Son manifestaciones del mercado que  expresan la percepción, valoración y distinción que el cliente le atribuye a un  producto o marca y que pone de manifiesto la ubicación en la catalogación que  tiene en su memoria Brieuc O. (2003).
    Los indicadores son múltiples algunos de  los más utilizados son los siguientes.
El share es el tamaño de la  participación en el mercado de cada participante. Existen dos tipos de share,  el share absoluto y el share relativo, correspondiendo el primero al tamaño de  la participación considerando el 100% de los participantes es decir el 80% + el  10% ( la proporción de Paretto) y el relativo se refiere a la participación que  tiene cada marca considerando como 100% solo el sector de Paretto en la que  actúa.
    El top of mind se llama al estado que  ocupa una marca o producto cuando se encuentra ubicada en el lugar número uno  en la mente del consumidor, es decir cuando en la actividad del individuo lo  conlleva a citar un producto, el primero que se le viene a la mente es la marca  que está en su Top of mind. La utilidad del Top of mind, es proporcionar una  ventaja a ese producto, por que por lo menos ya está en la mente asociado con  la satisfacción de la necesidad y aunque no es garantía  que al aproximarse al anaquel persista la intención  si  ya conlleva una ventaja sobre los  productos que aun no están en la mente del consumidor.de forma el Top of mind  con acciones publicitarias repetitivas, con argumentos o slogans “pegajosos”.  Por ejemplo  el de publicidad televisiva  tabletas Genoprazol, para la gastritis, se pregunta de campo: “¿Qué producto o  marca le viene a la mente cuando le preguntan sobre la categoría de (se dice la  categoría, por ejemplo cigarros)?”.
    Top f Best  se refiere a la marca que es concebida como  la mejor en su categoría por parte del consumidor. Pero tiene también el  requisito de ser el primer dato que se viene a la mente cuando se apela a una  información sobre la satisfacción de una necesidad, el Top of best se forma con  la práctica de la calidad, y la publicada con argumento s sobre la calidad del  producto, pero no basta solo la publicidad,  es menester que  se tengan vivencias  relacionadas con la calidad del producto o la marca, normalmente el producto o  marca que posee Top of mind es un producto maduro con años de presencia en el  mercado, tiempo en el que ha demostrado su calidad. Por ejemplo, el Tecnológico  de Monterrey cuando se habla de calidad en la educación superior en nuestro  país. Se pregunta de campo: “¿Qué producto o marca le viene a la mente cuando  le preguntan sobre mejor de la categoría de (se dice la categoría, por ejemplo  de carros)?”
  Última compra es un indicador que se  asocia con el indicador Próxima compra para determinar un indicador más que se  llama Lealtad a la marca. Esta triada de indicadores conforman auxiliares  importantes para comprobar aceptación de un producto en cuanto a la  satisfacción de las expectativas del consumidor. Por su parte el indicador  Ultima compra implica la vivencia de haber consumido el producto y  experimentado sentimientos posteriores a su consumo y su correlación con su  nivel de satisfacción alcanzado, mientras que el indicador Próxima Compra  implica la manifestación expresa de la intensión de comprar una marca lo cual  conlleva un conjunto de decisiones en el proceso de decisión de compra; primero  la decisión tomada de comprarlo si es por primera ocasión probablemente el  móvil sea experimentar, o corroborar una recomendación, o obedecer el impulso  generado por una publicidad aceptada. Si es por recompra, implica el hecho de  haberlo experimentado con antelación y los sentimientos posteriores a la compra  fueron positivos, el producto se ha consolidado como el que le satisface  plenamente la necesidad y a alcanzado el estatus de Top of Mind en el  posicionamiento dentro de la mente del consumidor. Cuando entre el indicador de  Ultima Compra y Próxima Compra hay congruencia, es decir que el producto es una  constante, s dice que hay fidelidad a la marca, que es el tercer indicador de  esta triada. Este último indicador precisamente representa la posibilidad de  que el producto y la marca estén posicionados como lo que responden totalmente  a la necesidad del consumidor y logran satisfacerlo cabalmente. Es interesante  señalar que esta etapa de concordia entre la marca, el producto y el  consumidor, dura mientras que el consumidor no esté en contacto con otra oferta  que le mueva a la reflexión o a la comparación y encuentre alguna ventaja en la  nueva oferta. Cuando se levanta de campo este tipo de indicadores se pregunta:  “¿Cuál fue su última compra?”, “¿Cuál será su próxima compra?”.
    Vale lo que cuesta. este indicador de  nota que en la percepción del consumidor, el producto considerado realmente, su  precio esta correlacionado con el nivel e satisfacción que proporciona, desde  el punto de vista no solo de la calidad, sino del estatus, la procedencia del  bien, el glamour, es decir todo el aspecto ampliado del producto. Este  indicador relaciona autoestima, precio y nivel de satisfacción. Valores altos  en este indicador pueden detonar argumentos publicitarios sobre vale lo que cuesta,  “Es caro pero creo que lo valgo”, “Está hecho para gene como tú que puedes  darte ese lujo”, etc., sin embargo valores bajos de este indicador cancelan  este tipo de argumentos publicitarios y conducen  otras estrategias que no relacionan precio  autoestima y satisfacción. Cuando se levanta de campo el indicador Vale lo que  cuesta, se pregunta:”¿En tu apreciación este producto vale lo que cuesta?”.
