CONSERVACIÓN Y MANEJO DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN EL VALLE DE MÉXICO

CONSERVACIÓN Y MANEJO DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN EL VALLE DE MÉXICO

José Isabel Juan Pérez, Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo, Irma Eugenia García López, Alfredo Ángel Ramírez Carbajal, José Emilio Baró Suárez, José Gonzalo Pozas Cárdenas, Adolfo López Suárez y Arturo Vilchis Onofre (CV)
Universidad Autónoma del Estado de México

Volver al índice

Subprograma gestión

La gestión es un proceso dinámico de planteamiento, ejecución y control de un proyecto, desde el inicio hasta su conclusión. Su propósito es cumplir con los objetivos establecidos en un tiempo determinado, considerando también el costo, la calidad, la movilización de recursos financieros, técnicos, materiales y humanos. Desde luego, pensando en obtener los mejores resultados, con calidad, con coste justo y en el tiempo necesario.

Para obtener resultados favorables en el programa de conservación y manejo es conveniente diseñar y planear una administración eficiente, desde luego relacionada con la concertación social, la coordinación institucional, el financiamiento de proyectos, la capacitación de los participantes, el acondicionamiento y mantenimiento de la infraestructura para vigilancia.

Para dar cumplimiento a este subprograma se incluyen actividades y acciones para los componentes que tienen vinculación con las condiciones reales y actuales de las barrancas del ANP, pues al igual que en el subprograma anterior, no todos los componentes solicitados en los Términos de Referencia tienen relación con el ANP, objeto del programa de conservación y manejo.

Objetivo general

  • Diseñar y aplicar estrategias para la concertación social, coordinación institucional y gestión para la ejecución de las actividades, y de esta manera dar cumplimiento al programa de conservación y manejo del ANP.

Componente: administración y operación
Considerando que el ANP está conformada por tres barrancas y en virtud de la superficie que posee cada una, la administración del ANP debe disponer de una planeación estratégica, organización sencilla, con un número reducido de empleados (máximo 8), infraestructura adecuada a las condiciones de acceso, recursos materiales y financieros suficientes, apoyo directo de las dependencias estatales y federales y un cronograma específico de acciones que deben cumplirse de acuerdo a las condiciones reales del ANP. De manera paralela al desarrollo de las acciones, deben gestionarse recursos de fuentes externas y programas emergentes ambientales.
 
Objetivo

  • Administrar y operar el programa de conservación y manejo del ANP mediante estrategias de concertación social, coordinación institucional y gestión con las dependencias municipales, estatales y federales.  Esto con la finalidad de ejecutar las actividades y acciones para dar cumplimiento a la normatividad de declaratoria del ANP.

Metas

  • Administración y operación del ANP con el 100% de eficiencia.

Actividades / Acciones

Plazo

Con base en las condiciones reales y actuales diseñar un programa para la administración y operación del ANP.

Establecer concertación social, coordinación institucional y gestión con dependencias gubernamentales para la ejecución de las actividades y acciones del programa.

M

Diseñar y aplicar un manual de procedimientos para la administración y operación del programa y manejo del ANP (funciones y responsabilidades).

M

Organizar reuniones de trabajo para realizar un análisis FODA que permita cumplir con éxito las actividades y acciones programadas.

M

Realizar reuniones de trabajo para gestionar recursos humanos, técnicos y financieros para la adecuada administración y operatividad del ANP.

M

Diseñar el plan operativo anual y proponer estrategias para su cumplimiento e integración de informes / componente.

M

Seleccionar y capacitar al personal responsable de la administración y operación del ANP.

M

Gestionar en dependencias gubernamentales el establecimiento de infraestructura (casetas de vigilancia, torres de observación y puertas de acceso) y su acondicionamiento.

M

Firmar con dependencias gubernamentales y educativas y ONGs convenios y acuerdos de apoyo, aportación de recursos, financiamiento, capacitación y asesoría para la administración y operación del programa.

L

Evaluar semestralmente el programa de conservación y manejo para retroalimentación de subprogramas, corregir errores y adición de actividades complementarias.

L

          
Componente: transversalidad y concertación regional y sectorial
La transversalidad y la concertación son dos estrategias importantes para la ejecución del programa de conservación y manejo, pues se ha demostrado que en el manejo de ANP a distintos niveles (internacional, nacional, estatal, municipal) se requiere la participación e involucramiento de distintos sectores, en sus dimensiones horizontales, verticales y transversales.

En el ANP objeto de este programa, convergen intereses en distintas escalas (federal, estatal, municipal), por lo que, la concertación entre los sectores y dependencias involucradas en su conservación y manejo debe ser precisa y concreta, esto para evitar conflictos en la administración y operación, y por consiguiente, siempre actuar en una misma dimensión “la protección y conservación del ANP”.

