 
	
	RESULTADOS
Barrio “El Aguacate” es una de las localidades que  se ubican en la serranía del municipio de Aquismón, y a su vez ésta pertenece a  la localidad de Tampate, localidad que se ubica a 6.2 km de  terracería, distancia que se recorre en un tiempo estimado de 30 minutos en vehículo  y 2 horas y media a pie. La cabecera municipal de Aquismón se encuentra a 10.2  km (6.2 km de terracería y 4 km de camino asfaltado) de El Aguacate, en un  recorrido de 40 minutos aproximadamente.
  La localidad es un área rural con un índice de marginación muy alto  (CONAPO, 2005), así como las demás localidades serranas del municipio de  Aquismón. Son en estas localidades donde se ubican los denominados pueblos  indígenas, regiones que eran de difícil acceso en el pasado, y que en la  actualidad son más accesibles, resultado de la pavimentación (asfaltada entre  el año 2010 y 2011) de la vía que comunica a la cabecera municipal con la  localidad de Tanzozob. A pesar de las obras implementadas por la Sedesol se  siguen observando carencias y necesidades, como la falta de oportunidades  laborales y el acceso a la educación aunado a la discriminación racial que ha  perseguido al grupo étnico teenek desde antaño,  poniendo en una encrucijada a la población en  edad económicamente activa o en edad laboral -principalmente varones-,  obligando a los pobladores a emigrar a las ciudades en busca de trabajo,  dejando la agricultura -actividad que realiza la mayor parte de la población  masculina en El Aguacate-. Esto trae como consecuencia la desintegración  familiar y pérdida de la identidad, que además genera mayores responsabilidades  para las mujeres, en el trabajo y en el hogar. 
  La localidad de El Aguacate ha sido beneficiaria de tres programas  federales, por tres distintas dependencias gubernamentales; esas son: la  Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comisión Nacional  para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas1  (CDI) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Dos de esos programas fueron  instaurados en el año 2012 por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos  Naturales. El primero fue el Programa de Empleo Temporal (PET), en el rubro de  Terrazas de Formación Sucesiva en suelos no forestales, con una inversión de  $245,867.00, que beneficia a 69 personas. Las terrazas –según Llerena y Sánchez  (2005)- tienen como principal objetivo los siguientes puntos:
Este programa beneficia a hombres y mujeres que enfrenten una  disminución temporal en su ingreso por la baja demanda de mano de obra, además  de beneficiar a la comunidad y al medio ambiente.
  La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos  Naturales (SEMARNAT) se encarga de impulsar la protección, restauración y conservación  de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales de  México para el aprovechamiento y desarrollo sustentable,  y que a través de la Comisión Nacional  Forestal (CONAFOR) lanzaron programas como ProÁrbol, programa que ha sido  implementado con el fin de maximizar los recursos naturales de México. Este  programa da apoyos que se dividen y subdividen en categorías, esas son:
La localidad de El Aguacate en conjunto con  Tampate, participan en el programa Proárbol para el pago por Servicios  Ambientales por la Conservación de la Biodiversidad 2012, con una superficie  apoyada de 1,301.67 hectáreas destinadas a la provisión y mejoramiento de los  Servicios Ambientales Forestales.
  El motivo por el cual Tampate y El Aguacate  son beneficiarios de este programa es porque cumple con varios lineamientos de  prelación para la CONAFOR, esos son:
El pago que hace la CONAFOR está destinado a  promover la conservación de la biodiversidad (flora y fauna silvestre), en  ecosistemas forestales y sistemas agroforestales con cultivos bajo sombra. Para  eso la superficie destinada debe contar con ecosistemas forestales en buen  estado de conservación. En el caso de los productores de café solicitantes  deberán estar registrados en el Padrón Nacional Cafetalero, y los productores  de palma camedor deben contar con el  permiso de aprovechamiento forestal no maderable autorizado por la SEMARNAT.
