La  crisis de 1929 da al traste con la corriente liberal, las tesis de John Maynard Keynes adquieren vigencia  y son la base para que surja el llamado Estado de bienestar. De este autor se  fortalece en gran medida la corriente de pensamiento político conocida como  social democracia. El llamado Welfare  State implementado por la administración estadounidense encabezada por Franklin Delano Roosevelt (1882 –  1945), parte de una visión socialdemócrata de la economía.
  Franklin Delano Roosevelt,  presidente estadounidense demócrata junto con las administraciones del Gral . Lázaro Cárdenas del Río (1891 – 1970) y Manuel Ávila Camacho (1897 – 1955),  implementan en México gracias a la debida atención de su secretario de Hacienda Eduardo Suárez Aránzolo (1894 – 1976), las bases del llamado  "desarrollismo" que abre el periodo conocido como "Milagro  mexicano (1940 – 1970)".
  En  materia de teoría económica la tesis keynesiana reconoce que el esquema liberal  es válido pero para un caso singular de la economía, el llamado equilibrio con  pleno empleo, pero en la realidad el equilibrio se da bajo condiciones de  subempleo por lo que su modelo parte de este supuesto.
  Un  principio importante del esquema keynesiano es el llamado efecto multiplicador  del gasto público que sostiene el aumento de la demanda interna, creando  mercado para las empresas, que es el sustento de crecimiento sostenido de las  economías modernas.
  Con  Keynes se da término a escala mundial a la llamada economía política  decimonónica del siglo XIX referida tanto a las teorías liberales como  marxistas. Surge la teoría económica de corte laico y su principal aporte parte  de proponer un modelo de macroeconomía que permite comprender la estabilidad  económica por los agregados de la economía tanto del lado de la demanda como de  la oferta.
  Esta  teoría cambia el concepto del Estado. Desde el punto de vista keynesiano tiene  otras funciones adicionales a las liberales: la competencia económica, la  eficiencia económica, las externalidades de la producción, la previsión social,  la seguridad social, la asistencia social, ser proveedor de servicios públicos,  infraestructura pública, salud y educación pública, principalmente. El papel  económico del Estado, como sujeto económico, parte de una idealización pasiva a  una de abierta participación con la empresa y en el mercado. 
  El  keynesianismo guarda muchas similitudes con la tesis marxista al respecto del  Estado socialista, solo que distinto al planteamiento liberal como al  keynesiano el socialista es totalitario. No deja espacio a la iniciativa  privada como proveedor de bienes, servicios e infraestructura a la sociedad.
  La  teoría socialdemócrata no es tan radical, acorde al planteamiento del Welfare State concibe el papel social  del Estado como el establecimiento de un marco legal para el orden de las  libertades, así como el velar el cumplimiento de las mismas. Otra  responsabilidad del Estado se concentra en impulsar objetivos de progreso en un  marco de respeto a los ciudadanos, y por último, el Estado tendiente como  impulsor de un modelo de sociedad que garantice el pleno empleo de la mano de  obra disponible, la mejora de la productividad y la justa redistribución del  ingreso (Orduña, 2005; 23).
  Distinto  al planteamiento del liberalismo, las tesis de los socialistas plantean una  planeación centralizada, mientras que los socialdemócratas la conciben como  descentralizada. En México las tesis que prevalecen durante los regímenes  priistas son de corte socialdemócratas al menos hasta 1982. La administración  de Miguel De La Madrid Hurtado (1982  – 1988) da algunas iniciativas de reformas estructurales hacia políticas  neoliberales, todas modestas. Es realmente con la administración de Carlos Salinas de Gortari (1948 - …;  1988 – 1994) cuando se dan reformas institucionales que preparan el camino a la  reestructuración económica neoliberal y donde se abandona la corriente  socialdemócrata como ética y mística de gobierno para admitir las respectivas  demócrata cristianas alineadas al neoliberalismo, más allá de Adam Smith, están  las tesis de Von Hayek, Rose Friedman y Milton Friedman.