La gestión, concertación, cooperación, coordinación y colaboración entre las dependencias gubernamentales y la administración del ANP deben estar sustentadas en firmas de convenios, acuerdos y participaciones, ya que de esta manera, se comparten compromisos, sinergias y se refuerza el cumplimiento de la normatividad y la ejecución de acciones para un fin común.

Objetivo

  • Establecer mecanismos de concertación social, coordinación institucional, colaboración y cooperación con dependencias gubernamentales y ONGs para la gestión de acciones encaminadas a la conservación del ANP.

 Metas

  • Aplicar al 100% la normatividad de declaratoria de las tres barrancas como ANP para su reconocimiento oficial a nivel municipal, estatal y federal. 

Actividades / Acciones

Plazo

Implementación de estrategias efectivas para la transversalidad, concertación y coordinación para la conservación y manejo del ANP.

Diseñar estrategias para la concertación social, coordinación institucional, cooperación y colaboración con dependencias gubernamentales municipales, estatales y federales para gestionar apoyos en la ejecución del programa.

M

Realizar reuniones de trabajo con autoridades locales, vecinos, empresarios, propietarios de establecimientos comerciales y de servicios para consensar los mecanismos de gestión a nivel local, regional y estatal.

M

Diseñar modelos de convenios, acuerdos, cooperaciones y colaboraciones para exponerlos a las dependencias locales, regionales y estatales, evitando al máximo el oportunismo y proselitismo.

M

Diseñar y aplicar un instrumento de seguimiento, control y evaluación para determinar la eficiencia de las acciones de transversalidad y concertación.

M

           
Componente: Coadministración, concurrencia y vinculación
Las estrategias de concertación social, coordinación, cooperación y colaboración son útiles para la gestión en la administración de las ANP. La participación de la población en general, las dependencias gubernamentales, las instituciones educativas, las ONGs y las empresas de la iniciativa privada, pueden participar en la coadministración de las ANP, esto mediante firma de convenios, acuerdos o contratos, en donde se establezcan cláusulas de derechos, funciones, responsabilidades, competencias y   ámbitos de participación.

La concurrencia y la vinculación son mecanismos potenciales que también pueden contribuir en la coadministración del ANP, pues a partir de éstos, se integran diversos sectores de la sociedad, vinculando estrategias, competencias, recursos, capacidades y fortalezas que fomenten la conservación y manejo sustentable del ANP, y por consiguiente, mejorando las condiciones de vida de los asentamientos humanos adyacentes.

La estrategia de coadministración tiene sustento en el Código para la Biodiversidad del Estado de México, Título tercero, Capítulo Primero, Sección Segunda, Artículo 2.92, en el cual se establecen los mecanismos y acuerdos de concertación y participación de la sociedad que vive dentro o en los límites de las ANP.

Objetivo

  • Gestionar, concertar y coordinar con dependencias gubernamentales, instituciones educativas, ONGs, empresas de la iniciativa privada y asentamientos humanos adyacentes a los sistemas de barrancas para organizar el esquema de coadministración del ANP.

Metas

  • Cada año, establecer y aplicar estrategias efectivas para la coadministración del ANP.

Actividades / Acciones

Plazo

Integrar un programa de coadministración del ANP sustentado en la gestión de participación, colaboración, concertación y coordinación con dependencias gubernamentales, instituciones educativas, ONGs, la iniciativa privada y los habitantes cercanos al sistema de barrancas.

Establecer concertación social, coordinación institucional y gestión con dependencias gubernamentales para la firma de acuerdos y convenios básicos para la coadministración del ANP.

C

Validar jurídicamente el proceso de coadministración del ANP entre los sectores involucrados.

M

Convenir con todos los actores sociales los mecanismos logísticos, de operación y funcionamiento para la coadministración del ANP.

M

Coordinar reuniones de trabajo para el seguimiento, evaluación y retroalimentación de la coadministración del ANP.

M

Gestionar recursos técnicos, financieros y materiales para la coadministración del ANP.

M

Diligenciar  con dependencias educativas la firma de convenios y acuerdos de participación temporal de estudiantes de licenciatura y posgrado como asistentes en la coadministración.