  El apoyo económico por la modalidad de  conservación de la biodiversidad va de $280.00 a $550.00 pesos por hectárea al  año. Sí la superficie registrada en el programa es mayor a las 1000 hectáreas,  el apoyo será igual a $44,000.00, pero para ello los beneficiarios deben  cumplir con los compromisos de conservación.
  El tercer programa instaurado en la localidad  fue el de Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI), otorgado  por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en el  concepto de construcción de infraestructura. Para eso la comunidad debió haber  cumplido con ciertos requisitos,  que según  la Sectur se deben cumplir para la presentación de proyectos Ecoturísticos a  las dependencias federales; esos son: Presentación del proyecto, antecedentes,  diagnóstico socio económico, diagnóstico turístico, características del mercado,  diagnóstico técnico y los aspectos financieros. Se desconoce quién se encargó  de presentar el proyecto. El presidente del comité de turismo de El Aguacate  afirma que fue un ingeniero2  de  la CDI el que se encargó de los trámites, ya que ninguno de los miembros del  comité sabe leer ni escribir, así mismo se envió un memorando a la CP. Patricia  Elizabeth Veliz Alemán, Secretaria de Turismo del Gobierno del Estado de San  Luis Potosí, para solicitarle que la localidad fuera considerada en la  asignación de recursos dentro de los proyectos de equipamiento turístico e  infraestructura básica para los sitios turísticos, con el propósito de mejorar  y equipar los sitios del municipio y la región Huasteca, a nombre de dos de los  ahora miembros del comité. Quizá ese haya sido el motivo de la aprobación del  proyecto en ésta localidad.
  El proyecto fue aprobado en el año 2010 y la  construcción de la infraestructura se concluyó a finales de ese año. La mano de  obra fue prestada por los habitantes de la localidad, y tuvo una inversión  total de $1, 500,000.00 –monto máximo entregado por la CDI en su programa de  apoyo a infraestructura y equipamiento- que se desglosa como se observa en la  tabla siguiente:
  Asimismo el presidente del comité de turismo asistió en el año 2010 a un  curso en primeros auxilios en la naturaleza (wilderness), impartida por la  American Academy of Orthopaedic Surgeons, para la Emergency Care and Safety  Institute, y a una capacitación en concientización turística, con el objetivo  principal de crear conciencia sobre la importancia de brindar un servicio con  calidad, un trato justo y amable, auspiciado por la Secretaria de Turismo. Los  conocimientos adquiridos en el curso y la capacitación no fueron transmitidos a  los demás integrantes del comité, y de los catorce miembros que conforman el  comité de turismo, sólo uno atendió a un grupo de turistas en una fecha,  mientras que los subsiguientes fueron atendidos por tres personas que no eran  integrantes del comité. Evidentemente existe la falta de participación dentro  del comité. 
  Tabla XLIII. Conceptos en la  Infraestructura turística de “El Aguacate”.
