PLANEACIÓN Y REFORMAS ECONÓMICAS EN EL MÉXICO POSTMODERNO

PLANEACIÓN Y REFORMAS ECONÓMICAS EN EL MÉXICO POSTMODERNO

Jorge Isauro Rionda Ramírez (CV)

Volver al índice

LA CEPAL Y LA PLANEACION EN AMÉRICA LATINA

En América latina la planeación propiamente adquiere un peso especial con la creación de la Comisión económica para América latina y el Caribe (CEPAL), en 1946. Raúl Prebisch fue el primer presidente de este organismo que influye en gran medida en la planeación económica de la región.
El resultado de la segunda guerra mundial y la herencia roosevelthiana en la región latinoamericana es causa de que se desarrollen importantes planes de desarrollo bajo la tesis keynesiana y el estado benefactor, donde el papel del estado es relevante y la orientación política adquiere un fuerte carácter socialdemócrata.
América latina es un mosaico de propuestas en materia de planeación económica que van desde demócrata cristianas (centro - derecha), socialdemócratas (centro - izquierda) y socialistas (izquierda radical). Cuestión de especial interés para economía que se muestran muy ligadas.
Las administraciones públicas latinoamericanas, con un fuerte sesgo fascista hace que la planeación de inicio adquiera un carácter técnico y sugestivo, finalmente se obedece bien los intereses de familias, de grupos políticos o empresariales, militares o de partido, muy ajenos a los intereses del pueblo.
Existe en América latina una laguna en materia institucional al respecto de la planeación económica, la cual no obedece a directrices constitucionales sino a cuestiones de coyuntura. La planeación por ello no es estratégica sino prioritaria a las demandas del momento.
La planeación económica a su vez, viene a privilegiar el desarrollo sectorial, ajeno a la situación de desarrollo geográfico por lo que el desarrollo económico regional es desarticulado, polar, y divergente.
Otra ausencia en la planeación económica en la región es la falta de participación ciudadana. Obedece a intereses particularizados, unilaterales, gobernistas y con un fuerte sesgo demagógico tendiente al paternalismo.
El interés de los grupos empresariales es siempre patente en la planeación latinoamericana, no obstante sujeta o en subsunción de intereses estatistas.
Cuba es el único país donde la planeación económica obedece a intereses estratégicos tendientes a la equidad en el crecimiento y a los intereses legítimos del pueblo.
La planeación económica en América latina en la postguerra se rige por el endogenismo y la sustitución de importaciones donde se parte de tres etapas principales: la sustitución de importaciones primarias y básicas, la sustitución de importaciones intermedias o de insumos industriales y la sustitución de importaciones de bienes de capital.
El carácter de la planeación económica cambia a partir del primer lustro de los años 80 donde arriba la teoría económica neoliberal, aunque existen antecedentes previos de los que destaca en México en 1965 la creación del Programa de la Industria Maquiladora de exportación (PIME, 1965 -2001), y en 1973 bajo el régimen del Gral. Augusto Pinochet en Chile donde el programa económico de dicha dictadura es diseñada bajo la tutela ideológica de la escuela de Chicago que se inspira en las tesis del matrimonio estadounidense Friedman (Rose y Milton).