GÉNERO Y ECOTURISMO: PERSPECTIVAS DE EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LOS TUXTLAS

GÉNERO Y ECOTURISMO: PERSPECTIVAS DE EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LOS TUXTLAS

Isis Arlene Díaz Carrión (CV)
Universidad Autónoma de Baja California

Volver al índice

CONTEXTO DE LAS ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS.

          Alguna vez Bretón definió a México como el surrealismo, muchos Méxicos caben en ese territorio y no es fácil abarcarlos todos; intentando reflejar las condiciones que han generado las cuatro iniciativas estudiadas se recurre a índices, tablas, mapas, cuadros, fotografías y otros documentos que reflejan el pasado y el presente de la situación de las mujeres involucradas en el ecoturismo en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas.  Es el anterior un territorio caracterizado por su riqueza natural y  limitaciones en los aspectos económicos y socio-culturales, un territorio donde predomina la población mestiza pero donde también están presentes dos grupos étnicos;  en estas dicotomías de lo rural vs lo urbano, lo mestizo vs lo indígena, lo natural vs lo cultural se establecen relaciones que generan la realidad de mujeres y hombres que a continuación se describe.

          La Región de Los Tuxtlas –ubicada al sur del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave1 alguna vez albergó a la cultura Olmeca y hasta el siglo pasado tenía una vocación marcadamente agrícola y ganadera; pero en las últimas décadas estas actividades económicas han ido perdiendo fuelle y los servicios se han diversificado.  Uno de los servicios que se ha potenciado ha sido precisamente el ecoturismo, actividad que comienza a implantarse en el territorio en la década de los 1990´s buscando poner en valor los recursos naturales bajo lineamientos de conservación; no es de sorprender, por lo tanto, que las cuatro iniciativas consideren, además del interés económico, a la conservación como los principales aspectos motivacionales.

El Estado de Veracruz.

          Cuenta con una superficie de 72, 420 km2  (un total de 212 municipios) donde se aglutinan zonas de grandes montañas, bosques serranos, bosques mesófilos, selvas tropicales, llanuras, ríos, cascadas, lagunas y costas (745 km. de longitud).  El territorio es bajo y llano en la costa y se eleva en el cordón volcánico a 3,000 msnm; esa diferencia de altitudes le confiere una  considerable  variedad de climas que van del cálido (en las planicies) hasta las temperaturas bajo cero en las partes de montaña.  Con casi ⅔ partes de la costa mexicana del Golfo, cuenta con más de 40 ríos integrados en 10 cuencas hidrológicas por las que atraviesa el 35% de las aguas superficiales del país;  tanta agua resulta también en lagunas, lagos y cascadas que se conforman como un importante atractivo turístico.  A su vez, la diversidad biológica del Estado lo ubica entre los de mayor importancia, hasta el momento se han identificado más de 3,400 especies de fauna y más de 9,500 plantas.  Al año pasado contaba con las siguientes ANP: una Reserva de la  Biosfera, 4 Parques Nacionales,  13 Áreas Naturales declaradas por el Estado (CONANP, 2007); Veracruz cuenta también con 9 sitios Ramsar de los 66 que se han declarado en el país.2
El Estado de Veracruz –después del Distrito Federal y el Estado de México- ocupa el tercer lugar en población con un total de 7.1 millones de habitantes, de los cuales 3.7 millones son mujeres y 3.4 hombres (INEGI, 2007).  El modelo poblacional se caracteriza por la dicotomía concentración-urbana y dispersión-rural; el 24% de la población se concentra en 8 ciudades de 100,000 o más habitantes, mientras que el 19% de la población habita en 20,197 localidades de menos de 500 habitantes (INEGI, 2002).  La economía del Estado de Veracruz se sustenta en el sector servicios, que genera poco más del 60% de sus ingresos; seguidos por el sector industrial –donde sobresalen la industria la petroquímica básica y la generación de energía- y finalmente el sector primario –destacándose la agricultura, la pesca y la actividad forestal- (GOBIERNO DEL ESTADO, 2006).3
Dentro del sector de servicios, la actividad turística ha venido ocupando un lugar importante; y como consecuencia de la diversidad de recursos naturales, el Estado se ha especializado en los segmentos de turismo de aventura y ecoturismo que se desarrollan en los diversos municipios rurales (categorías semi urbano y rural).  La demanda de productos vinculados con la naturaleza ha sido resultado de cambios globales, entre los más representativos están: los movimientos ecologistas de los 1970´s, del incremento en las rentas y de la introducción del concepto de desarrollo sustentable.  Sin embargo, también cambios individuales han incidido en el incremento de la demanda de actividades lúdicas de tipo alternativo; algunos ejemplos de esos cambios a nivel individual son una mayor conciencia medio ambiental, el comportamiento activo por parte del visitante, el deseo de adquirir nuevos conocimientos durante la visita, o la valoración del mundo rural.

La Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas.

Asentada en lo que alguna vez fueron los señoríos de Tuxtla y Guazacoalco esta ANP toma su nombre de la voz náhuatl Toxtli, que significa tierra de conejos y se encuentra enclavada en el Eje Neovolcánico Transversal del centro-sur del Estado de Veracruz (CONANP, 2004); la extensión de la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas (RBT) comprende terrenos de ocho municipios: Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla, Catemaco, Soteapan, Mecayapan, Tatahuicapan de Juárez, Pajapan y Ángel R. Cabada.  Igual que en el resto del Estado, la distribución de la población en la región se da a partir de la dicotomía concentración-urbana  (en tres cabeceras municipales: San Andrés Tuxtla, Catemaco y Santiago Tuxtla) y dispersión-rural en el resto del territorio.  En la figura 5.4 es posible apreciar el crecimiento poblacional de los municipios en cuestión,  destacando dos aspectos: por un lado el municipio de San Andrés Tuxtla como el aglutinador de la población, que además ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos años; y por el otro el crecimiento del municipio de Catemaco, donde se ha incrementado la población en casi 2.5 veces durante la década de 1995–2005 (Ibidem).

          Tal como puede apreciarse en la siguiente tabla; se trata de municipios donde predomina la mano de obra utilizada en las actividades productivas del sector primario y los servicios (comercio, transporte, gobierno y otros). Esta ocupación básicamente agrícola, ganadera, pesquera, de caza y de aprovechamiento forestal también se mantiene entre la población que habita en la RBT; donde de acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) cerca del 79% de la PEA se dedica a actividades del sector primario.  La importancia de las actividades económicas del sector primario seguidas por aquellas del sector servicios aplicable a la totalidad de los municipios de la RBT también se registra en las  comunidades   donde  se ubican  las iniciativas analizadas;4 por ejemplo, para el caso del Ejido Ruiz Cortínez la reciente apertura de iniciativas de alimentación para visitantes sitúa al ecoturismo como la segunda fuente de ingresos en una comunidad caracterizada por la agricultura de autoconsumo (Sedas, 2007).  

Tabla 3.3.  Distribución de PEA por Municipio.

PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

n/d1

Santiago Tuxtla

63%

9.63%

24.13%

3.24%

San Andrés Tuxtla

48%

14%

34.17%

3.83%

Catemaco

53.07%

21%

23%

2.95%

Soteapan

89.73%

1.79%

5.57%

2.91%

Mecayapan

78.72%

6.12%

12.02%

3.11%

Tatahuicapan

n/d

n/d

n/d

n/d

Pajapan

79%

7.4%

10.7%

2.3%

Ángel R Cabada

60.08%

11.89%

25.92%

2.09%

1: no disponible

Fuente: Elaboración propia a partir de CONANP (2006)

Las limitadas oportunidades en la región de Los Tuxtlas se pueden apreciar recurriendo a algunos indicadores que muestran como en algunos municipios cerca del 50% de la población es analfabeta y los niveles de mortalidad infantil son elevados; el grado de marginación les caracteriza en una situación de fragilidad -esta situación es palpable en las comunidades donde se ubican las iniciativas turísticas- y el IDH se encuentra en niveles Medios Alto (rango entre 0.650 y 0.799) y Medio Bajo (rango de 0.500 a 0.649); características de territorios  limitadamente luminosos  que  han vivido las consecuencias negativas  de la globalización sin gozar de sus beneficios (Santos, 1993), pero que cuentan con recursos naturales con un nivel de conservación capaz de atraer visitantes.

