CADENA DE VALOR, ESTRATEGIAS GENÉRICAS Y COMPETITIVIDAD: EL CASO DE LOS PRODUCTORES DE CAFÉ ORGÁNICO DEL MUNICIPIO DE TANETZE DE ZARAGOZA, OAXACA

CADENA DE VALOR, ESTRATEGIAS GENÉRICAS Y COMPETITIVIDAD: EL CASO DE LOS PRODUCTORES DE CAFÉ ORGÁNICO DEL MUNICIPIO DE TANETZE DE ZARAGOZA, OAXACA

Juan Carlos Chávez Martínez (CV)
Instituto Tecnológico de Oaxaca

Volver al índice

Capítulo 1
Generalidades de la Investigación

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Competitividad de México, Oaxaca y sus regiones.  Desde hace algunas décadas, un nuevo paradigma se afirma en el mundo, la globalización de la economía y la sociedad. Donde, los sistemas productivos y mercados adquieren, paulatinamente, dimensión global. La globalización es, entonces, un proceso que se caracteriza por el aumento de la competencia en los mercados, lo que implica la continua adecuación del sistema productivo de los países, de las regiones y ciudades inmersas en la globalización, (Vásquez, 2000).

Para el caso de México, su incursión a la globalización comenzó en los noventa con la apertura al exterior, liberalización de los mercados internos y privatización de la economía. La lógica del modelo consiste en que la apertura al exterior permitirá que la competencia internacional obligue a las empresas a ser competitivas. Con la estrategia de apertura México realizó acuerdos de libre comercio, pero las metas de eficiencia y competitividad no se ha alcanzado, (Villareal y Ramos, 2000).

Lo anterior, se conoce como la paradoja de la competitividad. México, es uno de los países más abiertos y de los menos competitivos. Mantiene 31 acuerdos de libre comercio con países de tres continentes y mantiene un índice de apertura al exterior del 70%, (Villareal & Ramos, 2002). Por el contrario, ha presentados los últimos lugares de competitividad en los índices del World Economic Forum (WEF, 2010) y el  Institute for Management Development (IMD, 2010).

En Oaxaca, la situación no es diferente. De acuerdo a los índices elaborados por: el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO, 2010), Instituto de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM, 2010), El Colegio de la Frontera Norte (COLEF, 2010) y AREGIONAL S.A. de C.V. (AREGIONAL, 2010), el estado de Oaxaca se ubica en los últimos lugares de competitividad.

De acuerdo al índice de competitividad del ITESM, Oaxaca ocupa la posición 25 en el factor de desempeño económico y el lugar número 29 en el factor eficiencia de los negocios. A su vez, el índice de competitividad del COLEF ubica al estado oaxaqueño en la posición 18 en relación a su desempeño económico y en la posición 29 en el factor empresas. Así mismo, AREGIONAL posiciona a Oaxaca en el lugar 31 en el factor empresa, en el lugar 32 en el factor empresario y en el lugar 30 en el factor encadenamientos productivos.

Las regiones que componen el estado oaxaqueño, también presentan niveles de baja competitividad. De acuerdo al estudio realizado por Hernández (2009), mostró que la Sierra Norte presentó el séptimo lugar en competitividad económica de ocho regiones consideradas. En el factor perspectiva de desarrollo de los empresarios también ocupo el séptimo lugar. Lo cual, evidencia la debilidad en el área económica y empresarial de las regiones oaxaqueñas.

Muchas de las investigaciones en competitividad se han focalizado a regiones como el Istmo, Papaloapam y Valles Centrales por su proximidad y a empresas manufactureras (Pablo, 2008; Castillo et. al., 2006); relegando otras regiones, empresas y productores de igual importancia en la estructura económica estatal, como el caso de la producción de café.

La necesidad de estudiar la producción de café reside en los decrementos sucesivos que han presentado los indicadores de la caficultura en Oaxaca y sus regiones. En especial, la producción, rendimiento, precios y valor de la producción de café 1.

La serie histórica del último decenio en la producción de café en Oaxaca ha mostrado una curva con tendencia descendente, es decir, que la producción de café ha disminuido en Oaxaca, pasando de 338 mil toneladas en 2001, con sucesivos decrementos, hasta llegar a 165 mil toneladas en 2009, (SIAP, 2010).

