NATURALEZA, CULTURA Y DESARROLLO ENDÓGENO: UN NUEVO PARADIGMA DEL TURISMO SUSTENTABLE.

NATURALEZA, CULTURA Y DESARROLLO ENDÓGENO: UN NUEVO PARADIGMA DEL TURISMO SUSTENTABLE.

Salvador Luna Vargas (CV)

Volver al índice

Biodiversidad

En México, en particular en la Huasteca, la biodiversidad es alta y resulta de la combinación de un conjunto complejo de factores, de éstos, los principales son la historia geológica, los fenómenos volcánicos, la fisiografía, los climas y la posición latitudinal en Mesoamérica, zona de transición entre regiones templadas al norte y regiones tropicales al sur (Rzedowski, 1991, cit. en Puig y Lacaze, 2004: 129).
Sin duda esta descripción que compone a la Huasteca es en suma acertada, pero no hay que dejar de lado a la influencia antropogénica en la que se ha visto inmersa la región Huasteca durante siglos, comenzando en la colonia con la inserción del ganado mayor y en la primera mitad del siglo XIX, con la ley del 25 de junio de 1856 (Ley de Lerdo) que promovía el despojo agrario de las tierras de los pueblos indígenas, tomadas por los terratenientes para su explotación en base al trabajo de los indígenas.
El área que abarca a la región huasteca ha sido considerada por etnohistoriadores y arqueólogos como mesoamericana, debido a sus condiciones de clima y por la civilización indígena que habitaba en la zona. A esto se agrega las actividades como la agricultura del maíz principalmente y al sedentarismo, a diferencia de los nómadas de Árido América. Son las diferencias biológicas la que van definiendo a una región y esas diferencias crean a su vez la diversidad cultural.
Existen diferentes aspectos de estudio de la biodiversidad como los siguientes: formaciones vegetales, agrupaciones vegetales, grupos ecológicos, ecotopos, formas de vida, riqueza específica, endemismo y diversidad genética.
(Puig, 1976,1991) ha descrito 25 formaciones vegetales en la Huasteca, sin embargo sólo menciona 24  y lo desglosa en su superficie y su porcentaje en la (Tabla XIX). Así mismo define  25 agrupaciones y 15 grupos ecológicos  que comprenden un total de 65 asociaciones vegetales, que da como indicativo la amplia diversidad con la que cuenta la Huasteca.

Las principales formas de vida1 que se contemplan dentro de la región Huasteca, nos permiten determinar el tipo de diversidad que existe en la zona, y esto se ha logrado gracias a diversos estudios ecológicos, como los realizados por Puig. Algunos ejemplos de estas se muestran en la (Tabla XX).
A continuación se enlistan los elementos que componen la flora de la Huasteca según Puig y Lacaze. Dichos elementos demuestran que la Huasteca es una región con un alto nivel de diversidad florística. Además se encuentra  el origen de la flora de la Huasteca según sus migraciones.
Elemento tropical
Flora neotropical: origen muy antiguo (finales del Cretácico, comienzos del Terciario). Penetración por el sur en dos ramas, una oriental que concierne a la Huasteca, alcanzando el actual paralelo 22°, y otra occidental, que va más al norte, hasta el paralelo 24°. (Puig y Lacaze, 2004).

  • Elemento neotropical
  • Elemento neotropical caribeño
  • Elemento neotropical mesoamericano
  • Elemento neotropical mexicano
  • Elemento neotropical mexicano de relaciones este-oeste
  • Elemento neotropical del este de México
  • Elemento tropical montañés
  • Elemento andino
  • Elemento africano
  • Elemento asiático
  • Elemento pantropical

Elemento boreal
Flora holártica: migraciones, principalmente por el este que concierne a la Huasteca, desde el Mioceno, a lo largo de la costa atlántica. (Puig y Lacaze, 2004).

  • Elemento holártico del este de México y del este de los Estados Unidos
  • Elemento holártico común a México y al sur de los Estados Unidos
  • Elemento holártico de México y norte de América Central
  • Elemento holártico mexicano
  • Elemento holártico del este de México

Elemento endémico
Flora endémica: centro de origen y dispersión al noreste del actual golfo de California, irradiándose en todas direcciones. (Puig y Lacaze, 2004).

