime mediante el sentimiento de empatía con los habitantes de la localidad, convirtiendo al turismo en una actividad incluyente y con una tendencia hacia la horizontalidad6 , en donde el turista no impera entre los anfitriones, sino que el turista se convierte en un integrante de la comunidad    
De esta manera el turista se acercará a los olvidados, a esa sociedad que los gobiernos y las “civilizaciones modernas” han negado y excluido a la dinámica actual del país, y que han orillado a la marginación, desconociendo la importancia que las culturas originarias le otorgan a la nación, y que sus conocimientos ancestrales son de vital importancia en la actualidad, pero que desafortunadamente han sido menospreciados por las culturas occidentalizadas, originando que muchas de las culturas originarias desaparezcan, comenzando por las lenguas indígenas que al paso del tiempo se han reducido, forzándolos a la unidad lingüística y a la inserción en la “cultura nacional” borrando los rasgos que diferenciaban una cultura de otra.
El turismo rural será así una nueva forma de redefinir la convivencia entre culturas distintas, en un ambiente de reciprocidad y respeto hacia el otro, donde no haya diferencia clasista ni racial, potencializando y vivificando el patrimonio cultural y natural que aún conservan los grupos étnicos en la Huasteca potosina, será de esta manera en la que se pueda estudiar, conservar y difundir el patrimonio natural y cultural, para que las futuras generaciones puedan vivir su cultura y herencia patrimonial transmitida de generación en generación, formando así una nueva ruralidad, a través del rencuentro de los residentes urbanos y rurales en una manera incluyente, cambiando así la percepción que tienen normalmente los pobladores urbanos de los habitantes de las áreas rurales, en las que la conceptualización de desarrollo es distinto entre ambas partes. Para el urbano el desarrollo principalmente es material, creyendo que si no poseen lo material su desarrollo es mínimo, ignorando que la gran riqueza se encuentra en lo cultural; ya que es la cultura de estos pueblos la que da origen y forma a la nación mexicana. Sólo de esta manera se podrá considerar a México como una nación pluricultural, con una composición cultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, como lo estipula el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que mientras no haya una apertura por parte de los gobiernos y sociedades a los pueblos originarios en las dinámicas socioeconómicas del estado nacional, toda la asistencia federal e internacional será incapaz de dar fin a la pobreza.

1 El programa federal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ha beneficiado con apoyos en infraestructura y equipamiento a diversas comunidades indígenas de la Huasteca potosina, algunas de ellas han fracasado en el desarrollo turístico y algunas otras han sido verdaderos casos de éxito. Dos ejemplos de éxito son la localidad teenek de Tamaletón, en el municipio de Tancanhuitz y la localidad Náhuatl de Santa María Picula, en el municipio de Tamazunchale, siendo ésta la única en ser aprobada en tres etapas distintas del proyecto.

2 En muchas de las localidades rurales “los funcionarios se acercan con frecuencia a las comunidades para ofrecerles apoyo económico para la construcción y equipamiento de la infraestructura turística, pero rara vez para apoyar la capacitación y el acompañamiento técnico. (…) Esta dinámica no permite que los campesinos se apropien de los proyectos y gestionen exitosamente las empresas comunitarias (Bojorquez, Barbosa y Hernández, 2012:265).

3 En la Delegación municipal de turismo de Aquismón no se le da difusión al turismo rural, dando prelación a los lugares ya posicionados como atractivos turísticos de la Huasteca potosina, muchos de ellos considerados entre los más importantes de la región Huasteca, como son: Cascadas de Tamúl, Sótano de Golondrinas, Sótano de Huahuas, Río Tambaque, Descenso en el río Tampaón y Cuevas de Mantetzulel.

4 En el proceso de globalización y universalización de la mercancía, presenciamos una ruptura en las interacciones de larga duración entre la sociedad indígena y la naturaleza. En múltiples casos observamos la desaparición de la diversidad cultural a favor de sociedades alineadas a la monocultura global, cuya base es la economía de mercado a gran escala sostenida por la sobreexplotación y expoliación “cortoplacista” de los recursos naturales (Boege, 2008:51).

5 La especulación consiste en un conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen por objeto la obtención de un beneficio económico, basado en la fluctuación de los precios. Se trata de maximizar beneficios apostando al alza o la caída del precio de un producto (Chantry et al., 2012:1).

6 Acciones horizontales son todas aquellas acciones fraternales, mutuales y solidarias plenas. Son aquellas relaciones de ayuda cuyo pilar básico lo encuentran en el compromiso y la reciprocidad (Sánchez, 2002).