Tabla 3.4. Resumen de Índices Socio Económicos por Municipio.

Municipio

Extensión

Densidad de Población1

Tasa Mortalidad Infantil2

Grado Marginación

Índice PIB per cápita3

Índice Escolaridad

IDH

Santiago Tuxtla

621.84 km2

88.34

33.4

Alto

0.512

0.679

.0654

San Andrés Tuxtla

918.77 km2

161.57

30.8

Alto

0.538

0.689

.672

Catemaco

710.67 km2

65.71

28.2

Medio

0.548

0.719

.692

Soteapan

528.07 km2

53.22

46.3

Muy Alto

0.357

0.516

.514

Mecayapan

523.96 km2

26.01

42.0

Muy Alto

0.438

0.633

.592

Tatahuicapan

208.06 km2

59.35

36.2

Alto

0.416

0.622

.596

Pajapan

305.98 km2

47.78

37.5

Alto

0.400

0.572

.570

Ángel R Cabada

497.63 km2

66.23

28.8

Medio

0.581

0.701

.696

1 Habitante/km2

2 Por 1,000 hab.

3 En USD

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI (2002) y CONAPO (2005 y 2007)

La RBT comprende parte de lo que fue asentamiento de la cultura Olmeca –considerada como madre de las culturas mesoamericanas-, formó parte del Marquesado otorgado a Hernán Cortés, y es precisamente durante la época colonial cuando se presenta el mestizaje de las razas europeas, indígena local y africana (CONANP, 2004).  La población que actualmente la habita se caracteriza por ser de tipo rural (el 78.1% de ella se dedica a actividades primarias) teniendo como principal ocupación el cultivo del maíz, del fríjol, del tabaco, de papaya, caña de azúcar y café.  Sobresale también la extensión de tierras para ser utilizadas como pastizales y potreros –que representan el 56% del territorio total de la RBT-. En cuanto a la tenencia de la tierra básicamente se señalan dos figuras: la privada y la ejidal, por una parte se cuentan importantes ganaderos privados y por otro campesinos que viven en poblados pequeños  donde  practican  la agricultura  y  la ganadería de subsistencia (Guevara et al, 2000:28-29).

Aproximadamente 31,660 personas habitan en los espacios de la RBT,  –y cerca de 383,434 se ubican en las inmediaciones de la misma- (CONANP, 2006); en la mayoría de las poblaciones predomina el mestizaje, pero existen tres municipios con una importante presencia indígena de las etnias Nahua (municipios de Mecayapan y Pajapan) y Zoque–Popoluca (municipio de Soteapan).  La mayor cantidad de población de la RBT pertenece a los municipios de Catemaco  (aproximadamente 11,100 habitantes) y San Andrés Tuxtla (unos 7,300 habitantes); la distribución de esta población mantiene los esquemas presentados a lo largo de los 8 municipios, se trata de  una concentración en localidades de más 1,001 habitantes en los municipios de San Andrés Tuxtla, Catemaco  y Tatahuicapan de Juárez; y  por otro lado la dispersión en lo rural –en las partes altas de los volcanes hay por lo menos 5 localidades con menos de 50 habitantes (Ídem:46-50). En la RBT existen 399 localidades; 2 de éstas con más de 1,001 habitantes y la mayoría –casi un 60%- son rancherías con menos de 10 habitantes; lo que nos habla de una distribución desigual ya que 385 localidades (con menos de 500 habitantes cada una) concentran 62 % de la población, mientras que en las 14 localidades restantes (con población de 501 a 3,000 habitantes) vive el 38% de la población de la RBT, dándonos una idea de la presión que se ejerce sobre los recursos de la misma.  Por una parte se pretende que a través del turismo se cumpla la  función de conservación de la RBT; pero también interesa que se creen rentas complementarias que permitan desarrollar el área y fijar a la población.5

