LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

Hermilio Hernández Ayón (CV)

Volver al índice

3.5. Discusión.

El desarrollo de la EA a lo largo de la historia, permite dar cuenta de lo complejo que resulta segmentar cierto aspecto para su estudio específico. En esta obra se abordaron aspectos desde las actividades que dieron origen, forma y contenido a lo que ahora puede considerarse como un cuarto eje curricular de estudio similar en importancia al de ciencias sociales. A pesar de ser emergente, el campo de estudio es muy vasto, incluyente y empático con las demás ramas del saber. Su carácter complejo obedece al artilugio entre lo educativo y lo ambiental, desde donde cada vez adquiere un mayor significado social y cultural, además de un enriquecimiento conceptual y metodológico de todos sus interlocutores, por ello difícilmente puede reconocerse un solo discurso para el campo de estudio (Reyes y Bravo, 2008).

En México, la EA después de tres décadas de haberse hecho presente en los círculos de estudio, es apenas un campo en construcción que busca significado social y presencia cultural a partir de comprender los alcances que se derivan del hecho de mantener un ambiente sostenible. Por ello, la EA no puede ser considerada como un concepto en sí, sino como una estrategia pedagógica que involucra al sector social y económico para mantener el ambiente en condiciones sanas; un modelo comunitario donde convergen la enseñanza, investigación y extensión; un movimiento social que busca impactar y hacerse presente en las políticas de donde emane el orden y el control. Dichas propuestas deben ser “a la mexicana”, ya que nuestros recursos son inmutables, diversos y únicos, pero además tiene que construirse frente al reconocimiento de problemas de pobreza, injusticia, desigualdad, interculturalidad, inequidad, dinámica social, cultura y tradición.

Las distintas propuestas teóricas, prácticas y metodológicas aquí documentadas pueden agruparse, preliminarmente y sin ser exhaustivos, en cuatro estrategias de intervención de la EA:

  • A partir de un modelo pedagógico, diseñado exprofeso.
  • A partir de una propuesta curricular que modifique contenidos y métodos de los existentes planes de estudio.
  • A partir de un proyecto comunitario donde participe la comunidad, el sector educativo y los niveles de gobierno correspondientes.
  • A través de un movimiento social capaz de impactar en el diseño de políticas públicas y planes de desarrollo.
En otro espectro están los organismos internacionales que no solo promueven, fomentan y apoyan todo tipo de acciones que contribuyan al mejoramiento del ambiente, sino que emiten iniciativas y directrices generales que cada país, en la medida de lo posible, incorpora en su agenda particular. También promueve la toma de acuerdos y compromisos a través de las diversas reuniones, congresos o cumbres mundiales a donde asisten los jefes de Estado. En este sentido, los compromisos asumidos por México en la cumbre de Cancún no son menores y requieren ser trasladados a la maquinaria gubernamental para lograr su cabal cumplimiento. Los esfuerzos hasta ahora, son escasos en algunas dependencias, entidades y grupos sociales, pero que no se han traducido en una política pública. Cabe destacar el caso de SEMARNAT, que pareciera tener todos los elementos necesarios para implementarla, sin embargo, la diversidad de intereses de los diferentes grupos sociales ha impedido, hasta ahora, contar con una representación social confiable y preparada para colaborar conceptual y metodológicamente con la causa, pero sobre todo que anteponga, con determinación, los intereses sociales a los económicos.