RETOS Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN CONDUCTUAL

RETOS Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN CONDUCTUAL

Carro Pérez Ennio Héctor. Coordinador
Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales (CV)

Volver al índice

EQUIDAD DE GÉNERO Y LAS EXIGENCIAS DE LA VIDA MILITAR: SU IMPACTO EN LA DINÁMICA FAMILIAR

Gonzalez Gonzalez Marco Antonio, Gonzalez Tafolla Itzia Gpe. Del Carmen
Unidad académica de ciencias jurídicas y sociales
Universidad autonoma de tamaulipas

ANTECEDENTES:
En el transcurso de la historia documentada por lo menos en la parte del mundo que nos es más familiar, se dispone de datos e información que nos hacen darnos cuenta que la participación de la mujer en los grandes acontecimientos culturales, históricos, gubernamentales, científicos y prácticamente todos los campos de actividad humana (a excepción de su innegable papel preponderante en el papel reproductor de la especie), en términos generales ha sido más bien  marginal y no es debido a la capacidad que este género pueda o no tener, es una cuestión de índole profundamente cultural que trasciende épocas, nacionalidades, creencias y culturas en general y que puede ser rastreada hasta las fuentes mismas de las que abreva la cultura occidental: la vertiente hebrea y la griega.
Así cuando leemos en la Biblia hebrea una de las primeras comunicaciones transmitidas que el Creador emite a la mujer recientemente creada: ¨y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti¨ 1, deja claramente sentadas las instrucciones que religiosamente seguirá todo un pueblo: las condiciones subalternas de la mujer para con el hombre. Así al designar al varón como su señor y quedar escrito en las Sagradas Escrituras, al diseminarse estas tendrá un efecto multiplicador sobre muchas otras naciones.
Por lo que toca a la vertiente griega (la otra fuente de la cultura occidental), la primera mujer fue creada como un mal del que quedarían encantados los hombres y sin embargo abrazarían su propio azote2 : semejante en belleza a las inmortales, con gracia, sensualidad, dominio de las artes relacionadas con el telar y adornada con diversos dones y atavíos; en contrapartida su ánimo estaba sembrado con mentiras, seducción y un carácter inconstante. Ello, con el fin de configurar un bello mal, un regalo tal que los hombres se alegren al recibirlo, aceptando en realidad un sinnúmero de desgracias y de su caja ya ni hablar.
Ahora demos un salto en el espacio y en el tiempo y situémonos en una época que tanto ha dado a nuestra cultura: el siglo de oro español, ejemplo más cercano en el tiempo y nuestra cultura en lo particular lo tenemos en Doña Dulcinea del Toboso, otro personaje gris que en realidad nunca aparece en la novela pero que idealizadamente descrita como hermosa sin tacha, grave sin soberbia, amorosa con honestidad, agradecida por cortés, cortés por bien criada, y, finalmente, alta por linaje, a causa que sobre la buena sangre resplandece y campea la hermosura con más grados de perfección que en las hermosas humildemente nacidas3 , da lugar a los hechos del protagonista. En la realidad ¨esta Dulcinea del Toboso, tantas veces, en esta historia referida, dicen que tuvo la mejor mano para salar puercos que otra mujer de toda la Mancha¨ 4. Don Miguel de Cervantes no fue muy amable con la dama del caballero, aunque tdo se le perdona dado el carácter festivo de la obra por lo que no es necesario desagarrarse las vestiduras ante uno de los mejores ejemplos del genio humano en la literatura universal.
Volvamos a dar un salto en el tiempo y en el espacio aterrizando en México. En el aspecto cultural como formador de identidad nacional nuestro país no lo hace mejor y así tenemos que la génesis misma de lo que en un futuro llegará a ser el Estado Mexicano tenemos a Doña Mallinalli Tenépatl, en cuya persona el mexicano descarga una serie de resentimientos de los que poca culpa o dominio tuvo el personaje histórico y no solo esto, crea un trauma en el que ni más ni menos que se involucra la violación de la figura maternal, figura que todos los días aún escuchamos en el lenguaje coloquial 5.
Sin embargo nada es para siempre y el desarrollo de la especie ha generado un crecimiento en la condición en general de la mujer, el movimiento a favor de la equidad de género puede rastrearse hasta 
Al irrumpir la revolución francesa, Olumpe Marie de Gouges relato en 1791 la ¨Declaración de los derechos de la mujer¨  entregada a la Asamblea Nacional para su aprobación, en el artículo VII decía: ¨Para las mujeres no existe ningún régimen especial: se les puede acusar y meter a prisión, si así lo prevé la ley, Las mujeres están sometidas de misma manera que los varones a las idénticas leyes penales¨, en el articulo X ¨La mujer tiene derecho a subir al patíbulo¨6 la mujeres no querían seguir sin voz y sin voto, preferían ser castigadas e incluso morir, antes de ser consideradas como niñas sin responsabilidad.
19 de  Julio de 1848
La primera convención de derechos de la mujer se llevó a cabo en Seneca Falls, Nueva York, donde Elizabeth Cady Stanton redacta la Declaración de Sentimientos, basada en la Declaración de Independencia. ¨7
En este aspecto las mujeres están irrumpiendo en actividades antes exclusivas de los hombres y un claro ejemplo lo tenemos en la milicia, para ahorrar espacio nos vamos a concentrar en nuestro entorno. La mujer ha tenido importante representación aunque a  veces no del todo suficientemente reconocida, en la historia de los conflictos que se solventan por la fuerza de las armas:
En un principio, la incorporación estuvo dada por la necesidad de las instituciones armadas de cubrir vacantes de personal en contextos históricos particulares. Sin embargo, por la formación de los hombres en el campo militar profesional, propio de los cuerpos de oficiales, la mujer se ha visto envuelta en una serie de discusiones y argumentos que le han facilitado la tarea de ingreso para desempeñar actividades de decisión y mando y de hecho ni a las escuelas de formación militar. La irrupción de la mujer en las estructuras de mando y en áreas antes reservadas a los hombres en las fuerzas armadas se vio favorecida por la emergencia de los modernos conceptos de equidad de género 8. Esto naturalmente les obligará a adoptar y conllevar los principios y valores que el personal masculino que la precedió en el servicio manejan y que derivan de una institución jerárquica, disciplinada y castrense. Este  contexto es el que enmarca la cuestión de la mujer en las fuerzas armadas. La incorporación de mujeres no sólo supone cambios en la infraestructura militar, sino en las pautas diarias que suponen un uso diferente del lenguaje y cambio de rituales y formas que en muchos casos deben convivir con la necesaria informalidad