| Concepto | Unidad | Cantidad | P.U | 
| Construcción de portal de acceso Quilli Paxal-Új… “7Destinos Mágicos” | Pieza | 1 | $64,805.43 | 
| Medicina y Herbolario Tradicional Modulo de Información, Contratación y Tienda de Suvenires (Productos Derivados Téenek), | Pieza | 1 | $189,388.68 | 
| Herbolario Tradicional (Diseño, Delimitación, Sendero para Recolección de Plantas Medicinales, Bancas, Displays Temáticos: Identificación de “Plantas Medicinales… Usos, Mitos y Rituales”), Mobiliario y Material Museográfico, Área para Preparación y Degustación de Herbarios Medicinales, Área de Masajes y Curaciones Tradicionales | Pieza/Lote | 1 | 82,000.00 | 
| Módulo de Sanitarios Ecológicos (1 para mujeres y 1 para hombres) | Pieza | 1 | 309,383.68 | 
| Cueva Quilli Paxal: “Magia y Salud”, Altar, Bancas, Barandales, Atriles Especiales | Pieza/Lote | 1 | $82,174.11 | 
| Duchas Tradicionales (1 módulo con 4 duchas) | Pieza | 2 | $120,662.78 | 
| Cabañas (2 con 2 cuartos c/u), Mobiliario, Menaje y Enseres Necesarios con características tradicionales para oferta de hospedaje | Pieza/Lote | 2 | $562,957.20 | 
| Señalética Conductiva Entronque Mantetzulel- El Aguacate; (Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural Téenek, Guianza en Meditación y Actividades Eco-lúdicas; narración de cuentos y leyendas Téenek; Talleres tradicionales) | Pieza/Lote | 1 | $88,628.12 | 
| 
 | 
 | TOTAL: | $1,500,000.00 | 
| Fuente: Metas a realizar del Proyecto Quilli Paxal-Új… “7 Destinos Mágicos” Etapa I con Recursos CDI | |||
A pesar de los programas federales de las diferentes dependencias  gubernamentales, que han beneficiado a parte de la población, no se han  alcanzado los objetivos para los que estaban destinados dichos programas,  especialmente el de mayor inversión en la localidad, que poco o nada ha  repercutido en un beneficio a la comunidad, ya que la infraestructura aún no se  ha utilizado con los fines para los que fue construida. La evaluación del  proyecto ecoturístico no se continuó, y sólo se han realizado supervisiones de  técnicos de la CDI delegación centro, para verificar que se le dé mantenimiento  a la infraestructura, y que no se esté utilizando con otros fines para los que  se había establecido.
  Actualmente el comité de turismo de la localidad continúa con sus  actividades cotidianas, sin dedicar tiempo a algún tipo de promoción o atención  al turista, ya que sólo se recibieron visitas durante el año 2011, mientras que  en el año 2012 y el presente, no se han registrado visitas turísticas a la  localidad. El 2011 fue un año con una cantidad considerable de turistas, mismos  que sólo visitaron la “Cueva de las Quilas” y partieron de la localidad.  Ninguno de los turistas pernoctó en las cabañas ecoturísticas, por no tener previsto  que la localidad contase con la infraestructura destinada al alojamiento  turístico, además de que las cabañas no estaban en un estado óptimo para que el  turista pudiera alojarse en una de las habitaciones con las que cuenta, ya que  las camas no contaban con sábanas, las habitaciones no fueron fumigadas y no se  comprobó el buen funcionamiento del servicio de agua con anterioridad. El total  de visitas en ese año fue de 241 turistas, entre los meses de abril y mayo. Los  turistas provenían de diversos estados de la república y del extranjero, y así  se reportó en el libro de registro: Hidalgo 14, Distrito Federal 63, Estado de  México 68, Capital de San Luis Potosí 2, Guanajuato 21, Jalisco 24, Nuevo León  13, Querétaro 6, Colima 2, Morelos 2, Huasteca potosina (2 de Coxcatlán y 2 de  Tamazunchale) y 9 turistas franceses. Trece turistas no especificaron su  procedencia. 
  Probablemente los motivos del decrecimiento en la actividad turística  sean la falta de difusión 3,  falta de capacitación a los miembros del comité de turismo, apatía entre los  mismos y falta de participación de los habitantes de la comunidad. Otra razón  del porqué la comunidad no ha recibido turistas en los últimos dos años es que  la vía de comunicación de Tampate al Aguacate está en malas condiciones, el  camino de terracería se ha deteriorado por el tránsito y las condiciones  climáticas, haciendo del camino una vereda muy accidentada que podría causar lesiones  en los visitantes y daños a los vehículos. Ante esta problemática, miembros de  la comunidad solicitaron la pavimentación del camino de terracería ante  dependencias como la CDI y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT);  solicitud que no ha obtenido respuesta desde hace más de un año y medio.  
  El proyecto ecoturístico de la CDI en “El Aguacate” ha sido abandonado  casi en su totalidad, ante el desaliento de no recibir visitantes en los  últimos años, y de no beneficiarse económicamente a corto plazo. Por tales  motivos los miembros del comité de turismo y la comunidad prefirieron proseguir  en sus actividades habituales, siendo el presidente del comité de turismo, el  único que hace labores de limpieza en las cabañas ecoturísticas financiadas por  la CDI.  
