EMPRENDIMIENTO PARA CREACIÓN DE EMPRESAS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)

EMPRENDIMIENTO PARA CREACIÓN DE EMPRESAS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)

Alberto Ibarra Mares (CV)
Alexander Castrillo Galván (CV)
Universidad San Buenaventura de Medellín

Volver al índice

INTRODUCCION

Este libro se enfoca a un análisis y mapeo sobre el Modelo GEM (“Global Entrepreneurship Monitor”). Su objetivo central es el análisis metodológico del emprendimiento con innovación para la creación y desarrollo de empresas con responsabilidad social empresarial. Para ello se explicara la metodología y las variables exógenas y endógenas propuestas por el “Global Entrepreneurship Monitor”, que fueron inicialmente estructuradas por dos de las mejores Universidades del mundo sobre este tema: The London Business School y Babson College.

El Modelo GEM proporciona fundamentalmente dos indicadores sintéticos que son: “Tasa Total de Actividad- TEA” y la “Tasa Promedio de Actividad Empresarial Social-SEA”. Al mismo tiempo, con la base de datos GEM y con la “Matriz sobre Instrumentos de RSE” que desarrollaron Hebert, Galvan  e Ibarra en 2011, se pueden aplicar métodos estadísticos multivariables para la obtención de evidencia empírica encaminada a la complementación y mejoramiento de los indicadores globales sintéticos del GEM. Los métodos multivariables principales son: análisis factorial, análisis cluster, regresión múltiple y análisis discriminante.

A partir del 2010, el GEM indica que son tres los objetivos que persigue el proceso metodológico para llegar a resultados y conclusiones que coadyuven al incremento de la actividad emprendedora formal con RSE:
 
1. Medir las diferencias que se dan entre los niveles de actividad emprendedora
formal entre los distintos países GEM.

2. Identificar las variables o causas que influyen más en la actividad emprendedora de cada país GEM.

3. Identificar aquellas políticas públicas que favorecen el emprendimiento así como su incremento en cuanto a la calidad emprendedora de cada país GEM.

Otro objetivo fundamental de la metodología GEM, consiste en aplicar el Cuestionario GEM a una muestra representativa de emprendedores de empresas formales aunque los autores han propuesto incluir también empresas informales en varias regiones con alto desempleo y niveles significativos de economía informal como es el caso del contexto Latinoamericano. Ello permitiría mejorar las bases de datos actuales del GEM, las cuales hasta la fecha no toman en cuenta los datos y características de los emprendedores de la economía informal. Desde hace varias décadas es innegable que los emprendedores informales tienen una presencia e importancia muy significativa dentro de cualquier economía Latinoamericana. De ahí la justificación de esta propuesta de adición a la base de datos GEM.

Con respecto a los indicadores TEA y SEA que se intentan mejorar cada año para representar indicadores sintéticos robustos para medir la actividad emprendedora en el mundo a través de la adición de evidencia empírica que generan cada uno de los países pertenecientes al GEM, estos indicadores están enfocados a la maximización del valor de la empresa sobre el concepto de desarrollo sostenible y sustentable. Según el Principio 3º. De la Declaración de Rio (1992), se entiende por sostenibilidad: “la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. En cambio el desarrollo sustentable se enfoca al aspecto económico y bienestar social, así como su relación con el medio ambiente. De ahí que la sustentabilidad se divida en tres aspectos: económico social y ambiental. Dicha traída es susceptible de evaluarse simultáneamente dentro de la empresa a través de un conjunto de indicadores de desempeño organizacionales.

Este libro es producto de una amplia investigación centrada en Colombia y los países de Latinoamérica, donde se han ido desarrollando una metodología fundamentada en el algoritmo GEM, complementado con métodos estadísticos multivariables, tales como regresiones múltiples, factoriales, cluster o análisis de correspondencias entre otros. Dichos métodos estadísticos se corren en SPSS o MINITAB.

Por otra parte, los contenidos de las variables endógenas y exógenas del Modelo GEM representan las bases de datos, y son: “Aplication Population Survey –APS”, “Expert Questionarie- EQ” y “Cross National Data- CND”. Esto para obtener evidencia empírica con respecto a cómo cada una de dichas variables afecta el nivel de actividad emprendedora para creación y desarrollo de empresas en el mundo. Con ello podremos saber mejor cada día como incentivar el emprendimiento con innovación de empresas socialmente responsables dentro de determinados sectores. El Modelo GEM analiza principalmente datos e informes que sirven como base para calcular el indicador principal del GEM: Total Entrepreneurial Activity. (TEA).

