CONSERVACIÓN Y MANEJO DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN EL VALLE DE MÉXICO

CONSERVACIÓN Y MANEJO DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN EL VALLE DE MÉXICO

José Isabel Juan Pérez, Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo, Irma Eugenia García López, Alfredo Ángel Ramírez Carbajal, José Emilio Baró Suárez, José Gonzalo Pozas Cárdenas, Adolfo López Suárez y Arturo Vilchis Onofre (CV)
Universidad Autónoma del Estado de México

Volver al índice

Presencia y coordinación institucional

El ANP requiere urgentemente de un programa de conservación y manejo, esto en virtud de estar sujeto a fuertes presiones demográficas, urbanas, económicas y geográficas. Como se analizó anteriormente, son múltiples los factores que han afectado y afectan su estructura, organización y funcionamiento como ANP, por esta razón, es importante que la finalidad del programa esté vinculado con los intereses, valores y disposición de las personas que viven en los entornos inmediatos de las barrancas; desde luego, en coordinación, concertación, colaboración y cooperación con las dependencias municipales, estatales, federales, universidades, centros de investigación y ONGs.

La integración del programa de conservación y manejo, parte de la premisa “existencia de múltiples impactos y problemas en el ANP y su entorno adyacente, por lo que es urgente emprender acciones a corto plazo para fomentar su conservación y protección”.  Las entrevistas con los habitantes que viven cerca del ANP y las observaciones directas en campo fueron esenciales para incorporar un sustento teórico, metodológico, científico y de instrumentación para la futura ejecución de actividades y acciones en el contexto geográfico del ANP.

Para la ejecución efectiva del programa de conservación y manejo, es pertinente considerar que la participación de los habitantes debe generar efectos de carácter multiplicador, además, antes de emprender las actividades debe establecerse concertación, coordinación y gestión con las dependencias competentes en materia ecológica, ambiental, educativa y de legislación ambiental. La gestión debe partir de la motivación inicial de los habitantes, pues en primera instancia, son éstos quienes deben estar interesados en la ejecución de las acciones. Sin la voluntad y participación incondicional de las personas no se obtienen resultados satisfactorios. Otro elemento importante para hacer partícipe a la población local, es sensibilizarles y concientizarles acerca de la importancia, funciones y beneficios de las barrancas.

Con la ejecución del programa de conservación y manejo se espera la mitigación de impactos, evitar la presión sobre los recursos naturales, recuperar los ambientes deteriorados, conservación del hábitat y por consiguiente, el retorno de especies animales que anteriormente lo habían abandonado (principalmente las aves), proteger los ecosistemas y hacer un uso de suelo acorde con las condiciones reales del ambiente.

Una estrategia importante para el éxito de la operación, seguimiento, control y evaluación del programa de conservación y manejo es la administración del ANP. Para esto se propone como elemento clave la coadministración entre los habitantes que viven en los entornos adyacentes a las tres barrancas, los establecimientos comerciales y de servicios, las instituciones educativas y la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México, teniendo como respaldo intermedio a la dependencia en materia ambiental del Ayuntamiento de Naucalpan de Juárez. La coadministración tiene su sustento legal en el Código para la Biodiversidad del Estado de México, en el cual se establece la importancia de la participación del gobierno con la sociedad. De manera general, en este instrumento legal se establece lo siguiente:

Código para la Biodiversidad del Estado de México
Capítulo VI: Del Consejo Consultivo de Protección a la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible del Estado de México

Artículo 2.11. Se crea el Consejo Consultivo de Protección a la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible como órgano técnico permanente de consulta, orientación, concertación social y asesoría del Poder Ejecutivo del Estado y de los Ayuntamientos, así como en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de la política ambiental en la Entidad en las materias que regula el presente Libro. Su funcionamiento se regulará por el Reglamento que para tal efecto expida el Ejecutivo.

Artículo 2.12. El Consejo es un órgano de asesoría, consulta, estudio y opinión del Ejecutivo en materia de conservación ecológica y protección a la biodiversidad y al ambiente en la Entidad, así como de promoción de acciones de coordinación y concertación entre los sectores público, social y privado.

Artículo 2.13. El Consejo se integrará y funcionará en los términos que establezca el reglamento de este libro.

Artículo 2.14.La Secretaría otorgará al Consejo la información necesaria para el cumplimiento de su objeto.

Artículo 2.15.La Secretaría promoverá ante los Ayuntamientos de la Entidad la creación de los Consejos Municipales de Protección a la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible con el fin de que les sirvan como órganos de apoyo para el mejor desempeño de sus funciones. Se fomentará la constitución de comités comunitarios o vecinales con el objeto de alentar la participación social en el cuidado, conservación, preservación, remediación, rehabilitación y restauración del medio ambiente en sus localidades.