  • Elemento endémico del sur de México y del sur de los Estados Unidos
  • Elemento endémico del noreste de México y del sur de los Estados Unidos
  • Elemento endémico del noreste de México
  • Elemento endémico del norte de México
  • Elemento endémico del centro de México

Otro rasgo importante en la Huasteca es el endemismo dentro del territorio huasteco, uno de los motivos es que la Huasteca tiene un porcentaje más alto que el porcentaje del territorio nacional  de bosque mesófilo de montaña y de bosques tropicales subperennifolios, bosques que lamentablemente casi han desaparecido en todo el territorio nacional.
El bosque mesófilo de montaña uno de los más importantes y con menos proporción del país (menos del 1% del territorio nacional), cuenta con el 16% de las especies nacionales. “los tres tipos  de vegetación que cubren las más grandes superficies, corresponden a los que tienen las tasas de endemismo más altas: matorrales xerófilos (60%), bosques tropicales caducifolios y espinosos (40%), bosques de encinos y de pinos (70%)” (Puig y Lacaze, 2004).
En la siguiente (Tabla XXI) se pueden observar los tipos de vegetación y número de especies con los porcentajes de superficie y endemismo en el territorio nacional y la Huasteca.


N especie

% endémicas

Tipos de vegetación

% territorio

% Huasteca

% especies

3000

30

Bosque mesófilo  de montaña

0.7

2.45

16.6

5000

5

Bosque tropical perennifolio

4.4

16.37

27.7

7000

70

Bosques coníferos y encinos

12.9

11.96

38.8

6000

60

Matorrales xerófilos

34.8

43.94

33.3

1000

15

Vegetación acuática

1.43

1.5

5.5

6000

40

Bosque caducifolio y espinoso

7.9

23.4

33.3

2000

20

Vegetación ruderal y arvense

26.3

-

11.1

Fuente: Puig Henri y Lacaze Daniel “Huasteca y biodiversidad”, en: La Huasteca, un recorrido por su diversidad/ coords. Jesús Ruvalcaba Mercado, Juan Manuel Pérez Zevallos y Octavio Herrera. México: CIESAS: El Colegio de San Luis, A.C.: El Colegio de Tamaulipas, 2004, p. 143