L

 

Componente: Protección civil y mitigación de riesgos
El riesgo se puede definir desde varios puntos de vista y enfoques, es conceptuado como “la probabilidad de que un evento adverso ocurra durante un periodo determinado de tiempo, o resulte de una situación particular. Es la probabilidad de que ocurra o se presente un fenómeno natural o antropogénico destructivo en el ámbito de un sistema afectable. Es considerado también como el resultado de un proceso mental. El estímulo es el “peligro”, o sea el objeto o actividad con el potencial de ocasionar un perjuicio o causar un daño. Existen actualmente diversos enfoques sobre el concepto de riesgo, el cual puede estudiarse desde el punto de vista ambiental, social, cultural, salud pública, económico y político (Berger y luckman, 1997), (Douglas, 1982), (Durán, 1987), (Lee, 1998), (Luhmann, 1992), (Powell, 1996).

En términos generales, riesgo es la probabilidad de que ocurra algo con consecuencias negativas. Los riesgos nos rodean en la vida diaria y existen a cierto nivel en todas las actividades que realizamos: corremos un riesgo al manejar un automóvil, al poner dinero en la bolsa de valores o al ingerir un medicamento. Todas estas actividades conllevan importantes beneficios pero también pueden tener consecuencias negativas con diferente grado de severidad.

Una definición completa de riesgo tiene que comprender el concepto de exposición a un peligro. La exposición a un peligro puede ser voluntaria: por ejemplo, el esquiar o saltar con un paracaídas son actividades peligrosas en las cuales se decide libremente correr el riesgo de llegar a sufrir un accidente. Pero también existe la exposición involuntaria a un peligro, como lo es, por ejemplo, la  exposición a sustancias tóxicas presentes en el medio ambiente, en el aire que respiramos o en el agua y alimentos que ingerimos. Los efectos negativos de una exposición de este tipo dependerán de la toxicidad de la sustancia, de la dosis y del tiempo y frecuencia de la exposición. El riesgo se expresa a menudo en términos cuantitativos de probabilidad (Berger y luckman, 1997), (Douglas, 1982), (Durán, 1987), (Lee, 1998), (Luhmann, 1992), (Powell, 1996).

Riesgo natural es la probabilidad de que un espacio geográfico sea afectado por las consecuencias de distinta vulnerabilidad de un proceso natural (fenómeno natural), que afectarán los asentamientos humanos y las actividades que éstos realizan.

En México la palabra riesgo ha adquirido mucha relevancia en el ámbito académico, económico, político y social. Esto se debe a una serie de factores que de manera relacionada se ubican en un contexto global en cada una de las regiones del país. Cuando se habla de riesgo en cualquier sociedad y ambiente, se piensa en diversas situaciones que afectan a las condiciones biológicas, climáticas, económicas, políticas, culturales, grupos de pobladores, comunidades, campos de cultivo, infraestructuras o ecosistemas y las consecuencias que a corto, mediano y largo plazos provocan dentro de un sistema vivo o no vivo (Secretaría de Gobernación, 1996) (SEMARNAT, 2003), (SEP, 1999), (Secretaría de Gobernación, 2000), (Gobierno del Estado de México, 2000).
El proceso de construcción social del riesgo en las sociedades urbanas, rurales, campesinas, indígenas, agrícolas e industriales contemporáneas por parte de los diferentes actores sociales que las integran, resulta de la consideración de los mismos como agentes racionales capaces de calcular los riesgos y de utilizar categorías cognitivas que responden al marco de la racionalidad humana. Berger y Luckman (1997) establecen que “la realidad social tiene un carácter dialéctico, en la medida en que los individuos construimos la sociedad y ella a nosotros. El riesgo existe para los grupos de pobladores donde se manifiesta el fenómeno, por lo que está vinculado con la percepción de la sociedad”.

En los ambientes de las barrancas del ANP, los riesgos son originados por distintos factores: fenómenos naturales o por actividades antrópicas. Algunos ejemplos de riesgos son la remoción en masa, desgajamiento de ramas y caída de árboles por acción del viento, desprendimiento de material edáfico y rocoso por acción de lluvias o sismos, inundaciones, plagas y enfermedades en áreas boscosas, contaminación atmosférica, inundaciones, olas de calor, incendios forestales provocados por las actividades antrópicas, incendios causados por descargas eléctricas (rayos), incendios asociados con el calentamiento de materiales combustibles, incendios por calentamientos de residuos sólidos (vidrios), incendios por disposición inadecuada de cigarrillos y cerillos e incendios por irresponsabilidad y vandalismo.

Independiente de las causas que provocan las contingencias ambientales, éstas impactan significativamente a los componentes de los ecosistemas, principalmente a las plantas y los animales. Cuando ocurre un incendio cerca de los asentamientos humanos, provoca impactos a la salud y desde luego pone en peligro la integridad de las familias. Durante el trabajo de campo por los ambientes de las barrancas del ANP, fue posible identificar áreas impactadas por incendios. El impacto más significativo fue hacia la vegetación, al hábitat de algunas especies y crías de animales que no pueden desplazarse fácilmente.