e innovación a desplegar en las situaciones inciertas del combate, o en la mera supervivencia institucional de toda burocracia compleja. En general, los hombres tienen prejuicios muy notorios acerca de la participación de  mujeres en fuerzas armadas, que se expresan en dos esquemas polares. Para muchos, si las mujeres son combatientes son temibles y difícilmente controlables. Al mismo tiempo se dice que las mujeres no tienen capacidad para soportar las duras tareas físicas que impone la profesión militar. Oscilando entre esas dos posiciones, las instituciones militares han debido buscar un acomodamiento a la creciente demanda que apunta a la equidad de género9 .En el caso de América Latina, la cuestión inicialmente apunta a la igualdad de sexos, pues el problema más global de género se encuentra lejos aún de ser planteado en forma adecuada. Los mitos que se tejen al respecto son fuertes. Así, se habla del pacifismo y la emotividad natural de las mujeres, olvidando claramente ejemplos históricos en contrario. En el caso de México, en la revolución10 la mujer tuvo una participación importante y se integraron en las distintas facciones: constitucionalistas, zapatistas, villistas, y desde los distintos frentes: doméstico, sindical, militar, político y feminista. En 2002 la primera mujer obtuvo el rango de General de brigada. Como comparación, España, tendrá su primera general hasta 2017 aunque otros ejemplos: Israel11 y Estados Unidos, tienen una gran presencia. Así, se muestra a la mujer en las armas, en funciones de rescate y desde el año de 2006 como cadete en formación militar dentro de la Heroica Escuela Naval Militar en la Armada de México y no solamente a la médica, la asistente social, o la abogada, profesiones que desde hace ya largo tiempo desempeñan las mujeres en las fuerzas armadas sino como oficiales de mando en formación. En general, los hombres tienen prejuicios muy notorios adquiridos por la influencia familiar, cultural y social. En el tratamiento del tema existen necesidades de distinto orden: las de la sociedad y las de las instituciones militares. En lo referido a la sociedad, la prédica por la equidad de género, por el fin de la discriminación de la mujer 12 y de aquellos con orientaciones sociales que no son las dominantes, también ha planteado la necesidad de atender el tema. La aparición, desarrollo y evolución de esta categoría ha tenido lugar de la manera en que actualmente es conocida, durante los últimos cuarenta años y tuvo su origen en los ambientes académico políticos de los países de habla inglesa, cuyos escritos influenciaron a sus contrapartes latinoamericanas donde principió a escribirse sobre el tema a mediados de los años ochenta del siglo pasado13 . La aparición de este término  tiene lugar cuando ya existe un conjunto de investigaciones y reflexiones sobre la condición social de las mujeres. Con el concepto se buscaba un ordenador teórico de los hallazgos y nuevos conocimientos a producirse y que permitiera tomar distancia del empiricismo en que habían caído muchos informes de investigación.La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra dos importantes valores universales: la prohibición de la discriminación y el principio de igualdad entre el varón y la mujer. Las familias de las fuerzas armadas de cualquier país por su propia naturaleza crean una comunidad sui generis que resulta tener una serie de aspectos de interés para el investigador. Así que el presente trabajo abordará la equidad de género desde la perspectiva de su aplicación al interior de una familia cuyos integrantes presten servicio a las fuerzas armadas. El área específica de interés se centra en la manera en que impacta la observancia de una política institucional de equidad de género e igualdad de oportunidades en el ámbito familiar. Como claramente observamos en la dinámica de una familia mexicana típica, el factor cultural heredado tiene una fuerte persistencia y es reacio a adoptar cambios que impliquen una pérdida de identidad del rol que tradicionalmente desempeñan tanto varones como mujeres. El hecho de existir núcleos familiares con dos o más integrantes que presten servicio a las fuerzas armadas, no necesariamente se circunscribe a los actores citados, la cuestión es más complicada y aunque abarca aspectos laborales, disciplinarios, operativos, normativos, situaciones geográficas diferentes y períodos constantes de separación entre otras situaciones, que responden a la realidad de su servicio específico, lo más importante es la manera en que logren mantener una dinámica familiar respetuosa basada en la equidad de género que incluya a todos sus integrantes.  En este tenor vamos a suponer que las obligaciones militares de la esposa la obliguen a prestar servicio por períodos prolongados en áreas geográficas alejadas de su hogar: ¿Qué mecanismos aplican para mantener unido al núcleo familiar? ¿Cuál es el índice de divorcios debido a esta situación? ¿Cómo afecta esta separación a los hijos? 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque la las Fuerzas Armadas de México desde sus inicios como Institutos organizados han incluido mujeres en algunas ramas de sus servicios, prácticamente no se contaba con instrumentos que consideraran sus particularidades como individuos diferentes en cuanto al tipo de actividad y la demanda de esfuerzo que pueden aportar a un medio tan demandante. En años recientes y como resultado de las políticas del Estado mexicanolas fuerzas armadas han implantado mecanismos de equidad de género que favorezcan un mejor desempeño tanto en nivel laboral, social y familiar 14.
El espíritu de las instrucciones que se han emitido al respecto es ‘Velar por que tanto los hombres como las mujeres, compartan mas las responsabilidades laborales, familiares y sociales’14 En la práctica estas intenciones no se llevan a cabo completamente, ya que las exigencias del servicio, a menudo hacen pensar que la familia ocupa un segundo lugar en las prioridades del militar, lo que le crea problemas de convivencia,  comunicación y por ende de estabilidad que al final del día debieran ser resueltos con ayuda profesional
Considerando ¨Género¨ como el conjunto de creencias, prescripciones y atribuciones que se construyen socialmente, tomando la diferencia sexual como base, en el cual la sociedad clasifica que es lo ‘propio’ de las mujeres y que es lo ´propio´ de los hombres 15.
El hecho que los militares no disponen del tiempo real para la convivencia y formación familiar lo que desemboca en problemas que al no ser profesionalmente atendidos dan por resultado el alto índice de matrimonios viviendo separados y la elevada tasa de divorcios y pensiones alimenticias que caracteriza a este sector altamente enfocado a sus actividades en detrimento de su familia