Tabla XXI. Porcentajes de superficie y de endemismo para el territorio nacional y la Huasteca.
En el (Anexo X) se puede observar los elementos paisajísticos que conforman el estado de San Luis Potosí, además se puede apreciar la distribución de los tipos de vegetación diseminada en la entidad. Y en el (Anexo XI) se observa como estaba distribuida la vegetación en el año de 1961.
La rica diversidad de la Huasteca también se hace notar en su fauna, aunque ha sufrido grandes bajas debido a la caza intensiva y la pérdida de su habitad, en el libro de Antonio J. Cabrera describe la gran diversidad de fauna que existía en la Huasteca en el año de 1873, y que bien podemos tomar como referencia, lo que nos lleva a concluir la gran disminución de las poblaciones de fauna, siendo la principal causa el hombre. Así describía algunas especies Cabrera:
Especies muy variadas por sus colores y tamaños existen entre los pericos, cotorras, guacamayas, que hay en la Huasteca en gran cantidad, viéndose todos los días en grandes parvadas, […] suele verse uno que otro perico todo blanco o amarillo. […] Los indígenas hacen su provisión de pericos en marzo y abril, porque en este tiempo están pichones en los nidos […] El objeto de esta provisión de pericos es para venderlos a los viajeros. (Cabrera, 2002:74).
Seguramente Cabrera se refería al perico aliverde (Aratinga holochlora), al loro tamaulipeco (Amazona finschi) y a las guacamayas rojas (Ara macao) y verdes (Ara militaris), en cuanto al perico blanco mencionado, no es posible localizar a que especie se refería, quizá es una especie hoy extinta. Además con el informe de Cabrera se puede registrar que desde finales del siglo XIX ya se capturaban especies con fines comerciales, aunque recordemos que desde la época prehispánica los huastecos comercializaban plumajes y pieles de animales, principalmente con los mexicas. Cabrera también menciona otras especies de aves como la calandria (Icterus gularis), el papán (Psarocolius wagleri), el jilguero (Carduelis tristis), el cenzontle (Mimus polyglottos), la perdiz (posiblemente haga alusión a Dendrortyx barbatus), el cocolite (Penelope purpurascens) y el guajolote (Meleagris gallopavo). Por otra parte también describe a varios mamíferos como el venado (Odocoileus virginianus), “mono chango” (posiblemente Atheles geoffroyi vellerosus), además de felinos denominados por él como “tigre” (hace suponer que es el puma: Puma concolor, ya que menciona que hace gran daño al ganado, el felino debe ser grande para atacar al ganado) y “leopardo” (posiblemente Panthera onca, al ser muy parecido al leopardo) y “onza” (Herpailurus yagouaroundi). Muchas de estas especies mencionadas por Antonio J. Cabrera en 1873 se encuentran actualmente amenazadas según el listado de la NOM-0592-SEMARNAT-2010 CITES como el leoncillo o jaguarundi, o en peligro de extinción como el jaguar (solamente presente en la “Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa”), el loro tamaulipeco y la guacamaya verde, o bien dejaron de aparecer dentro del territorio huasteco por su explotación comercial, pérdida de hábitat y caza intensiva3, como es el caso de la guacamaya roja y el mono araña.
El estado de San Luis Potosí ocupa en la actualidad el noveno lugar nacional en biodiversidad, incluyendo su flora y su fauna, debido a la amplia variedad en sus climas, tipos de suelo, hidrología, geología y ubicación, en la que convergen las dos grandes regiones, la Neártica y la Neotropical.
En el Estado se encuentran cuatro de las 32 provincias bióticas del país, las cuales son unidades mayores o centros de distribución de agrupaciones generales de especies, dando atención a las relaciones bióticas y a la historia geológica. El criterio de división se basa en rasgos morfotectónicos correlacionados con la distribución de especies endémicas. Así, en San Luis Potosí se encuentran cuatro de las 20 provincias mastofaunísticas y cinco de las quince provincias herpetofaunísticas (CONABIO).
En el estado se han registrado 891 especies de vertebrados: 62 especies de peces, 41 de anfibios, 147 de reptiles, 487 de aves y 154 de mamíferos (Martínez de la Vega, 1995, 1999, 2007, cit. en Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de San Luis Potosí, Diciembre 2008).
La (tabla XXII) muestra las familias faunísticas presentes en el estado de San Luis Potosí, consideradas bajo algún estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 y la lista roja4 de la UICN5. En el estado de San Luis Potosí cerca del 25 % de vertebrados están amenazados o en peligro, por grupo de organismos, el 46% de anfibios están amenazados en el estado, 46% de los reptiles, 23% de mamíferos, 22% de peces y el 16% de aves.
Número de especies de fauna silvestre presentes en el estado que se encuentran en algún estatus de riesgo, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001 y la lista roja de la UICN.
Para el caso de la localidad “El Aguacate” se encuentran cuatro especies de la diversidad avifaunística (Anexo XIX), enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, eso sólo tomando en cuenta a las aves que este investigador pudo observar durante la estancia de campo en la comunidad de estudio y de los relatos hechos por las personas de la localidad, además de las aves que no están enlistadas. Por tal motivo la localidad es de gran importancia para la conservación de especies en categoría de riesgo, las vulnerables y las casi amenazadas. Las especies de aves enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 son las siguientes:


Orden

Familia

Género

Especie

Nombre Común

Distribución

Categoría

Galliformes

Cracidae

Crax

rubra

Hocofaisán

No endémica

A

Passeriformes

Icteridae

Psarocolius

montezuma

Zacua mayor, Oropendola montezuma

No endémica

Pr

Psittaciformes

Psittacidae

Ara

militaris

Guacamaya verde

No endémica

P

Psittaciformes

Psittacidae

Aratinga

holochlora

Perico  mexicano, Perico aliverde

No endémica

P

Fuente: NOM-059SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación de México (segunda sección) 2010,30 Diciembre [En línea] Disponible en: http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf [2012, 4 Septiembre]. Elaboración propia basada en los datos del listado