Con base en lo establecido en párrafos anteriores, es urgente la planeación, instrumentación y ejecución de acciones para prevenir y controlar los efectos e impactos que ocasionan los riesgos, pensando en la protección de los ecosistemas del ANP y los grupos humanos que habitan en ambientes cercanos a  las barrancas

Durante trabajo de campo se observó en los bordes superiores de las paredes de las barrancas, algunas edificaciones (condominios verticales y horizontales, así como infraestructura urbana y de servicios) que desempeñan una función importante (delimitar, proteger y evitar el acceso frecuente a las barrancas), aunque algunas de estas edificaciones se han acercado hasta los límites inferiores de los cauces, situación que puede provocar riesgos a los ocupantes. La identificación y análisis de factores de riesgos en los sistemas de barrancas del ANP permitirá desarrollar los mecanismos de acción para mitigar los efectos de los riesgos, evitando su impacto a los componentes de los ecosistemas y a la población adyacente. 

Objetivo

  • Fomentar acciones para mitigar los efectos de los riesgos a los componentes de los ecosistemas y, a los asentamientos humanos establecidos en áreas adyacentes a las barrancas del ANP.
  • Desarrollar mecanismos para el control de riesgos ante fenómenos y contingencias ambientales, para dar mayor protección a los ecosistemas y a la población; mediante la participación institucional y la organización comunitaria.

Metas

  • Promover la realización de dos acciones cada año para mitigar los efectos de riesgos a los ecosistemas y, a la población humana.

Actividades / Acciones

Plazo

Elaborar un programa integral para  prevención y mitigación de riesgos y contingencias ambientales.

Establecer concertación social y coordinación institucional para hacer partícipe a los vecinos, grupos de vigilancia y otros actores sociales a participar en la prevención y control de riesgos.

C

Identificar y representar cartográficamente los espacios geográficos con mayor frecuencia de riesgos.

C

Integración de un directorio de las dependencias locales y regionales que pueden participar en el control de riesgos ambientales, riesgos ecológicos y riesgos socio-organizativos.

C

Elaborar documentos informativos y difundirlos a la población en general para saber cómo actuar ante situación de riesgos.

C

Colocar señalamientos preventivos, informativos y restrictivos en los espacios geográficos donde ocurren riesgos.

C

Capacitar a los guarda-parques, personal de casetas y de torres de observación para que participen en la prevención de riesgos.

C

Acondicionar a las torres de observación y casetas con equipo y materiales para informar y comunicar la ocurrencia de riesgos.

C

Difundir en la población la importancia de participar en la prevención de efectos de riesgos.

C

Instrumentar un sistema de seguimiento, control y evaluación de la ocurrencia e impactos de los riesgos.

C

Componente: infraestructura, señalización y obra pública
Los programas de conservación y manejo de las ANP requieren de infraestructura para facilitar las actividades de coadministración y operación. Aunque la superficie territorial de las tres barrancas del ANP objeto del presente programa, es reducida, si es importante disponer de ciertos elementos infraestructurales que coadyuven al desarrollo de las actividades propuestas.
Los señalamientos preventivos, informativos y restrictivos son siempre importantes, ya que al interior y límites de las barrancas del ANP, existen componentes donde debe prohibirse el acceso  o desplazamiento, también hay sitios vulnerables al riesgo. En el ANP es urgente la colocación de señalamientos donde se indique lo siguiente:

  • El nombre del área natural protegida.
  • Decreto del ANP
  • Los límites del ANP.
  • Las restricciones de construcción.
  • La importancia del ANP.
  • La población beneficiada.
  • Los riesgos y peligros

Objetivos

  • Aplicar estrategias para la señalización, establecimiento de infraestructura y obras públicas como medidas para la protección y manejo del ANP.

Metas

  • Establecer 15 señalamientos (informativos, restrictivos y preventivos), 3 torres de observación, 3 casetas de vigilancia y una sala para usos múltiples.

 

 

Actividad / Acciones

Plazo

Elaborar el programa de infraestructura, señalización y obra pública en coordinación con las dependencias federales, estatales, municipales y habitantes locales.

Establecer concertación social y coordinación institucional con dependencias y ONGs para gestionar recursos materiales, técnicos y financieros para colocar infraestructura, señalamientos y obras públicas en el ANP.

C

Identificar y georeferenciar los sitios estratégicos para establecer infraestructura de señalamientos, torres de observación, casetas de vigilancia y sala de usos múltiples.

C

Construir tres torres de observación, tres casetas de vigilancia y una sala de usos múltiples en lugares estratégicos.