El proceso de creación de la RBT se remonta a 1937, año en el cual como resultado de la deforestación de la zona se establece la primera figura de protección  y mediante Decreto publicado en el Diario Oficial (DOF) se declara una Zona Protectora Forestal que comprendía 28,500 ha (CONANP, 2006:11-12).  Después de treinta años la figura de protección se ve consolidada al establecerse la Estación de Biología Tropical -de 700 ha- creada con el fin de generar investigaciones que pusieran en relieve la importancia de proteger los recursos de la zona. Otro esfuerzo para salvaguardar la selva se da entre los años de 1979 y 1980 cuando se establecen las Zonas de Protección Forestal y el Refugio de la Fauna Silvestre de las Regiones del volcán de San Martín        -5,533 ha- y la Sierra de Santa Marta -83,000 ha-.  La ampliación de terrenos dedicados a la protección se da también mediante compras o expropiaciones: en 1989 la Universidad Veracruzana adquiere 220 ha donde establece un centro de investigaciones y en 1998 los gobiernos estatal y federal realizan dos expropiaciones de 6,318 ha, en el primer caso, y de 9,366 en el segundo.  Un par de años antes dos esfuerzos privados añadieron 40 ha a la RBT.6  Finalmente es en 1998 cuando por decreto presidencial se declara la creación de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas con un total de 155,122 ha.

Una parte de la RBT está formada de litorales -120 km.- y de cuerpos de agua como el Lago de Catemaco -7,200 ha-, la Laguna del Ostión -1,270 ha- y la Laguna de Sontecomapan –de 890 ha-; así como una red fluvial de aproximadamente 5,000 km.; por lo que la práctica de actividades acuícolas no resulta ajena.  La minería también es una actividad económica en la RBT, donde se explota el carbón, se extraen bancos de arena de río, así como materiales  pétreos  en cerros de origen volcánico (CONANP, 2006:82-87).  Para el 2004 –fecha en que la CONANP elabora el Plan de Manejo de la RBT- el principal problema era la deforestación de la selva;  el poco conocimiento que se tiene de las especies que ahí habitan así como la tala inmoderada de la cobertura para crear tierras agrícolas y ganaderas representan amenazas que se están tratando de frenar ofreciendo otras opciones de ingresos, entre las que se encuentra el turismo alternativo.

Metodología.

          El marco conceptual armado a lo largo de los capítulos anteriores aborda las interconexiones entre mujeres y turismo con el trasfondo de la perspectiva del empoderamiento; en la construcción de dicho marco se hizo uso de fuentes secundarias a través de las cuales se ha buscado caracterizar los diferentes efectos –positivos y negativos- que han reportado algunas investigaciones sobre el tema.7  Para la realización de la etapa de campo de este estudio se recurre a la investigación cualitativa feminista (McDowell, 2000:340-351) de corte transversal; se aplica la técnica de entrevista a profundidad con el objetivo de identificar los efectos socioculturales (Vasilachis, 2006:27) que ha generado el turismo alternativo en las empresarias de cuatro iniciativas comunitarias de la RBT; siguiendo la recomendación de Moser (2007), se recurre al cuestionario escrito y auto administrado como instrumento de contacto inicial a través del cual se busca recolectar información que permita caracterizar las empresas turísticas; de un total de 57 integrantes de las cuatro iniciativas se recogen 49 cuestionarios que se utilizan para la elaboración de los perfiles.  Si bien esta investigación se centra en las mujeres, se considera pertinente recolectar información sobre aquellos hombres que también conforman las sociedades estudiadas; tres de las iniciativas son mixtas y además son frecuentes las relaciones familiares entre socias y socios, lo anterior se convierte en la principal justificación para incluir a los hombres en esta investigación, buscando a través de la aplicación del cuestionario acercarse a las relaciones de poder (McDowell, Op.cit:358) que puedan extrapolarse hacia el interior de las empresas en cuestión.