  El panorama de la  localidad es desalentador, debido a que el proceso de proyección quedó  inconcluso, pero esto no quiere decir que los fondos otorgados por la CDI para  el beneficio de la comunidad fueron infructuosos. La solución está en concluir  los procesos específicos del proyecto; como son: capacitación, comunicación,  organización, operación y sistematización. Eso depende de los tres niveles de  gobierno,  y de los diversos actores  locales, que como consecuencia se verá reflejado en la voluntad de la  comunidad, de la promoción de la Delegación municipal de turismo de Aquismón,  del apoyo y capacitación de la Secretaría de Turismo del estado, de la  respuesta de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de las  instituciones académicas en el ámbito de la investigación. Además de eso, el  turista debe ser copartícipe en el respeto y valoración del patrimonio de las  localidades anfitrionas.  Esta situación  plantea varias interrogantes que el tiempo responderá en un futuro, y que  colocará al turismo como una actividad de provecho o de perjuicio para los  pueblos indígenas de la Huasteca potosina.  
CONCLUSIONES
La desigualdad social (principalmente  económica y educativa) en el mundo es un fenómeno que diferencia a una persona  dentro de una misma sociedad basada en la forma de acceso al ingreso,  ocasionando así problemas sociales como la discriminación étnica, de género y  de residencia, acrecentando la pobreza y la falta de satisfacción de las  necesidades básicas, esto como resultado de la asimetría en la distribución de  los recursos dentro de un grupo o una comunidad.
  Dos de los principales bloques sociales y  económicos de los pueblos originarios son la discriminación racial y étnica,  herencia del conquistador, y más tarde del colonizador, que a su vez transfirió  el régimen de imposición en sus descendientes, dejando a muchas culturas  expuestas, obligadas a adoptar la cultura dominante del colonizador que segrega  y sojuzga a todo aquel que no se adhiera a los preceptos establecidos por el  nuevo sistema político, económico y social. Esta tendencia ha continuado hasta  la actualidad, colocando a los descendientes (que conservan sus propias  instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas) de  las culturas precolombinas en un marco ajeno a la vida nacional, excluyéndolos  de las dinámicas sociales del país y dividiendo a la nación en dos: los  mestizos y los indios (los otros), aquellos que por preservar su patrimonio cultural  y natural se convirtieron en los incivilizados, los necios, los sin razón, ya  que no se adaptaron a la nueva cultura nacional y se niegan a olvidar sus  costumbres, su idioma, su indumentaria, su colectividad, su historia y su  cultura. 
  La monocultura 4 homogeneizante y totalizadora sólo echa mano de la cultura indígena y de sus  recursos, a manera de explotación cultural y de expoliación de los recursos  naturales, haciendo de las comunidades un museo para turistas, en donde sus  habitantes son seres inertes, seres sin alma, que sólo están para ofrecer su  fuerza de trabajo en pro del incremento de la actividad turística en México,  país en el que “otros aspectos reciben atención oficial encaminada a estimular  el crecimiento del turismo: la restauración de zonas arqueológicas y la  comercialización de las artesanías indígenas. Lo indio se vende como imagen singular  que da el toque de color local, el acento exótico que atrae al turista. Un  México indio para consumo externo” (Bonfil, 2011: 92), siendo los pueblos  indígenas los que más aportan y los que menos se benefician.
  Los resultados que se han observado a lo  largo de muchas localidades de la región Huasteca han sido desalentadores,  tanto para el anfitrión como para los gestores del “desarrollo” de las  diferentes dependencias federales, exhibiendo la mala planeación y proyección  para lo que fueron diseñados.
  Las políticas públicas y los programas del  gobierno federal que se han implementado para el desarrollo integral de los  pueblos indígenas fueron mal diseñados, y pensados en las gentes no indígenas,  o bien, en un homogeneizado concepto de indígena, omitiendo las diferencias  entre una y otra cultura, tratando a los diversos grupos étnicos como seres  unívocos.