C

Diseñar, construir y colocar señalamientos preventivos, restrictivos e informativos en los límites e interior del ANP.

C

Acondicionar con equipo de observación y comunicación las torres de observación y casetas de vigilancia.

C

Componente: Legal y jurídico
El sustento legal y jurídico de la declaratoria de la Barranca El Huizachal, Barranca Arroyo Santa Cruz y Barranca Arroyo Plan de la Zanja  como área natural protegida y la ejecución del programa de conservación y manejo es un factor imprescindible para la protección y manejo de los ecosistemas contenidos en éstas. La aplicación efectiva y rigurosa de la normatividad y legislación  en materia ambiental, ecológica, forestal, de aguas nacionales, uso del suelo y las normas oficiales mexicanas coadyuvan a la permanencia y desarrollo sostenible en las barrancas que constituyen el ANP, por esta razón, es prioritario tener siempre presente lo establecido en los documentos legales y jurídicos, esto con la finalidad de evitar invasiones y apropiación ilegal de predios, extracción de recursos naturales, disposición inadecuada de residuos líquidos y sólidos y usos del suelo no acordes con su aptitud.

Objetivos

  • Aplicar las leyes, reglamentos, planes de desarrollo, normas oficiales mexicanas y Gacetas del Gobierno del Estado de México para proporcionar legalidad jurídica al área protegida, y usos del suelo acordes a las condiciones actuales y reales.
  • Aplicar la normatividad para el cumplimiento efectivo de las actividades y acciones contenidas en el programa de conservación y manejo, como estrategia para la protección de los ecosistemas existentes en las barrancas del ANP.

 Metas

  • Aplicar al 100% las políticas ambientales para usos del suelo con base en sus condiciones reales y actuales y de acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Naucalpan, Estado de México.
  • Cumplir el 100% de las actividades y acciones establecidas en el programa de conservación y manejo.

          


Actividad / Acciones

Plazo

Aplicar estrategias para el sustento legal y jurídico, y cumplimiento de las actividades y acciones en el ANP

Aplicar los fundamentos legales, jurídicos y normativos para respetar la superficie territorial decretada como ANP.

C

Aplicar la normatividad para infraccionar a las personas físicas y morales que se han apropiado ilegalmente o que han invadido espacios del ANP.

M

Aplicar los instrumentos legales y jurídicos para denunciar e infraccionar a las personas físicas y morales que provoquen impactos en el ANP.

M

Analizar las condiciones actuales de las superficies de las barrancas decretadas como ANP para evitar y controlar usos del suelo no aprobados por las autoridades municipales.

M

Utilizar equipos de medición de precisión para determinar con mínimos márgenes de error la superficie actual del ANP y rescatar los espacios invadidos o apropiados ilegalmente.

M

Establecer un sistema de seguimiento, control y supervisión para sustentar jurídicamente el cumplimiento de las actividades y acciones contenidas en el programa de conservación y manejo.

M

Establecer concertación social, coordinación, cooperación y colaboración con dependencias gubernamentales para gestionar el cumplimiento de las leyes y documentos jurídicos en pro de la protección del ANP.

M

Componente: Planeación y actualización del Programa de Conservación y Manejo.

Al término del primer año de ejecución del programa de Conservación y Manejo, es conveniente hacer una evaluación de cada uno de los componentes y actividades, esto con la intención de realizar ajustes, adecuaciones, modificaciones o correcciones. Como cualquier otro proyecto, plan o programa, la retroalimentación es esencial, pues de esta manera se actualizan y se ajustan las acciones a las condiciones reales y factores limitantes que pueden presentarse. Durante el desarrollo de las actividades y acciones pueden presentarse factores que impactan o limitan el cumplimiento de lo programado, por esta razón, debe actualizarse frecuentemente el programa.

Durante el desarrollo de las actividades y acciones en cada uno de los componentes y subprogramas debe implementarse un sistema de seguimiento, control, supervición y evaluación permanente, lo cual debe estar contenido en los informes parciales y finales, ya sea por trimestre, semestre o anual.

Objetivo

  • Realizar evaluaciones periódicas de las actividades y acciones de los componentes y subprogramas, con la intención de actualizar el programa de conservación y manejo del ANP.

Metas

  • Al término del primer año de ejecución del programa, realizar una evaluación para analizar el porcentaje de cumplimiento de las acciones.

Actividad / Acciones

Plazo

Diseñar un instrumento de evaluación del programa como sustento para su actualización.

Establecer criterios teóricos y metodológicos para la evaluación del programa de conservación y manejo del ANP.

M

Formular indicadores cualitativos y cuantitativos, fuentes de verificación y supuestos para evaluar las actividades y acciones de cada uno de los componentes de los subprogramas.