          Se analiza el empleo, las oportunidades de acceso a roles significativos en las empresas, la duración de la jornada laboral, la revalorización del trabajo doméstico buscando identificar si los cambios generados por la participación en las iniciativas turísticas han tenido algún impacto en la disminución de las brechas de género; hay que señalar que uno de los objetivos de estas iniciativas es, precisamente, la educación de las personas que integran dichas sociedades -así como de sus familiares-, siendo la anterior una estrategia encaminada a mejorar la calidad de vida de las comunidades (Silverman, 2000:7-9).  Se hace así necesario abordar ese proceso con los aportes que resultan de aplicar la perspectiva de género para identificar si a través de su involucramiento con el ecoturismo las socias –y los socios- han sido capaces de abrir espacios de cambio en las relaciones de género, primero en la empresa turística, y con miras a que estos cambios se extiendan a sus relaciones cercanas y la comunidad a fin de potenciar la figura de las mujeres en los espacios públicos y privados.  En el estudio de este espacio que la sociedad ha organizado donde prevalece lo local también se han considerado las demás escalas territoriales que dejan sentir sus efectos en los aspectos político, económico, sociocultural e incluso medioambiental.  Dentro de esos efectos de corte sociocultural y económico recibieron particular atención aspectos como independencia económica, acceso a la capacitación, duración de la jornada de trabajo, segregación horizontal y vertical, contacto con el mundo público, desempeño de roles protagónicos; todos en la línea de identificar modificaciones a los patrones tradicionales de género.

          La entrevista en profundidad de carácter personal se focaliza en los puestos de las socias, el contacto con la esfera pública, la posibilidad de recibir capacitación, la independencia económica como características propias del empleo turístico (Mendizábal, 2006:84-86).  Pero también se abordan, a manera de introducción al aspecto del empoderamiento, el reparto del trabajo doméstico al interior de sus grupos domésticos y la libertad de elección en su acceso al mundo público.  A través de la aplicación de entrevistas a profundidad se recaba información al interior de las iniciativas ecoturísticas      –socias y Presidencia del grupo-; esta técnica, pero con un guión distinto, se aplica también a las instituciones que resultan de relevancia en la zona de estudio –p.ej. la Dirección de Turismo, Regiduría Municipal y la Oficina de la RBT-.  Mientras que el cuestionario es aplicado a todas las personas que integran las sociedades, buscando identificar variables que al superponerse con la principal enriquezcan la interpretación de los resultados (Gailey, 1998); para este estudio empírico se realiza un total de 32 entrevistas entre quienes participan en las iniciativas, personas clave de la región vinculadas con las iniciativas, el turismo y la instrumentalización de proyectos productivos.

          Las razones para elegir estudiar las iniciativas de ecoturismo comunitario de la RBT obedecen a los aspectos de presupuesto y de familiarización con el territorio en cuestión, esto último como consecuencia de un período de residencia de más de 15 años y posteriores visitas turísticas a la  región  por  motivos de visita  a familiares y de estudio.  Como resultado de esas visitas turísticas ha sido posible establecer contacto inicial con dos de las iniciativas que forman parte de la presente investigación, lo que a su vez permitió la realización de tres de las memorias de asignaturas del presente doctorado.  Una de las condiciones para que la iniciativa turística resultara elegible era la presencia de mujeres como socias activas de las empresas; cabe señalar que no todas las iniciativas turísticas de la RBT cuentan con mujeres como socias, en algunas comunidades la participación en las iniciativas empresariales es una función predominantemente masculina, como sucede con frecuencia en las zonas de montaña de la RBT y entre las comunidades indígenas para el caso concreto de la artesanía (Andrade, 2008).  Se eligieron finalmente tres comunidades donde se desarrollara el ecoturismo y donde la composición de género –hacia el interior de la iniciativa- es mixta; y una donde se tejieran artesanías, iniciativa donde la totalidad de integrantes son mujeres.  Dos de las iniciativas de ecoturismo tienen cerca de 11 años de haber sido conformadas (y 13 años si se suman los 2 años capacitación inicial), la otra de las iniciativas ecoturísticas  es  más  reciente y constituye la segunda generación en la participación comunitaria en este tipo de proyectos.  Por su parte, la iniciativa de artesanas corresponde a las primeras experiencias empresariales comunitarias amparadas por la RBT; esta iniciativa se elige también por tratarse de una empresa turística que conforma la oferta  turística complementaria de la RBT.