Es pues un motivo de legítima preocupación analizar las causas que la falta de cultura en materia de equidad de género ocasionan al interior de los núcleos familiares objeto de estudio, especialmente cuando se modifican patrones culturales de honda raigambre nacional, pero más que eso, investigar y proponer alternativas alcanzables, que den lugar a la concreción de líneas de acción que a mediano y largo plazo les permitan disponer de herramientas y conocimiento que bajo cualquier circunstancia garanticen la estabilidad de una dinámica familiar armoniosa y unida

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
La percepción de desigualdad de derechos de hombres y mujeres que sirven en las fuerzas armadas crea conflictos acentuados en la dinámica familiar cuando los dos cónyuges sirven a este tipo de Institutos.
México está pasando por un periodo de adaptación ante las leyes de equidad y afecta en su estructura a las familias mexicanas, trayendo problemáticas que no se previeron, se  estudiaron ni se corrigieron dentro de nuestras costumbres, cultura e idiosincrasia.
Partiendo de una investigación con personas ligadas al ámbito psicológico, se tiene la percepción que no existe una cultura de equidad de género y los problemas derivados de la demanda del servicio ocasiona problemas que no son debidamente atendidos, ya por falta de visión, de recursos o simplemente por no darle la importancia que requiere.
Es importante poner más énfasis en esta situación, impartiendo una cultura del planeamiento familiar y la elección del servicio con sus consecuencias, desde los inicios una etapa de estudiantes para que al momento de crear una familia, se vaya con conocimiento de causa y así las futuras consecuencias nefastas no se aboquen a la familia y afecten su carrera militar
servicio con sus consecuencias, desde una etapa de estudiantes para que al momento se crear una familia, se vaya con conocimiento de causa y así las futuras consecuencias nefastas no se aboquen a la familia y afecten su carrera militar

LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

¿Qué efecto tendría sobre las familias con integrantes en las fuerzas armadas mexicanas la observancia de una política de equidad de géneroque siente las bases de respeto por la importancia del quehacer profesional, laboral y doméstico de las mujeres?
¿Qué efecto tiene la existencia de una política de equidad de género al interior de las fuerzas armadas sobre la población femenina con interés en ingresar a ellas o en desposar a un integrante de las mismas?
¿Cuáles son los compromisos que estarían dispuestas a cumplir de buen grado y que obligaciones definitivamente las disuadirían de integrarse a las situaciones citadas? 
¿De qué manera se ven afectadas las familias con integrantes en la Fuerzas Armadas Mexicanas con la situación actual relativa a Equidad de Género?