M

Con base en los resultados obtenidos en el proceso permanente de evaluación, organizar reuniones de trabajo para la posibilidad de actualizar el programa.

M

Establecer concertación social y coordinación institucional con todos los sectores para informar los resultados obtenidos en la evaluación y recibir sugerencias de actualización del programa.

M

Convenir mecanismos de comunicación para informar y difundir a los actores sociales y sectores involucrados en el programa de conservación y manejo, las modificaciones y ajustes pertinentes.

M

Conciliar comunicación con la CEPANAF para informar la actualización del programa, obteniendo la autorización correspondiente.

L,P

Componente: Procuración de recursos e incentivos
Las características del territorio del Estado de México, son resultado de la interacción de las divisiones geográficas naturales y las divisiones de gestión político-administrativas en vinculación con las condiciones fisiográficas, ambientales y ecológicas de las diversas regiones. La situación geográfica del territorio mexiquense en el contexto nacional y por supuesto cercano a la Ciudad de México, sus relaciones sociales, económicas, políticas, demográficas y culturales influyen en la generación de diversos problemas ambientales que a corto, mediano y largo plazo inciden en la calidad de vida, la salud y el bienestar de los pobladores que viven en zonas urbanas y rurales (Juan, 1993).

Los problemas más comunes que se encuentran en el territorio del Estado de México son: la contaminación del aire por emisión de diversas sustancias orgánicas e inorgánicas; olores desagradables; presencia de residuos líquidos y sólidos en ríos, lagos, zonas inundables y presas; erosión y disposición de residuos sólidos en los suelos; azolvamiento de cuerpos de agua; tala clandestina de especies forestales; caza, captura y maltrato de animales silvestres; incendios forestales; extracción de recursos naturales sin control ni permiso; contaminación acústica; fauna nociva en ambientes urbanos; plagas y enfermedades en los bosques; asentamientos irregulares en áreas naturales protegidas y otras contingencias ambientales como inundaciones, deslaves y desbordamiento de ríos (Juan, 1993).

La problemática ambiental referida anteriormente también es notoria en las áreas naturales protegidas, tanto las ubicadas en ambientes urbanos como en ambientes rurales, y en cada una de éstas, sus impactos son diferentes, además no se puede generalizar o afirmar en qué ANP, los problemas e impactos son más graves o menos graves; ya que existen factores que determinan, influyen, condicionan, modifican o cambian los efectos o causas de un factor, al interior o exterior de las ANP.

Ante la situación anterior, un factor que influye directamente en la protección de las ANP, es el económico, pues de éste depende, la efectividad de la vigilancia, el establecimiento de infraestructura, aplicación de técnicas para conservación del suelo y agua, las campañas de reforestación, el saneamiento de los cauces y caudales y la realización de investigaciones, inventarios, registros y estudios. Sin recursos económicos, no es fácil la realización de actividades, ni la participación de las personas directamente involucradas en la protección del ANP.
El establecimiento de estrategias para la gestión y procuración de recursos financieros, humanos, técnicos y materiales para la ejecución del programa, es una prioridad urgente, pues se ha demostrado que la escasez de recursos impacta en el cumplimiento de los resultados esperados.
La coadministración para el ANP debe implementar los mecanismos necesarios para gestionar y procurar recursos en distintos ámbitos (locales, regionales, estatales, nacionales e internacionales), ya que existen ONG’s y dependencias que aportan recursos para realizar investigaciones en ANP, generación de servicios ambientales y proyectos productivos para el desarrollo sostenible local. También pueden procurarse recursos mediante donaciones directas y  fideicomisos.

Objetivo

  • Gestionar la procuración de recursos financieros, técnicos, humanos y materiales para garantizar una coadministración eficiente y ejecución de actividades prácticas para la protección del ANP.

Metas

  • Firmar anualmente cuatro convenios o acuerdos para procuración de recursos económicos para financiar la coadministración y operación del ANP.
  • Anualmente obtener recursos económicos por el pago de servicios ambientales, donaciones o fideicomisos.

Actividad / Acciones

Plazo

Establecer mecanismos para gestionar recursos financieros, técnicos, humanos y materiales para el manejo del ANP.

Investigar en Internet y dependencias gubernamentales, las ONGs, sociedades, organizaciones, institutos y fundaciones, tanto nacionales como internacionales que pueden aportar recursos para la coadministración y operación del programa.

M

Integrar un inventario de ONGs, sociedades, organizaciones, institutos y fundaciones que apoyan y aportan recursos para la coadministración y operación del programa.

M

Gestionar donaciones en empresas de la iniciativa privada, dependencias de educación superior e institutos de investigación.