El rendimiento del café en el estado, igualmente ha mostrado una curva de comportamiento descendente, pasando de 1.9 toneladas por hectárea en 2001 a sólo 1.02 toneladas por hectárea en el 2009, (SIAP, 2010).

El precio medio rural de la producción de café ha disminuido en la última década, los precios disminuyeron en el periodo 2000-2004, con una recuperación alta en 2007 y una posterior disminución en 2008 y 2009, (SIAP, 2010).

De la misma forma, el valor de la producción (en miles de pesos) ha mostrado para el lapso de los últimos diez años una tendencia negativa, una disminución sucesiva de 2000 a 2006, una ligera recuperación en 2007 y un descenso en el valor que se ha mantenido hasta el 2009, (SIAP, 2010).

Al igual que en todo el estado Oaxaqueño, las regiones productoras de café han mostrado el mismo comportamiento en términos de producción, rendimiento, precio y valor de la producción del aromático.

La región de la Sierra Norte o Sierra Juárez, de especial interés en el presente estudio, ha mostrado indicadores congruentes con el comportamiento estatal (de descenso). Con base a datos del 2009, ocupa el quinto lugar en superficie sembrada en comparación a siete regiones caficultoras. La cuarta posición en superficie cosechada, el quinto lugar en producción de café  y el cuarto lugar en valor de la producción, (OEIDRUS, 2010).

Lo mismo ocurre a nivel municipal, el municipio de Tanetze de Zaragoza, si se le compara en función de sus competidores o municipios productores de café en la Sierra Juárez, se posiciona en el lugar 16 de 28 municipios productores. Y si se consideran sólo los municipios productores de la microregión conocida como “El Rincón de la Sierra Juárez” con un total de siete municipios, el municipio Tanetzeño ocupa la posición cinco en superficie sembrada, superficie cosechada y producción; el sexto lugar en rendimiento y el quinto lugar en el valor de la producción, (OEIDRUS, 2010).

Al igual que las regiones, los productores de café de los diferentes municipios presentan dificultades en su intento por comercializar sus productos en un mercado más globalizado y competitivo a nivel local, (Villareal & Ramos, 2002).

1.1.2 Antecedentes de la producción de café en el municipio de Tanetze de Zaragoza, Oaxaca. La especialización productiva del municipio Tanetzeño y demás pueblos del Rincón de la Sierra Juárez, se fortaleció y generalizó en los 70´s debido, en gran parte, a las políticas de fomento del Instituto Mexicano del Café (INMECAFE), (Alavez, 2004; Bolaños & Gonzales, 2008); cuando en el ámbito nacional se expande la superficie cosechada y los volúmenes de producción por efecto del incremento del precio internacional en 1976-1978, (Cruz, 1996:1).

Fue cuando en el municipio de Tanetze de Zaragoza, el INMECAFE estableció un vivero con aproximadamente 80 mil plantas en el año de 1976 y los habitantes del municipio comenzaron a sustituir la producción de maíz, frijol y otros cultivos, (PMD, 2010). El impulso a la conversión productiva en la región continuó con la creación de las unidades solidarias campesinas “UEPC” por parte del INMECAFE para recibir créditos que se pagarían después con café. Además de proporcionar, asesoría técnica, pesetillas, compra de café, fertilizantes, bombas, fungicidas y aspersores, (Alavez, 2004).

Sin embargo, en 1988 el INMECAFE se retiro de Oaxaca debido a la política neoliberal del país implementada por Miguel de la Madrid y su posterior liquidación en 1993. Seguido de la suspensión de las clausulas del Convenio Internacional del Café (mecanismo de la OIC para regular los precios del café a nivel mundial) que repercutió en la caída de precios que afecto a los beneficiadores-exportadores y a los productores de la región, (Pineda, 1998 en Alavez, 2004).

A partir de los 90´s la crisis del café continúo sintiéndose en el municipio Tanetzeño, sin consolidar empresas o redes de comercialización que les permitiera obtener mejores precios, (Alavez, 2004).  A pesar de las recurrentes crisis del café, los habitantes del municipio Tanetzeño, tienen como principal actividad económica el café por permitirles tener un medio de subsistencia y por ser el único cultivo con acceso al mercado.

Actualmente la agricultura es la actividad económica más importante del municipio Tanetzeño y representa el 66% del total de las actividades económicas. Donde, el cultivo más relevante es el café con 235 hectáreas de superficie sembrada, (PMD, 2009:34 y 35).