          Dentro de las limitaciones de esta investigación  se cuentan el tiempo, la distancia y el presupuesto; pero de igual forma se considera también la transversalidad del turismo, del género y de la geografía; ya que las mujeres no son un objeto de estudio que pueda convenientemente aislarse para ser analizado, sino individuos con múltiples conexiones personales y colectivas, que sobre todo, viven las consecuencias de decisiones y costumbres cuyos efectos no resultan ni aislados, ni mucho menos constantes a lo largo del tiempo.  Esta  apuesta de investigar lo cotidiano (Gailey. Op.cit:207) con el objetivo de caracterizarlo y proponer líneas de acción que efectivamente acerquen a las mujeres las herramientas y los recursos para encarar sus intereses estratégicos se construye a través de un esfuerzo descriptivo, una suerte de pase de introducción al mundo de las mujeres, el empleo, el turismo, la sociedad y la cultura.

1 Al que a partir de ahora se le denominará Veracruz, cuidando diferenciar de la ciudad y puerto con el mismo nombre.

2 Los 4 Parques Nacionales ubicados en el Estado de Veracruz suman 139,379 ha; representando el 9.56% del total nacional.  Por su parte, los Sitios Ramsar en territorio veracruzano suman 427,069 ha y representan un 8.04% del total nacional;  destacan por su extensión el Sistema Lagunar de Alvarado (267,010 ha) y la Laguna de Tamiahua  (88,000 ha).

De  un  total  de 11,193,387 ha que  conforman  las  Reservas de  la  Biosfera en México, la de los Tuxtlas  (con sus 155,122 ha) representa el 1.38% del total nacional.

3 En la agricultura el Estado destaca como productor nacional de caña de azúcar, arroz, chayote, naranja, vainilla, hule, café y tabaco.  La ganadería de bovinos y aves es importante; a la vez que la producción de maderas como encino, pino, cedro, caoba, abeto y roble.  Las especies que se pescan son langostino, sierra, trucha, por mencionar algunas.

La actividad industrial que se destacan a nivel nacional son la petroquímica básica, la minería, la producción de bebidas y alimentos, la química básica, y la generación de electricidad –vía hidroeléctricas, termoeléctricas y núcleo eléctrica-.

4 Existen comunidades que reportan a la actividad turística como la principal fuente de ingresos, tal es el caso de Salinas de Roca Partida y Arroyo de Lisa (Municipio de San Andrés Tuxtla); otras comunidades   -del mismo municipio- para las que el turismo se constituye como la segunda fuente de ingresos son Laguna Encantada, Eyipantla, Revolución de Abajo o Los Órganos (DIRECCIÓN MUNICIPAL DE TURISMO, 2008:4-7). En todos los casos los principales atractivos son los recursos naturales, pero no en todos los casos el modelo que se ha implantado es el Alternativo pues en el caso de Eyipantla se aprecia más un modelo desarrollado bajo los lineamientos de un turismo masivo poco respetuoso con la calidad del atractivo.

5 A pesar de no ser el tema principal de este trabajo, se considera importante conocer los cambios que ha presentado la propiedad de la tierra en la región que pasa de ser latifundios (propiedad privada) a principios del S XX a ejidos durante las décadas de los 1960´s y 1970´s.  Sin embargo, la dotación ejidal -calificada como una conquista social de la Revolución- impuso el reparto de tierras poco productivas y la presencia de un fuerte impacto en los recursos naturales de la región,  La dotación ejidal y de tierras a colonos (avecindados) genera importantes transformaciones paisajísticas y económicas en la región, sobre todo como consecuencia de la ganaderización.

Las modificaciones al artículo 27 Constitucional durante los años de 1990´s  cambia la estructura de la propiedad al parcelarse áreas forestales, excluirse a los habitantes avecindados de la obtención de recursos –en algunos casos de subsistencia para la familia-, acelerándose así los procesos migratorios; pero sobre todo porque “un porcentaje importante de derechos agrarios en la mayoría de los ejidos, ha sido comprado por ejidatarios ricos o por personas externas a la región” (CONANP, 2006: 77).

6 En estos casos se trata de iniciativas de ecoturismo realizadas por particulares: los Parques Ecológicos Nanciyaga y La Jungla.

7 Uno de los objetivos que se persigue al investigar aplicando la perspectiva de género es precisamente el visibilizar a las mujeres, de tal forma que el recurrir al sistema anglosajón para citar las referencias neutralizando el género de quien escribe e investiga, no obstante se ha hecho hincapié en el uso del sustantivo femenino cuando la autoría proviene de una mujer.