M

Convenir concertación social, coordinación institucional y colaboración con dependencias gubernamentales federales, estatales y municipales para gestionar el pago por generación de servicios ambientales.

M

Gestionar ante el sector gubernamental recursos económicos para el desarrollo de investigaciones y acciones prácticas de restauración y conservación.

M

Establecer concertación social y coordinación institucional con el sector gubernamental, social y privado para integración de fideicomisos para procuración de recursos financieros.

M

Componente: Recursos humanos y profesionalización
Los recursos humanos, al igual que los recursos financieros, técnicos y materiales son indispensables para la administración y operación del ANP. La ausencia de recursos humanos en un ANP conduce al fracaso del programa, pues de la participación efectiva y compromiso de las personas involucradas, depende la conservación y manejo.

Por las condiciones específicas y reales de las barrancas que constituyen el ANP, es mínimo el número de personas que se requiere para la administración y operación. El equipo de trabajo debe estar integrado por 8 personas1 . Desde luego, este número se puede complementar con estudiantes prestadores de servicio social, de prácticas profesionales y tesistas de licenciatura y posgrado. Es importante tener presente que la coordinación, concertación, colaboración, cooperación y la gestión son importantes, pues de esta manera se puede disponer de un equipo inter y multidisciplinario, desarrollando acciones específicas cada persona. Los integrantes del equipo de trabajo deben cumplir con los siguientes requisitos: preparación profesional acorde a la conservación y manejo del ANP, ética profesional, experiencia, participación efectiva sustentada en valores humanos (compromiso, solidaridad, empatía, respeto, honestidad), además de ser competentes, dinámicos, creativos e imaginativos. La equidad de género debe ser un elemento importante en la contratación de personal y adscripción de estudiantes. 

Objetivo

  • Integrar un equipo de trabajo inter y multidisciplinario para la administración y operación del Programa de Conservación y Manejo del ANP.

Metas  

  • A corto plazo, integrar un equipo de 8 personas de base para la administración y operación del programa de conservación y manejo del ANP.

Actividad / Acciones

Plazo

Gestionar la asignación o contratación de profesionales especializados en ecología, ciencias ambientales, geohidrología, trabajo social, geografía, antropología y SIG para integrar un equipo de trabajo que ejecute acciones en el programa de conservación y manejo del ANP.

Convenir con dependencias gubernamentales federales, estatales y municipales para gestionar apoyo salarial en la contratación de profesionales para el programa de conservación y manejo del ANP.

M

Firmar convenios y acuerdos con dependencias educativas e institutos de investigación para nombrar y asignar estudiantes de servicio social, prácticas profesionales y tesistas que participen en el programa de conservación y manejo del ANP.

M

Contactar con dependencias gubernamentales federales, estatales y municipales para gestionar becarios que participen en el programa de conservación y manejo del ANP.

M

Establecer concertación social y coordinación institucional con el sector gubernamental, social y privado para gestionar recursos útiles para el nombramiento de investigadores que realicen estudios científicos en el ANP.

M

Gestionar convenios y acuerdos de colaboración y cooperación entre el sector gubernamental, social y privado para generación de empleos temporales y permanentes.

M

Establecer concertación social y coordinación institucional con dependencias gubernamentales, educativas y de investigación para capacitación y actualización del equipo de trabajo.

M,L,T

      
Componente: Regulación, permisos, concesiones y autorizaciones.
La conservación humana de los hábitats naturales es la causa más grande de la pérdida de la biodiversidad, modificación del paisaje natural y de las alteraciones en los elementos del clima y el ciclo hidrológico. El balance entre el paisaje natural y el hábitat de los seres vivos podría determinar el futuro de la conservación de la diversidad biológica en grandes áreas del planeta, por lo que, es importante mapear y cuantificar el grado de conservación humana del paisaje natural al perturbado o dominado por el hombre (Lee et al., 1995).

A nivel mundial, regional y local, existen múltiples factores (ambientales, demográficos, económicos y socioculturales) que están coadyuvando a la existencia de procesos relacionados con el cambio de uso del suelo, provocando un desequilibrio ambiental y la pérdida de la diversidad biológica. Además, estos  procesos están influyendo y condicionando el comportamiento de algunas variables climáticas, como son la temperatura, precipitación y humedad, propiciando que las condiciones ambientales, geográficas, ecológicas, socioculturales y económicas de un determinado espacio geográfico, se encuentren en constantes cambios o transiciones.

La aplicación de la normatividad vigente es una estrategia importante para reglar los cambios de ocupación de uso del suelo en el contexto geográfico de las tres barrancas que forman parte del ANP, esto en virtud, de que  muchos espacios han sido invadidos y apropiados ilegalmente, además, en éstos, se realizan actividades no acordes con la aptitud del suelo,  y desde luego, sin permiso o autorización por parte de las dependencias estatales o municipales.

