PLANEACIÓN Y REFORMAS ECONÓMICAS EN EL MÉXICO POSTMODERNO

PLANEACIÓN Y REFORMAS ECONÓMICAS EN EL MÉXICO POSTMODERNO

Jorge Isauro Rionda Ramírez (CV)

Volver al índice

DERECHA E  IZQUIERDA EN MÉXICO

Los prejuicios respecto al desarrollo regional parten de la división no decimonónica entre fomentistas y reformistas, cuyo dilema afecta la división territorial entre sus posturas encontradas como centralistas y federalistas, sino de quienes después de la revolución mexicana sienten nostalgia por el orden existente durante el tiempo del Gral. Porfirio Díaz y quienes ganan la revolución como clase política en el poder (los militares, originalmente), que inauguran la modernidad socialdemócrata.
La modernidad en el país presenta dos intentos relevantes: el decimonónico o del siglo XIX que pretende echarla a andar desde la óptica del liberalismo, el cual fracasa puesto que privilegia a las clases pudientes en perjurio de las clases trabajadoras (del campo como de la ciudad). Esto es causa del estallido de la contienda revolucionaria de 1910. El segundo intento viene posterior a la conclusión de la revolución mexicana en 1917 con la formulación de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos del mismo año, que en su momento histórico es la primera a escala mundial que incluye consideraciones de orden social (y no solo de garantías individuales), tema ignorado en otras legislaciones de naciones incluso desarrolladas. Posteriormente es la soviética la que compite en este sentido con la mexicana.
Esta nueva constitución tiene una orientación socialdemócrata, que viene en contra postura a la de 1857, dominantemente liberal. La modernidad encuentra su acomodo y aliento en base a este nuevo orden constitucional y se ve fortalecido bajo el programa de gobierno estadounidense del partido demócrata sustentado por las administraciones de Franklin Delano Roosevelth, cuyas bases dan línea a las políticas de gobierno y de planeación económica en toda la región latinoamericana donde México es vanguardia.
En la modernidad posrevolucionaria se crean dos bandos políticos: de los grupos conservador y liberal del siglo XIX se conforma la democracia cristiana, que es la base de la derecha en el país y que logra su constitución plena bajo el baluarte del partido de acción nacional fundado por Manuel Gómez Morín en 1938. Son los ricos del país, la base patronal. Predominantemente herederos de los criollos de inicios del siglo XIX. Con los prejuicios educativos y culturales, costumbres, tradiciones y valores propios de su clase y cuyas raíces se remontan al siglo XVI y se relacionan con los intereses de la Iglesia católica.
Su interés no es el combatir por la democracia, la democracia es solo un medio, un recurso, luchan contra el centralismo patente en el entonces partido oficial, ahora llamado partido de la revolución mexicana. La derecha en México persigue realmente lograr un mayor federalismo, para lo cual combaten toda fórmula centralista. Su visión desde su origen va en la promoción del desarrollo regional, convergente, donde la provincia goce con los mismos patrones del crecimiento y desarrollo del centro del país (el Distrito Federal).
El otro bando surgido posterior a la revolución mexicana es el que suma los intereses de las clases trabajadoras (del campo y la ciudad), que a efecto de cierta ilustración educativa dada desde tiempos de Benito Juárez, adquiere una actitud combativa y beligerante al orden liberal pro capitalista (sobre todo por su carácter incipiente y dependiente), y que lleva a las fundamentaciones que inspiran distintos planes revolucionarios de los caudillos que crean la revolución mexicana, destaca el Plan de Ayala de Emiliano Zapata.
Durante la administración del Gral. Álvaro Obregón y su nexo con los Batallones Rojos, el programa de gobierno se sesga rápidamente a incluir los intereses de los grupos mayoritarios en términos de comicios: la clase trabajadora. El Gral. Plutarco Elías Calles concebí la fórmula de inclusión de toda población trabajadora en el programa de gobierno bajo la lid del partido oficial: el PRI. Las confederaciones campesinas, obreras, de profesionistas y de otras agrupaciones populares pronto son incluidas en el aparato de gobierno. La socialdemocracia forma la izquierda del país y se puede afirmar que el PRI es de fundamentación socialdemócrata de origen, al menos hasta 1982 con el término de la administración del Lic. José López Portillo. Posteriormente se desvincula del programa revolucionario y especialmente durante la administración del Lic. Carlos Salinas de Gortari se liga al programa anglosajón en América desde la óptica del Consenso de Washington llamado neoliberalismo, que pronto se identifica en gran forma con la ideología demócrata cristiana.
Cómo se vincula el programa social demócrata (federalista) con el neoliberalismo (desarrollo local)? Pues precisamente en que en la posmodernidad el fundamento del desarrollo consiste en aminorar costos gracias a incorporar a la función de producción las ventajas competitivas locales. Lo cual implica que el gobierno debe proveer en lo local facultad de gobierno municipal para una vida pública más democrática como de mayor capacidad de gestión, recaudación y acción. El federalismo es vital para el esquema de producción flexible puesto que dota del clima institucional propicio a la inversión extranjera directa, que se materializa en factorías maquiladoras, así que la tesis neoliberal permite una mejor movilidad del capital con la apertura económica y la desregulación económica, así como de la mejora federalista que permite la explotación en la lógica de la globalización de las ventajas competitivas locales y regionales.
Con ello, se abandonan las políticas sectoriales, propias de un esquema centralista, por las regionales correspondientes a uno de tipo federalista. El PAN desde el periodo de los años 80 adquiere ganancias que le favorecen en cuanto legitimidad con respecto al desarrollo postmoderno, donde se concilian su ideología centro derecha basada en la democracia cristiana, con la ética neoliberal en lo económico, como neopositivista en lo administrativo empresarial.