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
  4.1.   PROPÓSITO.
Analizar la problemática actual que para las familias  con dos o mas integrantes  prestando servicios  al  Sector militar, representa la aplicación y practica de  la equidad de género dentro de su ámbito laboral y familiar identificando su diversidad étnica, sexual, edad y nivel socioeconómico en el marco de un esquema de entendimiento respetuoso de las diferencias y complementos que cada género aporta a la dinámica familiar, explorando la viabilidad de efectuar un seguimiento por separado a la población infantil para conocer el impacto social , cultural, familiar  y escolar en su comportamiento de acuerdo a la observancia o no  de las política de equidad de genero en sus hogares.
Tomando como base el modelo estructural donde se comprende a la familia como un sistema que tiende a la defensa de su estabilidad ante los cambios de condiciones e influencias externas e internas  lo que suele favorecer la disfuncionalidad mediante mecanismos de mantenimientos del sufrimiento de la familia o de alguno de sus miembros. Así, el restablecimiento de jerarquías, formulación de límites, la definición de funciones y roles claros y la disolución de triángulos o alianzas, ayudaría a implantar una estructura familiar funcional.16 1

 4.2.    BENEFICIOS.
Aportar bases sólidas y metas alcanzables sobre las que se fundamente un esquema de comprensión, armonía y respeto que le permita a un varón aceptar y estimular el crecimiento profesional de su cónyuge, fuera de su ámbito laboral domestica,  aún si esto representa un cambio de situación en los roles y jerarquía que tradicionalmente cumple.

  4.3    IMPORTANCIA.
El desarrollo e implantación de una cultura de equidad de género les dará a las mujeres una fuerte capacidad de interlocución en igualdad de oportunidad con sus contrapartes masculinas especialmente en el hogar, donde se espera un efecto multiplicador al educar a los hijos con este tipo de valores con beneficios inmediatos y medibles en solo una generación.
¨Las mujeres cuyos derechos son reconocidos y respetados ayudarán a la realización de los derechos de la infancia y contribuirán a criar hijos sanos y a formar familias, comunidades y países saludables¨ 17.

LIMITACIONES
Dentro de las limitaciones con las que me podría encontrar a corto plazo serian: la movilidad continua del personal a diferente partes de la República Mexicana y extranjero, la muestra seria pequeña, ya que se encuentran en formación académica las estudiantes y solo cursan el tercer grado para ser oficiales, conseguir autorización por parte de las autoridades navales..

MARCO TEÓRICO:
No se  pretende abordar todas las aportaciones a la investigación y estudio de la terapia familiar pero si a las teorías más conspicuas en el campo, entendiendo que una teoría válida es una formulación conceptual abstracta referente a hechos naturales y verificables donde se desarrollan hipótesis y premisas que ayudan a elegir hechos que se pueden unir para formar el marco teórico, pero para que sea válida debe de explicar las condiciones.
Para elaborar el presente trabajo se va a investigar desde un principio para plantear varias preguntas, ya que me he podido dar cuenta que las investigaciones y aplicaciones de la terapia familiar aun sigue en un continuo desarrollo y descubrimiento día a día a través de los estudiosos y descubridores de estas teorías. Aun existe mucho que investigar y aportar en la vida cotidiana familiar puesto que nuestro mundo evoluciona a pasos agigantados y son constantes los cambios que se presentan en las dinámicas familiares y que en algún momento puedan caer en la desorientación de sus integrantes llevándonos a una desintegración con sus consecuencias, que después seria mas difícil levantar.
Así que como una aportación al conocimiento local, para no entrar en la falta de investigación y pensamiento analítico de todo lo que se nos enseña sin tratar de investigar en nuestra propio país y nuestra cultura, que por lo que me he dado cuenta poco o casi nada se ha desarrollado aquí mismo, tomando solo lo que se nos da, sin muchas veces saber si en nuestro entorno tendría un campo de aplicación confiable y cuales serian las necesidades según la forma de transmisión multigeneracional mexicana.
Como punto de arranque en el análisis de la problemática que relaciona la equidad de género al interior de las familias con al menos dos integrantes prestando servicio las fuerzas armadas, y con la finalidad de disponer de un conjunto acotado de conocimientos que proporcionen un marco conceptual coherente con el objetivo y un hilo conductor que de consistencia al presente trabajo de investigación, se efectuará una breve digresión sobre las teorías que soportan los conceptos de equidad de género, epistemología, teoría del estructuralismo, teoría de la comunicación humana,  y otras que en el transcurso de la maestría se estudien:
EQUIDAD DE GÉNERO.
Dado que en la actualidad de este concepto abarca nuevas definiciones de acuerdo las corrientes de pensamiento cultural dependiendo del origen de los autores, en este trabajo va a ser entendida como el respeto mutuo e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y las relaciones socioculturales que se realizan entre ambos sexos, relacionados con las múltiples actividades y conjunto de obligaciones que el servicio impone al personal naval en razón a la jerarquía que ostente o cargo o comisión que desempeñe. Esta definición se ajusta a lecturas varias sobre el tema y lo mismo que cualquier otro concepto aquí vertido, es susceptible de evolucionar acorde a los cambios que con el tiempo tengan lugar, ya sea por adecuación de la legislación o descubrimiento de nuevo conocimiento u otra cusa.
Por razones de acotamiento del campo de investigación el presente trabajo se concentrará en las familias con integrantes prestando servicio en cualquier campo de actividad de la Armada de México, tarea por si misma complicada, considerando la gran cantidad de variables que intervienen en este apartado.
Se plasmarán los conocimientos a estudiar en las teorías y legislaciones en las que se basa la equidad de género, así como las teorías que se enseñan en la maestría en Terapia familiar en la facultad de ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