Los procesos para cambio de uso del suelo y la realización de actividades en el contexto de la superficie territorial de las barrancas deben realizarse con autorización y permiso de las dependencias municipales, y sustentadas en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano vigente, esto con la intención de evitar impactos significativos en los componentes del ANP. Otros permisos, concesiones y autorizaciones, están asociados con el acceso a las barrancas para realizar investigaciones científicas, monitoreos ambientales, muestreos e inventarios de flora y fauna y uso del suelo para el establecimiento de asentamientos humanos, comerciales y de servicios.

Objetivos

  • Establecer coordinación y comunicación con las dependencias municipales y estatales para otorgar autorizaciones y concesiones para cambio de uso de suelo, establecimiento de asentamientos humanos, comercios y servicios en el contexto del ANP.

Metas

  • Aplicar al 100% la normatividad para emitir autorizaciones y concesiones para cambios de uso del suelo y establecimiento de asentamientos humanos, comerciales y de servicios. 

Actividad / Acciones

Plazo

Establecer un sistema de comunicación rápido y eficiente en la administración del ANP y las dependencias estatales y municipales para otorgar permisos, autorizaciones y concesiones para cambio de uso del suelo, establecimiento de asentamientos humanos, comerciales y de servicios.

Establecer canales rápidos y eficientes de comunicación entre la administración del ANP y las dependencias estatales y municipales para otorgar permisos, autorizaciones y concesiones de cambio de uso del suelo, establecimiento de asentamientos humanos, comerciales y de servicios en el ANP.

M

Integrar diagramas de relaciones para un manejo eficiente de solicitudes y dictámenes entre la administración del ANP y las dependencias estatales y municipales para otorgar permisos, autorizaciones y concesiones para cambio de uso del suelo, establecimiento de asentamientos humanos, comerciales y de servicios.

M

Verificar directamente en campo las condiciones de la superficie y componentes de los polígonos donde se pretende hacer cambio de uso del suelo.

M

Verificar directamente en campo y con los responsables de las obras de construcción, los permisos y autorizaciones correspondientes, así como las coordenadas y dimensiones expuestas en los documentos.

M

Representar cartográficamente las áreas donde se han autorizado permisos y concesiones para hacer cambio de uso del suelo.

M

Gestionar con dependencias gubernamentales, educativas y de investigación para capacitación y actualización del equipo de trabajo.

M,L,T

Componente: Vivienda, construcción y ambientación rural
Debido al crecimiento demográfico que ocurre en el municipio de Naucalpan, ha surgido la necesidad de ocupar nuevos espacios para la construcción de viviendas, establecimientos comerciales y de servicios, así como vías de comunicación. El establecimiento de infraestructura para asentamientos humanos (vivienda), la construcción y la ambientación debe ser acorde con las condiciones paisajísticas de los límites de las barrancas, esto con la finalidad de evitar impactos visuales, además, es conveniente utilizar en el diseño y la construcción materiales que no generen impactos.

Objetivos

  • Promover el diseño y construcción de viviendas con materiales armónicos, amigables y acordes con las condiciones del paisaje, y que eviten impactos al ambiente.

Metas

  • Proponer el uso de materiales para construcción, 100% amigables con el ambiente.

Actividad / Acciones

Plazo

Diseñar un programa para la construcción 100 % amigable con el ambiente.

Integrar criterios para el diseño y materiales de construcción a utilizar en la infraestructura en los límites e interior del ANP, así como en las viviendas y establecimientos comerciales y de servicios.

M

Proponer que el establecimiento de infraestructura y acondicionamiento de servicios de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y manejo de residuos sea con materiales amigables al ambiente y con la finalidad de lograr un desarrollo sostenible local (energías alternativas sustentables).

M

Promover en los asentamientos humanos, comerciales y de servicios, una ambientación con materiales amigables al ambiente (ecológicos) y especies vegetales propias de la región.

M

Condicionar a los promotores o gestores inmobiliarios de establecimiento de los nuevos asentamientos humanos, comerciales y de servicios el compromiso de participar en la protección de los ambientes de las barrancas.

M

Condicionar a los promotores o gestores inmobiliarios de establecimiento de nuevos asentamientos humanos, comerciales y de servicios, el compromiso de acondicionar un acceso directo a las barrancas, esto con la finalidad de vincular a la sociedad con el ambiente.

M

  • 1 El equipo de trapajo puede estar integrado por más personas. Desde luego, cada una con una responsabilidad específica.