  El turismo es una actividad por origen,  depredadora del medio ambiente y de explotación comercial, que puede traer  consecuencias desastrosas en las comunidades anfitrionas, alejándose  completamente de las pretensiones desarrollistas para las que fueron gestadas.  Por tal motivo, no se puede concebir al patrimonio cultural y natural de los  pueblos indígenas como una fuente de recursos económicos con el que puedan  lucrar los agentes exógenos [a través del turismo]. Sólo la comunidad anfitriona  es la responsable de hacer uso de sus recursos naturales y culturales en la  manera que les convenga adecuado o les sea útil, para así hacer de la localidad  una comunidad autogestiva en muchas de sus acciones, aboliendo problemas  sociales y económicos como: el agotamiento de suelos, fluctuaciones en los  precios del mercado, los intermediarios voraces y la dependencia tecnológica y  crediticia, que ofrecerá una seguridad básica para los habitantes de las  localidades, alternando o combinando entre sus prácticas tradicionales  (agricultura, caza, recolección, crianza de animales, producción artesanal,  construcción, reparación, etc.) con la recepción y convivencia con el visitante,  haciendo de la comunidad, una sociedad autogestiva, que sea paradigma del  desarrollo endógeno en contra de la especulación5  que aqueja a gran parte del mundo globalizado en la actualidad. Los agentes  externos sólo podrán intervenir en la comunidad mediante la cooperación y el  apoyo colectivo, en el que los agentes anfitriones sean los actores del  desarrollo, creando así un verdadero beneficio a partir de la llegada de  turistas de una manera regulada y planeada en lo que se inició como una  infraestructura y equipamiento turístico de la CDI en la localidad de “El  Aguacate”.
  Las decisiones son fundamentales para el  proceso de desarrollo del turismo, pero para eso, la organización o comité  comunitario puede coordinarse con las instituciones y dependencias ya  mencionadas anteriormente en los resultados, aligerando las limitaciones  económicas, técnicas y científicas.
  Es claro que la localidad necesita de la  cooperación de los agentes externos para poder dar marcha al proyecto que se  inició, pero que no se le dio seguimiento. De esa manera, se creará la  participación funcional de los locatarios, en la que se formen grupos de  trabajo, para poder lograr así los objetivos predeterminados del proyecto. El  siguiente paso sería la participación interactiva, en la que los grupos locales  ya se encuentran organizados y comienzan a formular, implementar y evaluar el  proyecto; todo esto como resultado del trabajo en conjunto entre especialistas  y anfitriones. Así llega el momento en que los anfitriones comienzan a evolucionar  de una manera autónoma, en un verdadero desarrollo endógeno.  
  Los resultados del trabajo que se realicen en  coordinación entre la comunidad anfitriona y los especialistas de las  diferentes dependencias e instituciones, sólo se verán reflejados en el tercer  agente; el turista, actor que influye directa e indirectamente en el desarrollo  o decadencia de las comunidades, para eso el turista debe tener un respeto por  el medio ambiente y la cultura de las comunidades anfitrionas. Pero solamente  se podrá sensibilizar al turista, a través de la vivencia y la experimentación  con las culturas receptoras, ya que el turista necesita conocer no sólo los  rasgos que hacen distinta una cultura de otra (indumentaria, costumbre, idioma,  etc.) sino la colectividad organizada que forma a un pueblo a partir de su  herencia cultural. Sólo así, a través del conocimiento histórico y actual de  esa colectividad, se podrá entender la dinámica cultural de los teenek de “El  Aguacate” y de la región Huasteca, logrando así que el turista se aproxime  mediante el sentimiento de empatía con los habitantes de la localidad,  convirtiendo al turismo en una actividad incluyente y con una tendencia hacia  la horizontalidad6 ,  en donde el turista no impera entre los anfitriones, sino que el turista se  convierte en un integrante de la comunidad    
  De esta manera el turista se acercará a los  olvidados, a esa sociedad que los gobiernos y las “civilizaciones modernas” han  negado y excluido a la dinámica actual del país, y que han orillado a la  marginación, desconociendo la importancia que las culturas originarias le  otorgan a la nación, y que sus conocimientos ancestrales son de vital  importancia en la actualidad, pero que desafortunadamente han sido  menospreciados por las culturas occidentalizadas, originando que muchas de las  culturas originarias desaparezcan, comenzando por las lenguas indígenas que al  paso del tiempo se han reducido, forzándolos a la unidad lingüística y a la  inserción en la “cultura nacional” borrando los rasgos que diferenciaban una  cultura de otra.