Tabla XXIII. Especies avifaunisticas de “El Aguacate” enlistadas en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Las categorías que define la NOM-059 para enlistar a la especie en categoría de riesgo son: (A) Amenazada (Pr) Sujetas a protección especial y (P) En peligro de extinción.
La NOM-059 se publicó el 16 de mayo de 1994 en el Diario Oficial de la Federación como NOM-059-ECOL-1994, aunque en esta NOM existían deficiencias como la falta de información de especies, carencia de objetividad en la asignación de categorías, categorías de riesgo no reflejaban claramente el grado de amenaza y falta de relación explícita con las categorías de riesgo de la UICN. Esto conllevó en un proceso de modificación, efectuado en el año de 1997, año en que el INE y CONABIO organizan y conducen proceso de revisión y actualización de la NOM, teniendo como participantes a las instituciones académicas, asociaciones científicas, agencias de gobierno y grupos organizados de la sociedad, en el que algunos propusieron el método de la UICN.
Existen varias versiones del método de la UICN comenzando desde la versión 1.0 en 1991, la 2.0 en 1992, versión 2.3 en 1993, 3.0 en 1999, 3.1 2n 2001 y la 9.0 en 2010. La versión 3.1 de los criterios y categorías de la Lista Roja, utilizada actualmente, considera nueve criterios estructurados de mayor a menor riesgo, de la siguiente manera:

  • Extinta (EX)
  • Extinta en estado silvestre (EW)
  • En peligro crítico (CR)
  • En peligro (EN)
  • Vulnerable (VU)
  • Casi amenazada (NT)
  • Preocupación menor (LC)
  • Datos insuficientes (DD)
  • No evaluado (NE)(Especie no evaluada para ninguna de las otras categorías)

En México se generó una nueva propuesta a partir del método de la UICN, pero que fueran más específicas, es decir, a escala regional o nacional. Esa nueva propuesta fue la NOM-059-ECOL-2001, la cual propuso determinar criterios para la determinación del riesgo de extinción, especificar información mínima para sustentar propuesta, definir con mayor claridad criterios de evaluación, y definir con mayor precisión las categorías. Cabe destacar que se eliminó la categoría de “rara” y se define categoría “probablemente extinta en el medio silvestre”. Se incorporan la escala de población, se establecen puntos de referencia con el sistema de la UICN, define un método, llamado: MER (Método de evaluación del riesgo de extinción de especies silvestres en México), se trabaja en colaboración con las sociedades científicas, y se lista a las especies cada tres años.
En 2003 se reforma la nomenclatura de las normas oficiales mexicanas expedidas por SEMARNAT, quedando así la NOM-059-SEMARNAT-2001. En el año 2004 se vuelven a realizar propuestas de actualización, cerrando en 2005 la convocatoria, haciendo obligatorio aplicar el MER a cada propuesta. Para 2006 se hace entrega formal del INE a SEMARNAT de listados actualizados, en el año 2010 el nombre formal cambio a Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental- especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- lista de especies en riesgo.
El INE (Instituto Nacional de Ecología), órgano desconcentrado de la SEMARNAT, en conformidad con el artículo 112, párrafos X y XII del Reglamento Interior, es la entidad que tiene la atribución de elaborar y mantener actualizada la lista de especies en riesgo, en concordancia con la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente.

1 Sistema de Raunkiær, 1934

2 Es un instrumento jurídico-administrativo que identifica a las especies silvestres en riesgo de extinción a nivel nacional.

3 En México se practican cuatro tipos de cacería: de subsistencia, sanitaria, comercial y deportiva.

4 También llamada “Libro rojo”, fue en 1963, es el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y plantas a nivel mundial. Su objetivo es llevar al público la urgencia de los problemas de conservación, así como ayudar a la comunidad internacional a reducir la extinción. Es actualizada anualmente, realizándose un análisis en profundidad de las evaluaciones que contiene cada cuatro o cinco años.

5 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza fundada en 1948.