1.1.3 Problemática de la cadena de valor de la producción de café en el municipio de Tanetze de Zaragoza, Oaxaca. La cadena de valor (Porter, 2006:34-36) de la producción de café en el municipio de Tanetze de Zaragoza, consiste en una serie de actividades que pueden agruparse en dos categorías: producción y comercialización, así mismo, la producción se divide en actividades en el cafetal y beneficio húmedo. Al final, la cadena de valor de la producción de café permitirá obtener un valor o ingreso final producto del precio que se cobra por el producto y el número de unidades vendidas, (Porter, 2006:36).

De acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo de Tanetze de Zaragoza, existen dos problemas en el producción del café: la inadecuada calidad en la producción de café y una baja producción de café, (PMD, 2008:35 y 36; PMD, 2009:39).

Las causas de la mala calidad del café se deben principalmente: 1).- No se realiza en tiempo y forma el fermentado, lavado y secado; 2).- Se despulpa el café con maquinas despulpadoras sin mantenimiento y calibración, que genera que los grano salgan incompletos o mordidos; 3).- Cuando se cosecha existe café verde que cae y se mezcla con el maduro, al mezclarlo se introduce café bola en el café pergamino; 4).- Se almacena el café cereza por más de dos días, lo cual genera una fermentación y cambio de olor en el grano y 5).- Por la alta humedad relativa del ambiente, se genera hongos, al no estar con la cantidad de humedad requerida por el grano.
En relación a la cosecha del café, debido a la migración constante de los habitantes, existe una reducción en la mano de obra en el municipio, lo que implica que el café no se corte a tiempo, se seque y caiga al suelo. También, que las parcelas de café sean abandonadas, (PMD, 2009:22).

El indicador que respalda esta afirmación es la reducción en la población económicamente activa (PEA), que en el 2000 era de 1078 y en 2008 de 814, (PMD, 2008:34) y la reducción en la población a causa de la permanente migración, en el 2005 el número de habitantes era de 1581 para el 2008 este número se ha reducido a 976 habitantes, es decir, que el 11% de la población ha migrado a países como: Estados Unidos y Canadá y a ciudades como Ensenada, Oaxaca y México, con el fin de mejorar sus condiciones de vida u obtener mejores ingresos que el café no les proporciona, (PMD, 2008:24 y 25).

Por otro lado, las causas de la baja producción de café son, (PMD 2009:36): 1).- Los cafetales no se renuevan desde hace 8 años, a partir de los bajos precios de café a nivel mundial y por la migración de los cafeticultores; 2).- Por el abandono, y no cosecha del grano, se ha incrementado el daño del 15 al 35% en la producción del grano, provocado por la broca del café, afectando también la calidad del producto; 3).- Se realizan las labores culturales mínimas, una limpia, sin control de plagas, y mínima poda a los cafetos; 4).- El abandono de plantaciones, provoca el ataque de plantas parásitos (lirio, fumagina) y otras plagas (gusano barrenador, trozador, etc.).

Muchas de las actividades culturales del café, como: la selección y calidad  de semillas para siembra o renovación de cafetales, manejo de sombra, poda de cafetos, fertilización, control de plagas y enfermedades, control de malezas y limpias alrededor del café (SAGARPA et. al., 2004:49-75); no se llevan a cabo debido a la falta de asesoría técnica.

Por último, la producción de café se ve afectada por la escaza e inadecuada infraestructura para el beneficio húmedo que comprende: la cosecha, el despulpado, la fermentación, el lavado, el secado, la selección y el almacén del café, (SAGARPA et. al., 2004: 77-96). 

Considerando la comercialización del café, en los últimos años los productores han vivido los efectos de los bajos precios en el mercado del café cuyas secuelas comenzaron a sentirse a partir del año de 1996 a causa de la crisis en el mercado internacional del café, (PMD, 2008:25 y 36; Avella & Estrada, 1998:8; Cruz, 1996:1).  Los precios bajos del café repercuten directamente en la rentabilidad del producto, llegando a cubrir muchas de las veces sólo los costos de producción.

Un dato histórico interesante, es el proporcionado por el trabajo de Avella & Estrada (1998), que a través del cálculo de los costos de producción (costos variables y fijos) del café determinaron que los costos por hectárea ascendían en la  cantidad de $11,904.36 y los ingresos por hectárea en $12,444.545 con una ganancia de tan sólo $540.185 por hectárea.