EPISTEMOLOGÍA.
Para fundamentar el trabajo de investigación se hará uso de conocimientos base, por lo que respecta a la epistemología como rama de la filosofía referente a  los asuntos del significado de la experiencia humana: presupone la existencia del conocimiento y se enfoca en su interpretación, validez y aplicación, aportando una guía en la determinación de la verdad y percepción objetiva en presencia de distractores. Kant definió los procesos que son aplicados para derivar conocimiento sobre los fenómenos físicos, así como tres categorías de conocimiento:
Analítico a priori donde el conocimiento es analítico, exacto y cierto (puramente teórico) pero frecuentemente no aporta nada significativo al mundo real.
Sintético a priori donde el conocimiento es puramente intuitivo, derivado de una síntesis abstracta (ecuaciones matemáticas y sistemas de lógica) el cual es exacto y cierto.
Sintético a posteriori como conocimiento del mundo real sujeto a los sentidos y percepciones humanas y por lo tanto a errores; desde un punto de vista filosófico este conocimiento es el menos confiable y el menos útil para el estudio de asuntos metafísicos y por lo tanto el menos estudiado en filosofía, pero indudablemente el de mayor aplicación práctica y por lo tanto esta es la categoría de conocimiento sobre la cual tratará  el presente trabajo.
Las escuelas de psicoterapia sistémica
En este medio, los terapeutas sistémicos se vieron influenciados no sólo por autores sistémicos, sino también por autores de otras orientaciones.  Como ya se señalo  existen muchos autores y escuelas sistémicas, pero en función de describir sucintamente las principales se seguirá el planteo de importantes autores que trataron de sistematizarlas y señalaron clásicamente tres escuelas predominantes (Keeney & Ross, 1987; Feixas & Miró, 1993).
Las mismas son:
A. Teoría General de Sistemas
B. La escuela estructural estratégica
C. La escuela de Milán.