En la ejecución de las acciones en la coadministración debe hacerse partícipe a los ONGs del municipio, del Estado de México, del país y hasta internacionales; empresas privadas; así como instituciones de educación superior e institutos de investigación. Otro elemento clave para conocer con mayor detalle la importancia de las barrancas, sus funciones y beneficios, incluyendo a sus componentes como sistema y sus procesos, es la participación de estudiantes de las universidades (licenciatura y posgrado), quiénes pueden realizar su servicio social, prácticas profesionales, trabajos de investigación o trabajos de tesis.

Consideraciones a grupos vulnerables y género

El concepto de vulnerabilidad permite dar cuenta de la incapacidad de una persona, o de una comunidad para aprovechar las oportunidades disponibles en distintos ámbitos socioeconómicos, para mejorar su situación de bienestar o impedir un deterioro. La vulnerabilidad también tiene relación con los fenómenos de inestabilidad, vinculados al mal funcionamiento de los mercados financieros y laborales; al debilitamiento de las instituciones del Estado, a la falta de seguridad social o a situaciones de alto riesgo (desastres naturales), que ponen en alerta y precariedad a una sociedad (INEGI, 2013). Los grupos vulnerables son todos aquellos que en virtud de su edad, raza, sexo, condición económica, social, características físicas, circunstancias socioculturales y políticas o su orientación sexual, pueden encontrar mayores obstáculos en el ejercicio de sus derechos ciudadanos. Esta condición se agrava si se suman problemas con el uso, abuso o dependencia de sustancias psicoactivas.

Por otra parte, la equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y correcto en el trato de mujeres y hombres según sus necesidades respectivas. La equidad de género se refiere a la justicia necesaria para ofrecer el acceso y el control de recursos a mujeres y hombres por parte del gobierno, de las instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto. La equidad de género representa el respeto a nuestros derechos como seres humanos y la tolerancia de nuestras diferencias como mujeres y hombres, representa la igualdad de oportunidades en todos los sectores importantes y en cualquier ámbito, sea este social, cultural o político. Es en este último, donde es necesario que la mujer haga valer su lugar, sus capacidades y sus conocimientos, su voto y su voz. En el terreno económico, es también de vital importancia lograr la equidad de género, ya que si, a la mujer se le restringe el acceso al campo productivo, al campo laboral o al campo comercial, se genera pobreza y marginación. A ninguna persona se le debe restringir el acceso a la educación, el esparcimiento, la recreación, la salud y sobre todo a la alimentación.

Recientemente el Gobierno Mexicano ha tenido interés en atención a los grupos vulnerables y equidad de género. En el programa de conservación y manejo pueden participar todos los grupos humanos que viven en entornos adyacentes a las barrancas que conforman el ANP. Su participación puede ser desde la aportación de ideas, sugerencias, recomendaciones, apoyo material, económico, moral, o acciones de sensibilización ambiental y concientización ecológica,  hasta la realización de acciones prácticas de restauración, conservación, protección, saneamiento y reforestación.

Desafortunadamente, no todos los grupos vulnerables, ni todas las mujeres pueden participar activamente en las actividades prácticas del programa de conservación y manejo del ANP, pues como se hizo referencia en la caracterización y diagnóstico de las barrancas, en estos ambientes el acceso no es fácil, además, en su interior (cauces, caudales y laderas) existen riesgos y peligros que pueden afectar directamente a la integridad física de los participantes. Otro factor que afecta la participación efectiva, es el acceso restringido a las barrancas, principalmente por parte de guardias de seguridad contratados por los grupos de colonos, los establecimientos comerciales, los establecimientos de servicios y por las personas que tratan de apropiarse ilegalmente de predios en las laderas de las barrancas.

Los grupos vulnerables pueden participar en algunas de las actividades y acciones que se realicen en los ambientes adyacentes a las barrancas, pero no al interior de éstas, pues en primer lugar, el acceso es muy restringido, no existen caminos o veredas, las condiciones topográficas del terreno representan algunos riesgos y peligros, la presencia de reptiles entre arbustos y herbáceas también representa riesgos, la presencia de altos muros y malla ciclónica impide el acceso y libre desplazamiento entre las barrancas, y finalmente, los intereses de apropiación ilegal de predios genera inseguridad, por lo que, pueden provocarse problemas sociales.
 
Es importante referir que el equipo de profesionales responsables de la integración de este programa, tiene amplia experiencia para el acceso y circulación en sistemas de barrancas, pero no todos los grupos pueden hacerlo. Para hacer partícipes a todos los sectores sociales, así como hombres y mujeres de cualquier edad, grupo social, sexo, condición económica, condición social, características físicas, condiciones socioculturales y políticas o su orientación sexual, previamente deben buscarse mecanismos para un acceso fácil, sin riesgos, peligros e inseguridad. Uno de estos mecanismos, es precisamente la participación de  las dependencias federales, estatales y municipales para la búsqueda de un acceso libre de riesgos e inseguridad, además de promover un programa de capacitación para caminar por los bordes y cauces de las barrancas.