A pesar de ser un dato histórico, actualmente los productores mantienen la misma situación, es decir, una ganancia reducida, que también, debe ser utilizada en la educación de los hijos, alimentación familiar, vivienda, vestido, etc. Y las actividades de inversión en la producción de café, compra de equipo y herramientas, entre otros, son relegadas a un segundo término.

Otro problema presente en la cadena de valor, es la falta de apropiación del proceso de comercialización del café la mayor parte de las ganancias obtenidas de la compra-venta del café se distribuye entre los comisionistas, intermediarios y empresas beneficiadoras de café ubicadas en la Ciudad de Oaxaca, ofreciendo al productor precios bajos por su cosecha.

Las ganancias que resultan de la venta del café dependen del lugar que se ocupe dentro de la cadena productiva del café. Así tenemos que el 9% de las ganancias de la venta del café es para los cereceros, el 15% para el beneficio húmedo, el 20% para el beneficio seco, el 90% al industrializador y el 100% al exportador, (SAGARPA et. al., 2004:19).

En el municipio Tanetzeño, la mayor parte de los productores vende su producto a los intermediarios porque no cuenta con los medios para trasladarse a la ciudad de Oaxaca para vender su café a las empresas beneficiadoras-exportadoras, por tanto, deben vender su producto a los coyotes o intermediarios. Como los productores sólo se dedican al beneficio húmedo sólo perciben un 15% de la ganancia total por la venta del café.

La problemática del café afecta de manera directa en las condiciones y nivel de vida de los productores de café en el municipio de Tanetze de Zaragoza, Villa Alta, Oax., debido, sobre todo, a la reducida ganancia de la venta del café. Repercutiendo, en la salud, educación y alimentación de los productores cafetaleros. 

La salud de los productores y sus familias, se ven afectados, al estar limitados por el ingreso percibido de la venta del  aromático,  accesando a una atención médica deficiente en la unidad médica rural que sólo cuenta con un cuadro básico de medicamentos, ya que el ingreso de la población ocupada (91.21%) se ubica por debajo de los dos salarios mínimos, (PMD, 2009:42).

En cuanto a la educación de los hijos de los productores, el nivel de ingresos solo les permite en el mejor de los casos mandar a sus hijos hasta el bachillerato; muchos jóvenes al querer continuar con sus estudios de nivel medio superior y superior sus padres tienen que vender sus terrenos de cafetal o migrar a los Estados Unidos para darles esta oportunidad, lo que conlleva una vez más al abandono de las labores del campo y del cultivo de café; de esta forma tenemos que el grado promedio de escolaridad en el municipio es de 5.33, (PMD, 2009:28).

La alimentación es otra consecuencia del nivel de ingreso percibido por los productores de café, donde, sólo se limitan a comprar productos de primera necesidad sin poder aspirar a bienes superiores, es menester señalar que por la crisis económica que ha atravesado el país ( los productos básicos han subido de precio lo que ocasiona que los productores reduzcan su demanda en términos de cantidad.

La problemática cafetalera en el municipio Tanetzeño repercute en las condiciones de vida de la población, y se ve reflejada en el Índice de marginación que el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2010) establece para el municipio de Tanetze de Zaragoza en el año del 2005, el cual representa un alto grado de marginación.

1.2  Preguntas de investigación

Las preguntas que a continuación se presentan están formuladas para entender, mejorar y dar respuesta a la problemática que presentan los productores de café del municipio de Tanetze de Zaragoza, Oaxaca.

1.- ¿Cuáles son los componentes principales del sistema de valor del café (eslabones, relaciones, actores, sectores de apoyo, entorno y estructura de mercado) en el municipio de Tanetze de Zaragoza, Oaxaca?

2.- ¿Cuáles son los puntos críticos (debilidades y amenazas) y cuellos de botella  que frenan la competitividad del sistema de valor del café en el municipio de Tanetze de Zaragoza, Oaxaca?

3.- ¿Qué relación existe entre cadena de valor, las estrategias genéricas  y la competitividad de los productores de café orgánico en el municipio de Tanetze de Zaragoza, Oaxaca?

4.- ¿Cuál es el comportamiento de las variables cadena de valor, estrategias genéricas y competitividad en la producción de café orgánico?

5.- ¿Qué factores explican con mayor certeza las variables de cadena de valor, estrategias genéricas y competitividad?