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS:
Un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configuran. Es cerrado cuando no intercambia materia, energía y/o información con su entorno; la mayoría están en interacción dinámica con su entorno. Un sistema es abierto cuando intercambia materia, energía y/o información con su entorno. Por lo tanto, un sistema abierto es modificado por su entorno y al mismo tiempo lo modifica.
Totalidad o no sumatividad18: "El cambio en un miembro del sistema afecta a los otros, puesto que sus acciones están interconectadas mediante pautas de interacción. Las pautas de funcionamiento del sistema no son reducibles a la suma de sus elementos
Equifinalidad: Un mismo efecto puede responder a distintas causas. Es decir, los cambios observados en un sistema abierto no están determinados por las condiciones iniciales del sistema, sino por la propia naturaleza de los procesos de cambio. Esta definición no es válida para los sistemas cerrados, ya que éstos vienen determinados por las condiciones iniciales.
Circularidad: Debido a la interconexión entre las acciones de los miembros de un sistema, las pautas de causalidad no son nunca lineales (en el sentido que una "causa" A provoque un "efecto" B), sino circulares en el sentido que B refuerza retroactivamente la manifestación de A.
En cuanto a los conceptos de la Cibernética que se manejan en la teoría general de los sistemas tenemos entre los más notables: Feedback: En un sistema, las acciones de cada miembro se convierten en información para los demás, de forma que favorecen determinadas acciones en ellos (feedback positivo) o las corrigen (feedback negativo). Homeostasis: Proceso de mantenimiento de la organización del sistema a través de feedback negativo. (por ejemplo, mediante la manifestación aguda del síntoma). De esta forma, el feedback negativo que proporciona el síntoma mantiene la organización del sistema familiar impidiendo que las discusiones entre la pareja parental alcancen un punto de ruptura. Morfogénesis:Proceso que facilita el cambio en la organización de cualquier sistema mediante feedback positivo.
Conceptos Comunicacionales19 : Es imposible no comunicar. En un sistema, todo comportamiento de un miembro tiene un valor de mensaje para los demás. En toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido (nivel digital) y relacionales (nivel analógico): Mientras que el nivel digital se refiere al contenido semántico de la comunicación, el nivel analógico cualifica a cómo se ha de entender el mensaje, es decir, designa qué tipo de relación se da entre el emisor y el receptor.
La definición de una interacción está condicionada por la puntuación de las secuencias de comunicación entre los participantes. Los sistemas abiertos se caracterizan por patrones de circularidad, sin un principio ni un final claro. Así, la definición de cualquier interacción depende de la manera en que los participantes en la comunicación dividan la secuencia circular y establezcan relaciones de causa-efecto.
Toda relación es simétrica o complementaria, según se base en la igualdad o en la diferencia respectivamente. Cuando la interacción simétrica se cronifica hablamos de escalada simétrica; cuando se cronifica la interacción complementaria se habla de complementariedad rígida. Desde este punto de vista lo disfuncional no es un tipo u otro de relación, sino la manifestación exclusiva de uno de ellos.
Conceptos Evolutivos 20: La familia como sistema atraviesa una serie de fases más o menos normativas y propias de su ciclo vital (noviazgo y matrimonio; procreación; adolescencia, maduración y emancipación de los hijos; nido vacío). La importancia de las nociones evolutivas en TFS no radica sólo en cada fase en sí misma, sino en las crisis a que puede dar lugar el paso de una a otra. En este sentido, el proceso óptimo de superación de tales crisis consiste en modificar la estructura del sistema familiar manteniendo su organización.
Conceptos Estructurales: Un sistema se compone de subsistemas entre los que existen límites que tienen como objetivo proteger la diferenciación del sistema y facilitar la integración de sus miembros en él. Los límites o fronteras familiares internas son identificables por las distintas reglas de conducta aplicables a los distintos subsistemas familiares.
Los límites entre subsistemas varían en cuanto a su grado de permeabilidad, pudiendo ser difusos, rígidos o claros. Límites difusos son aquellos que resultan difíciles de determinar; límites rígidos son aquellos que resultan difíciles de alterar en un momento dado; límites claros son aquellos que resultan definibles y a la vez modificables. Se considera que los límites claros comportan una adaptación ideal.
Los límites difusos caracterizan a las familias aglutinadas; los límites rígidos caracterizan a las familias desligadas. Las familias aglutinadas no tienen límites establecidos claramente y no saben cuál es el rol de cada uno de sus miembros. Las características generales de las familias aglutinadas son: (a) exagerado sentido de pertenencia; (b) ausencia o pérdida de autonomía personal; (c) poca diferenciación entre subsistemas con poca autonomía; (d) frecuente inhibición del desarrollo cognitivo/afectivo en los niños; (e) todos sufren cuando un miembro sufre; (f) el estrés repercute intensamente en la totalidad de la familia. Las familias desligadas se caracterizan por límites internos muy rígidos de forma que prácticamente cada individuo constituye un subsistema. Comparten muy pocas cosas y, por lo tanto, tienen muy poco en común.
Las características generales de las familias desligadas son: exagerado sentido de independencia; ausencia de sentimientos de fidelidad y pertenencia; no piden ayuda cuando la necesitan; toleran un amplio abanico de variaciones entre sus miembros; el estrés que afecta a uno de los miembros no es registrado por los demás, bajo nivel de ayuda y apoyo mutuo.
Los límites pueden separar subsistemas del sistema familiar o a la totalidad del sistema del exterior. En este último caso, los límites exteriores se denominan fronteras. Las fronteras del sistema familiar vienen determinadas por la diferencia en la conducta interaccional que los miembros de la familia manifiestan en presencia de personas que no forman parte de la familia.
El concepto de tríada rígida se refiere a las configuraciones relacionales paterno-filiales en las que el hijo se usa rígidamente para desviar o evitar los conflictos parentales. Según Minuchin (1974), se pueden dar tres configuraciones de tríada rígida. (A) Triangulación: cada uno de los cónyuges trata de obtener el respaldo del hijo en su conflicto con el otro. (B) Coalición: Uno de los progenitores respalda al hijo en un conflicto planteado entre éste y el otro progenitor; esta situación tiene el efecto de crear un vínculo entre el progenitor defensor y el hijo para ir en contra del otro cónyuge. (C) La desviación de conflictos, que se produce cuando se define a un hijo como "malo" y los padres, a pesar de sus diferencias mutuas en otros aspectos, se unen en su esfuerzo para controlarlo o cuando se le define como "enfermo" y se unen para cuidarlo y protegerlo.