  El turismo rural será así una nueva forma de  redefinir la convivencia entre culturas distintas, en un ambiente de  reciprocidad y respeto hacia el otro, donde no haya diferencia clasista ni  racial, potencializando y vivificando el patrimonio cultural y natural que aún  conservan los grupos étnicos en la Huasteca potosina, será de esta manera en la  que se pueda estudiar, conservar y difundir el patrimonio natural y cultural,  para que las futuras generaciones puedan vivir su cultura y herencia  patrimonial transmitida de generación en generación, formando así una nueva  ruralidad, a través del rencuentro de los residentes urbanos y rurales en una  manera incluyente, cambiando así la percepción que tienen normalmente los  pobladores urbanos de los habitantes de las áreas rurales, en las que la  conceptualización de desarrollo es distinto entre ambas partes. Para el urbano  el desarrollo principalmente es material, creyendo que si no poseen lo material  su desarrollo es mínimo, ignorando que la gran riqueza se encuentra en lo  cultural; ya que es la cultura de estos pueblos la que da origen y forma a la  nación mexicana. Sólo de esta manera se podrá considerar a México como una  nación pluricultural, con una composición cultural sustentada originalmente en  sus pueblos indígenas, como lo estipula el artículo 2º de la Constitución  Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que mientras no haya una apertura por  parte de los gobiernos y sociedades a los pueblos originarios en las dinámicas  socioeconómicas del estado nacional, toda la asistencia federal e internacional  será incapaz de dar fin a la pobreza.
2 En muchas de las localidades rurales “los funcionarios se acercan con frecuencia a las comunidades para ofrecerles apoyo económico para la construcción y equipamiento de la infraestructura turística, pero rara vez para apoyar la capacitación y el acompañamiento técnico. (…) Esta dinámica no permite que los campesinos se apropien de los proyectos y gestionen exitosamente las empresas comunitarias (Bojorquez, Barbosa y Hernández, 2012:265).
3 En la Delegación municipal de turismo de Aquismón no se le da difusión al turismo rural, dando prelación a los lugares ya posicionados como atractivos turísticos de la Huasteca potosina, muchos de ellos considerados entre los más importantes de la región Huasteca, como son: Cascadas de Tamúl, Sótano de Golondrinas, Sótano de Huahuas, Río Tambaque, Descenso en el río Tampaón y Cuevas de Mantetzulel.
4 En el proceso de globalización y universalización de la mercancía, presenciamos una ruptura en las interacciones de larga duración entre la sociedad indígena y la naturaleza. En múltiples casos observamos la desaparición de la diversidad cultural a favor de sociedades alineadas a la monocultura global, cuya base es la economía de mercado a gran escala sostenida por la sobreexplotación y expoliación “cortoplacista” de los recursos naturales (Boege, 2008:51).
5 La especulación consiste en un conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen por objeto la obtención de un beneficio económico, basado en la fluctuación de los precios. Se trata de maximizar beneficios apostando al alza o la caída del precio de un producto (Chantry et al., 2012:1).
6 Acciones horizontales son todas aquellas acciones fraternales, mutuales y solidarias plenas. Son aquellas relaciones de ayuda cuyo pilar básico lo encuentran en el compromiso y la reciprocidad (Sánchez, 2002).