Además, destaca la adición de un concepto nuevo que por primera vez el GEM incorporó en el 2009 a sus diferentes informes, y el cual se desarrolla a partir de aquellos emprendedores que tienen objetivos sociales. Para ello el GEM propone su nuevo indicador denominado: Tasa Promedio de Actividad Empresarial Social-SEA. Este indicador complementará al tradicional índice GEM: Total Entrepreneurial Activity-TEA. Todos los indicadores que se intenta complementar y/o desarrollar están enfocados a la maximización del valor de la empresa sobre el concepto de sostenibilidad.

Para el cálculo del  TEA se utilizan tres bases de datos fundamentales que son:

a.)    “Aplication Population Survey -APS”: Dos mil encuestas aplicadas a población entre 18 a 64 años de edad en cada uno de los países GEM (archivos “APS”).

b.)    “Expert Questionarie- EQ”: Encuestas aplicadas a un “focus group” de expertos en temas sobre Creación de Empresas. (archivos “KI”).

c.)    “Cross National Data- CND”: Bases de datos secundarias con base  a documentos de organismos internacionales de reconocido prestigio. Para esta investigación se consideraron informes de: Naciones Unidas (ONU), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Unión Europea  (UE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (archivos “SV”).

La recogida de datos para el análisis estadístico y obtención de resultados se realiza a través de encuestas. Las preguntas tratan de obtener datos en tres dimensiones: a) Actividades Previas a la Creación de una Empresa, b) Actividades de Creación de Nuevas Empresas, y c) Actividades Emprendedoras en Empresas ya Creadas.

Con respecto al indicador “Tasa Promedio de Actividad Empresarial Social-SEA”, el GEM en su informe global 2009 intentó por primera vez medir y caracterizar al emprendedor social, aunque tuviera fines de lucro. A partir de entonces se está intentando medir cada vez mejor las actividades empresariales con componentes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) dentro de la metodología GEM. Para ello los investigadores del GEM están incorporando en sus trabajos nuevas variables sobres las iniciativas empresariales con características sociales, tales como formación a desempleados; empleo a discapacitados, inmigrantes, ex presidiarios, ancianos, etc. También se están analizando aquellas empresas que dedican parte de sus utilidades a ONG´s o acciones sociales. Además destaca el hecho de que se están incorporando cada vez más en los análisis los conceptos sobre la responsabilidad ecológica así como los resultados cuantitativos obtenidos de sus respectivos instrumentos de medición (indicadores de Ecoeficiencia). Es importante señalar que indicador SEA 2009 ya estableció los primeros estándares sobre mediciones de RSE para los emprendedores sociales (registrando un “piso” del 0.1% y un “techo” del 4.3%). En este contexto, los mayores puntajes SEA los obtuvieron los países impulsados por la innovación, donde están comprendidos la mayoría de los países GEM de la Unión Europea (además de Suiza y los Estados Unidos). Aquí se observa a priori que existe una correlación directa entre pobreza, desempleo y hambre con relación a problemas de tipo social y ecológico. Sin embargo,  algunos SEA´s de países pobres y en vías de desarrollo se acercan en ocasiones mucho a los SEA´s de países desarrollados.

Por el momento el indicador SEA no ha considerado como de suma importancia el tipo de economía en que se desarrolla el emprendedor social. Situación que si es fundamental en el análisis de la TEA. Según el último Informe GEM Colombia, lo anterior obedece a que en el  indicador SEA 2009 se observaron pocas diferencias entre los tres tipos de economías que propone el GEM (economías impulsadas por factores, eficiencia e innovación).

Con respecto a los alcances y limitaciones de este nuevo indicador denominado también  “Tasa SEA”, el mismo Informe GEM 2009 reconoce la dificultad que existe aún para hacer una eficiente caracterización entre las actividades empresariales convencionales y las actividades empresariales sociales. Máxime si existe un deliberado interés de simulación por parte de los emprendedores encuestados, cuyas actividades emprendedoras están dirigidas a “seudo prácticas sociales” tal como apariencia de RSE. Destacan algunas estadísticas obtenidas a través del SEA en cuanto a que existen ciertas diferencias significativas entre la actividad empresarial social llevada a cabo por hombres con respecto a mujeres, o bien, diferencias entre países, edades, clases de organizaciones, tipos de problemas ecológicos y sociales, niveles de educación, tipos de gobierno, etc.