    Evocación. Este indicador mide la  relación de recuerdos asociados con el consumo de un determinado producto “o  marca”, que pueden ser positivos o negativos y que pudieran detonar la recompra  o inhibirla en función del tipo de recuerdo asociado. Este indicador es de  utilidad en productos como los viajes de placer, vacaciones, regalos, estancias  en sanitarios, visitas al médico. Su utilidad es en argumentos  publicitarios,  fijación de precios,  por  mencionar algunos. Se pregunta de  campo “¿con que recuerdo asocias el consumo de tal producto?”, “¿el recuerdo es  agradable o desagradable?”.
    Brand Equity. Este indicador es muy  complejo, mide la ventaja desventaja que tiene un producto con su marca, cuando  en igualdad de circunstancias, este es elegido para la compra en presencia de  la competencia. Al valor que le d la marca y su conjunto de ventajas para ser  seleccionado para la compra en presencia de la competencia se le llama Brand  equity, algunos autores le llaman también valor de la marca. El Brand equity  puede ser positivo o negativo, es decir que el valor de la marca pudiera restar  intención de compra en vez de ganarla.
    Factor de recompra. El indicador factor  de recompra mide movimientos en el mercado cautivo, es decir, si el número de  clientes cautivos aumenta, disminuye o permanece constante durante un lapso de  tiempo considerado. Por ello este indicador asume tres valores; positivo,  cuando la variación con respecto a otro momento medido aumentó; negativo, cundo  la variación con respeto al momento medido disminuyo y neutro o cero, cuando el  número de clientes permanece constante en el lapso del tiempo medido. Un valor  positivo del factor de recompra indica, primero, que el mercado cautivo está  recomendando el producto, la marca, el vendedor o a la empresa, la publicidad  está  realizando eficientemente su valor  o bien, ambas acciones están realizando su función.
    Un valor positivo del factor de recompra  denota que en l empresa todo está funcionando bien, el producto ofrece la  solución integral a las necesidades del cliente y por ello subsana cabalmente  sus expectativas.
    Por el contrario, un valor negativo del  factor de recompra, es indicador de que existen deficiencias en alguna o  algunas de las funciones de contacto con el cliente, pudiera ser Lay Out o de  calidad en el servicio al cliente. Por su parte un valor neutro, es decir, sin  movimiento en el factor de recompra, implica conformismo por parte del mercado,  significa que son clientes que compran el producto por comodidad más que por  encontrarle ventajas competitivas, por ejemplo, suponiendo que la panadería de  la colonia siempre tuviera como mercado a os mismo clientes desde hace años,  pero el número de clientes no aumenta ni disminuye sino que siempre son los  mismos; si preguntáramos a  esos  clientes: ¿Por qué sigue  acudiendo a  comprar el pan en esa panadería?, probablemente nos contestarían que por  comodidad, para no ir  la otra colonia,  que aunque es mejor el pan, esta mas lejos, o porque me queda de pasada, etc.
    Este indicador del mercado merece toda  la atención por porta de empresario porque trata de la apreciación del servicio  integral desde la óptica del cliente y puede ser el detonador para mayor  análisis, para enmiendas o para estar tranquilos. Se obtiene de datos como  facturación, obviamente facturas con RFC repetitivo y creciente, indican  recompra, mientras que facturas con RFC no recurrentes, implican compra y  facturas con RFC constantes indican que el mercado es el mismo.
    El indicador de Vigencia muestra en qué  grado, un producto satisface aun todas las expectativas del cliente, es decir,  que al comprar el producto y usarlo el cliente se siente satisfecho completamente  y no tiene que buscar alternativas, valores bajos de este indicador denotan  que, en la apreciación de cliente, el producto está dejando huevos en la  satisfacción total. Este fenómeno se presenta cuando el cliente ha estado  expuesto a nuevos productos que igualan o incluso superan la gama de  satisfactores que proporciona el producto tradicional. Valores bajos de este  indicador dan pie a reingeniería en el know how para incorporar novedades e  incluso rediseño del producto.
    Presencia. Este indicador muestra el  porcentaje de presencia del producto en anaqueles, valores altos de este  indicador denotan una excelente cobertura en el mercado, mientras que valores  bajos indican escasa cobertura. Normalmente valores bajos del indicador de  presencia denotan problemas de distribución o de fuerza de ventas. Es  conveniente aclara que este indicador mide presencia del producto sin importar  el numero de productos en el anaquel, se dice que existe presencia de la marca  aunque solo se encuentre un producto en exhibición. De ahí que en ocasiones sea  más importante tener presencia que volumen. 
  “Producto que no está en el anaquel  cuando es demandado, es un producto sustituido” y un producto sustituido corre  el riesgo de serlo para siempre. Rodríguez, Santoyo, Adolfo R. (2008)