1.3 Objetivos de investigación

1.3.1 Objetivo general.
Analizar la producción de café orgánico de los productores de la organización Yeni Navan Local de San Juan Tanetze en el municipio de Tanetze de Zaragoza, Oaxaca, a través de la relación existente entre las variables: cadena de valor, estrategias genéricas y competitividad.
 
1.3.2 Objetivos específicos.
1.- Describir los componentes principales del sistema de valor de la producción de café orgánico y café comercial para identificar los principales puntos críticos o cuellos de botella que frenan su competitividad en el municipio de Tanetze de Zaragoza, Oaxaca.

2.- Describir los indicadores y subindicadores de la variable cadena de valor y su comportamiento en la producción de café orgánico.
 
3.- Describir los indicadores y subindicadores de la variable estrategias genéricas y su comportamiento en la producción de café orgánico.

4.- Describir los indicadores y subindicadores de la variable competitividad y su comportamiento en la producción de café orgánico.

5.- Determinar el grado de asociación de las tres variables en términos del coeficiente de correlación de Pearson.

6.- Obtener las ecuaciones de regresión lineal múltiple para las variables de cadena de valor, estrategias genéricas y competitividad, y las proporciones en que los factores favorecen o desfavorecen a las variables.

7.- Proponer estrategias competitivas a nivel sistema de valor y cadena de valor para mejorar la situación competitiva de los productores de  café orgánico del municipio de Tanetze de Zaragoza, Oaxaca.

1.4 Justificación

La importancia de estudiar un producto básico, como el café,  se da cuando se sobrevaloran los sectores económicos, secundario y terciario, y se considera de “menor” importancia al sector primario; sobre todo, la agricultura.

Pocas investigaciones toman en cuenta a los productos agrícolas y muchas sólo estudian las regiones más próximas e “importantes” de la economía estatal. Por lo tanto, el presente trabajo, incorpora la región de la Sierra Norte, una de las pocas estudiadas, con especial interés en los productores cafetaleros del municipio de Tanetze de Zaragoza, Oaxaca. Se ha elegido este municipio en particular ya que representa históricamente, una zona de intercambio comercial con otras comunidades, además de ser uno de los municipios con mayor tradición en la producción de café, y al estudiar el municipio Tanetzeño los resultados de investigación pueden traspolarse a otros municipios y comunidades vecinas por presentar similitudes en la forma de producción y comercialización de café.

Teóricamente, el estudio permitirá comprobar la teoría de ventaja y estrategia competitiva (VC-EC) de Michael E. Porter, en un contexto rural. Generando discusión y reflexión en relación a los ámbitos de aplicación de la teoría y en los resultados empíricos al estudiar la producción de café en una región y municipio concretos. Se ha elegido el enfoque Porteriano debido a que propone un conjunto de actividades que permiten definir concretamente una cadena de valor y el conjunto de estrategias genéricas a implementar para mejorar el valor dentro de la cadena, es decir, las relaciones entre variables, y sus consecuencias en la competitividad.

Dado que los enfoque antropológicos estudian la economía en términos de otros enfoques (gobernabilidad, equidad, capital social, etc.) y no definen una serie de indicadores para medir las variables de cadena de valor, estrategias genéricas y competitividad, se han elegido los aportes de Michael E. Porter por ser más metódicos y sus postulados se han adaptado a la producción de café e nivel municipal considerando ciertos elementos inherentes a la producción agrícola rural.

Metodológicamente, el estudio propone una forma de medir la cadena de valor, las estrategias genéricas y la competitividad en la producción de café en un territorio determinado; al diseñar la operacionalización de las variables y el respectivo cuestionario para su medición, incluso, se seleccionan dos métodos estadísticos: el método de la formula general de normalización (FGN) y el método de análisis factorial (AF) para validar y comprobar las hipótesis planteadas, determinar las correlaciones entre variables y los indicadores que más explican las variables.

Este estudio puede tener utilidad práctica para todos aquellos productores de café interesados en cambiar su posición competitiva en el municipio o región, al considerar los elementos o factores que pueden ofrecerle mayor competitividad en relación a su cadena de valor e implementar las propuestas de estrategias competitivas a nivel sistema de valor  y cadena de valor que se sugieren.

1 Las graficas de las series históricas de la producción, rendimiento, precios y valor de la producción de café pueden consultarse en el apartado de los anexos ó consultar SIAP (2010) en el apartado de referencias.