El Modelo GEM 2011 y que servirá de base para los informes GEM 2012, propone una tipología inicial para clasificar en 4 apartados a las organizaciones con actividad empresarial social:

1.     Organizaciones no Gubernamentales Tradicionales: Tienen un componente muy significativo de objetivos sociales y medioambientales. No generan ingresos, y por tanto, suelen operar sin ánimo de lucro presentando ausencia de innovación.

2.     Organizaciones con Iniciativas y actividades empresariales sociales: Tienen un componente muy significativo de objetivos sociales y medioambientales. No generan ingresos, y por tanto, suelen operar sin ánimo de lucro, pero presentan incluso componentes altos de innovación.

3.     Organizaciones con Iniciativas y actividades empresariales sociales hibridas: Tienen un componente muy significativo de objetivos sociales y medioambientales. Presentan estrategias integradas o complementarias a su misión para generar ingresos.

4.     Organizaciones con Iniciativas y actividades empresariales sociales con ánimos de Lucro: Tienen un componente muy significativo de objetivos sociales y medioambientales. Presentan estrategias para generar ingresos.

También el Modelo GEM 2011 ha propuesto una tipología inicial para clasificar en tres apartados a las organizaciones con actividad empresarial social con base a sus variables:

1.     Primacía de los objetivos sociales y medioambientales sobre los objetivos económicos.

2.     Dependencia básica de estrategias dirigidas a generar ingresos en correlación con las actividades.

3.     Capacidad de la organización para generar innovación.

Por último, para complementar aún más el tema de RSE a través del GEM, este propone el concepto de “Iniciativas Empresariales Sociales-Empresario Social”. Aquí se  reconoce como un nuevo tipo de actividad emprendedora, aquella que produciendo valor económico y social, se fundamenta sobre todo en tres factores estratégicos: Aspiraciones Empresariales, Actitudes Empresariales y Actividades Empresariales.

Las Aspiraciones Empresariales Se basan en la naturaleza cualitativa de los objetivos empresariales. Recuérdese que la naturaleza cuantitativa  sobre el paradigma actual sobre los objetivos económicos del empresario son la maximización de las utilidades y la maximización del valor financiero de  su empresa. En cambio, la naturaleza cualitativa descansa sobre una visión que complementa el objetivo cuantitativo del emprendedor moderno a través de factores tan importantes como: generación de empleo con calidad y RSE, nuevas formas de organizar y dirigir a la empresa, enfoques más integrales sobre el crecimiento, aplicación de nuevas tecnologías que no dañen el entorno ecológico, innovación de procesos y productos, etc.

Las Actitudes Empresariales descansan en los valores, creencias, ética, tanto de las personas, empresa y sociedad en que se desarrollan los emprendedores. Incluye el reconocimiento o rechazo social del empresario. Las actitudes lógicamente varían o coinciden, no sólo de país a país, sino incluso entre regiones nacionales o supranacionales.

Las Actividades Empresariales se enfocan a un aspecto más cuantitativo, pues se relacionan con el volumen de personas emprendedoras. El modelo GEM analiza la actividad empresarial no sólo como un evento sino como un proceso dirigido a mediciones sobre las variables endógenas y exógenas más relevantes de dicho proceso. Por ello, los investigadores GEM de Colombia consideran importante distinguir los diferentes periodos en que se da la actividad empresarial (etapas de nacimiento, consolidación, crecimiento o retiro). Otro grupo de actividades deben de analizarse desde el punto de vista del sector, de su perfil y respectivas variables (edad, genero, ingreso, nivel educativo), etc.

Una manera de crear los fundamentos formativos en los futuros emprendedores socialmente responsables, es difundir en todos los ámbitos comunitarios y empresariales, los documentos  emitidos por las organizaciones más representativas a nivel global sobre RSE. Entre estas organizaciones se encuentran las siguientes: la Organización de las Naciones Unidas (el “Global Compact”), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE: “Directrices de RSE” y “White Papers” sobre Buen Gobierno Corporativo en las cinco regiones del mundo), Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Unión Europea (“El Libro Verde”),  (GRI), entre otros.

A partir de estos aspectos de RSE se propone a los estudiosos e investigadores del modelo GEM incrementar más variables a su Modelo que nos indiquen la calidad de emprendimiento que se está gestando a nivel mundial. Sin duda alguna que con este nuevo concepto de Actividad Empresarial Social  (SEA) del GEM, su estructura conceptual y metodológica se presenta más completa dentro del nuevo contexto económico empresarial.