La Familia desde la Óptica Sistémica: Teniendo en cuenta todo lo antedicho, la familia se puede concebir como un sistema abierto organizacionalmente, separado del exterior por sus fronteras y estructuralmente compuesto por subsistemas demarcados por límites con diferentes grados de permeabilidad y con diversas formas de jerarquización interna entre ellos. Los miembros del sistema familiar organizan y regulan su interacción mediante procesos comunicativos digitales y analógicos, que definen relaciones de simetría y/o complementariedad. Dicha organización se caracteriza por las propiedades de totalidad o no sumatividad, por patrones de circularidad, y por el principio de equifinalidad. El sistema familiar mantiene su organización mediante procesos homeostáticos (por ejemplo, mientras modifica su estructura a través de una serie de fases evolutivas), y la altera mediante procesos morfo genéticos.
La Intervención Sistémica: De lo Intrapsíquico a lo Interpersonal y del Porqué al Cómo: De nuevo resulta imposible sintetizar la enorme complejidad y diversidad técnica de las intervenciones sistémicas en unos cuantos párrafos; es por ello que hemos optado por centrarnos en dos de los focos de interés que distinguen a la TFS de otras terapias particularmente de aquéllas que incorporan formas de explicación casi exclusivamente intrapsíquicas. Los dos proceden de los planteamientos originales de Bateson (1972) y se han incorporado (en mayor o menor medida) a la práctica totalidad de orientaciones de la terapia sistémica.
Conjunto de pautas de organización y autorregulación de cualquier sistema. En este sentido, la mente no es ni mucho menos inmanente al individuo, sino un proceso distribuido social y ecológicamente. Según el famoso ejemplo de Bateson (1972):
Consideremos un hombre que derriba un árbol con un hacha. Cada golpe del hacha es modificado o corregido de acuerdo con la hendidura que ha dejado el golpe anterior. Este proceso autocorrectivo (es decir, mental) es llevado a cabo por un sistema total árbol-ojos-cerebro-músculo-hacha-golpe-árbol, y este sistema total es el que tiene características de mente inmanente (p. 347).
La aplicación más directa e innovadora de este principio epistemológico a la terapia familiar consistió en desplazar el interés de las teorías psicológicas tradicionales (inspiradas todas ellas en una visión autocontenida del psiquismo humano) del individuo al sistema; de lo intrapsíquico a lo interpersonal. El foco de la intervención sistémica, tanto si en la sesión está presente toda la familia como si sólo se cita a un miembro, ya no es el individuo como supuesta "fuente" de la patología, sino las características de la organización del sistema en el que el motivo de demanda tiene sentido.
Esta visión de la mente como proceso socialmente distribuido, junto con el interés terapéutico por las pautas que conectan las interacciones del sistema familiar, distinguen a la TFS de otras terapias familiares (p.e. las de orientación cognitivo/racionalista) en las que, cuando se analiza la acción del terapeuta, queda claro que la presencia del resto de miembros del sistema familiar sólo sirve como "apoyo" al tratamiento del paciente identificado. Este resulta un aspecto fundamental de la intervención en TFS, puesto que toda acción terapéutica que no se interese por las pautas de interacción no debería considerarse sistémica dado que se limita a un intento de hacer terapia individual en presencia de otros miembros de la familia.
Por ejemplo, en la experiencia del primer autor de este capítulo (LB) como supervisor de terapeutas en formación, me encuentro repetidamente ante sus dificultades para evitar las  descripciones del motivo de demanda basadas en atribuciones de causalidad lineal (del estilo de "el problema de esta familia es que la madre es demasiado estricta con su hija"). Nótese que basar la terapia en un planteamiento así implica intentar modificar la conducta de un solo miembro del sistema como si dicha conducta no estuviera conectada con la de los demás. Lo más probable es que la actitud de la madre sea un mensaje para algún otro miembro de la familia y, a su vez, una respuesta a los mensajes que recibe de ellos. En este sentido, el intento de modificar una situación circular de forma lineal puede incluso resultar contraproducente, dado que el terapeuta no tiene en cuenta cómo podría afectar su acción a niveles ecosistémicos de mayor complejidad.
El segundo foco de interés al que hacíamos referencia es la consideración batesoniana de la interacción como fuente de información, y por tanto como forma de comunicación. Esta noción llevó históricamente a la TFS a desvincularse de aquéllas teorías psicológicas que, en los años 50-60, seguían postulando explicaciones energéticas del psiquismo humano. En su aplicación a la práctica clínica, esta concepción comunicativa condujo a la TFS a desinteresarse por las explicaciones causales y centrarse en la pragmática de la interacción familiar—un salto cualitativo del porqué al cómo. Si bien asistimos últimamente a una recuperación del interés por las "teorías del problema" de los miembros de la familia en TFS en general se ha privilegiado durante años la cuestión de "¿quién hace qué a quién cuándo?"
El objetivo último de tal pregunta es llegar a la formulación de una hipótesis sistémica sobre el problema de la familia; hipótesis que debe conectar la conducta de cada miembro con la de todos los demás. El foco de la intervención sistémica será, consecuentemente, un intento de introducir un cambio significativo en la interacción familiar que haga innecesaria la manifestación sintomática del paciente identificado. El énfasis excesivamente pragmático (en www.infoley.blogspot.com detrimento de la semántica de la comunicación) de esta versión de las nociones batesonianas ha llevado históricamente a la TFS al callejón sin salida de intentar entender la conducta humana al margen del significado atribuido a ella. A pesar del indiscutible interés original de Bateson por los procesos mentales, la lectura pragmática de Watzlawick et al. (1965) da lugar, paradójicamente, a una versión interaccional de la "caja negra" del conductismo. De hecho, el grupo de Palo Alto reivindica explícitamente el concepto de caja negra y afirman que:
Si bien es cierto que algunas relaciones permiten hacer deducciones con respecto a lo que "realmente" sucede en el interior de la caja, tal conocimiento no resulta esencial para estudiar la función del aparato dentro del sistema más amplio del que forma parte 21
La reivindicación del significado como fundamental para la comprensión de la (inter)acción y la comunicación, junto con el rechazo de conceptos mecanicistas tales como los que aparecen en la cita anterior han representado un punto de inflexión en el pensamiento sistémico de las últimas dos décadas, tema al que dedicaremos el último apartado de este capítulo tras una revisión de los datos de eficacia de la TFS.

TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS APLICADA A LA FAMILIA (MODELO ESTRUCTURAL DE LA FAMILIA):

El modelo centrado en la estructura enfatiza los aspectos jerárquicos en la familia. Las reglas interacciónales son presentadas a través de fronteras entre miembros, que pueden formar subsistemas (parental, fraterno, etc.). Con la realización de mapas familiares se esquematiza la existencia de fronteras demasiado rígidas, laxas permeables.
Minuchin sitúa a las familias según su estructura en un continuum aglutinación-desligamiento, según la intensidad de relación entre sus miembros. En las familias aglutinadas existe gran apoyo mutuo y la afectación de un miembro del sistema afecta a todo el sistema, mientras que en las familias desligadas predomina la independencia. A través de intervenciones directas, indirectas o paradójicas, el terapeuta intenta modificar la estructura del sistema familiar.
Un sistema funcional se organiza de una forma jerárquica. El poder es la capacidad de influencia que tiene un individuo determinado para controlar la conducta de otro. Idealmente el poder debe ser empleado por quien tiene la posición de autoridad, pero en ocasiones un miembro de la familia puede tener el poder pero no la autoridad.
La familia es el contexto natural para crecer y para recibir auxilio. Es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción las cuales constituyen la estructura familiar que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conducta y facilita la interacción recíproca 22.
Las tareas esenciales de la familia son apoyar a la individuación al tiempo de proporcionar sistema de pertenencia, para lo cual la familia necesita de una estructura viable. Tradicionalmente, las ciencias exactas han sido progresivamente analíticas. La ilusión de este método como el único fiable, por lo menos, el más fiable, hizo que las ciencias de la salud diseccionaran cada vez más el organismo humano (aislándolo, además, de           su entorno vital). Frente a lo propuesto por la teoría analítica surge la teoría general de los sistemas como un intento de comprender el funcionamiento de los organismos de una forma global.
La elaboración del paradigma de la teoría general de sistemas acarreó pasar del interés por el carácter individual al enfoque del contexto de interacción. Esta iniciativa provino de la biología, la cibernética y la teoría de la información transformando el clásico modelo de pensamiento lineal causa-efecto a un modelo que considerara una causalidad circular, esto es lo que contempla en integridad orgánica, y la complejidad de toda entidad viva, supone por otra parte una organización sistémica de esa complejidad. Las partes interdependientes de toda entidad viva estaban organizadas a través de pautas relacionales. Así de esta organización surgen reglas y rutinas operacionales de relación reciproca entre las partes subordinadas y a su vez su influencia sobre el sistema global. De este paradigma sistémico de la actividad humana se fundamentan los términos teóricos de la terapia familiar estructural.
Un sistema es un conjunto de unidades interrelacionadas entre sí, cada una de ellas con: diferente nivel de complejidad, límites de permeabilidad variables, sistema de comunicación interno, y medio de comunicación con el exterior. La mayoría de los sistemas son abiertos ya que establecen algún tipo de intercambio con su entorno; sin embargo, se podría hablar de sistemas cerrados en aquellos casos en los cuales el intercambio sería escaso o prácticamente nulo.
En el caso de la familia su contexto incluye clase social, etnicidad, cultura determinada por su escenario geográfico y su tiempo dentro de la historia universal. Todo sistema está constituido de subsistemas mismos que construyen sus reglas y rutinas manteniendo entre sí una relación dinámica organizadas alrededor de la ejecución de funciones para la supervivencia del sistema total.
Los rasgos más importantes de este paradigma sistémico son: Totalidad, y su corolario no sumatividad. El todo es más que la suma de sus partes; esto es: existen ciertas propiedades del sistema que derivan no sólo de los elementos en sí mismos, sino de la forma en que estos se relacionan. Cada una de las partes de un           sistema está relacionada de tal forma con las demás que un cambio en una de ellas        desencadena un cambio en todas y cada una de las demás y, por tanto, en el sistema          como un todo.
Homeostasis. La homeostasis es el estado interno de un sistema que se mantiene relativamente constante mediante la autorregulación. Define la estabilidad del sistema o su estado de equilibrio y su tendencia a mantenerse estable mediante dos formas diferentes: Retroalimentación positiva que tiende a modificar la estructura y funcionamiento del   sistema produciendo crecimiento y diferenciación y Retroalimentación negativa que tiende a mantener el sistema estable proporcionando unión, sentido de pertenencia y apoyo.
Equifinalidad/multifinalidad. El concepto de equifinalidad defiende que el estado de un sistema está determinado por la naturaleza de la relación (proceso) y no por sus condiciones iniciales, de manera tal que, distintas condiciones iniciales pueden llevar a un mismo estado del sistema. El concepto opuesto, el de multifinalidad, hace referencia al hecho de que desde un mismo punto inicial se puede llegar a diferentes estados finales.
Calibración. La regulación por calibración consiste en el pasaje del sistema de un estado a otro (se la puede comparar con el modelo del termostato) y se constituye por las reglas que gobiernan la estabilidad del sistema.
Un enfoque del proceso familiar desde la perspectiva de la teoría general de sistemas es una opción para comprender la unidad de la familia y la diversidad del individuo,
Siempre con la perspectiva de que toda forma de vida cambia, cuidando de conservar su equilibrio y regularidad en su intercambio adaptativo con el contexto ambiental.    Es preciso que se promueva cambio y crecimiento, pero con un ritmo que preserve un sentido de mismidad. En este sentido toda familia parecerá ser siempre        la misma, sin embargo que sutilmente promueve cambios en el interior de los subsistemas existentes
La familia como sistema constituye una unidad, un conjunto de interacciones, no como una suma de individualidades o características de sus miembros., sino de las relaciones  análisis causa-efecto por el análisis de las pautas y reglas de interacción familiar reciproca que va a permitir llegar al centro de los conflictos familiares, por tanto a las causas de la disfunción familiar. Igualmente la familia tiende a autor regularse con mecanismos de dos tipos: el de crecimiento/cambio frente al de autorregulación/homeostasis. La alternancia de estas dos fases señala el grado de adaptabilidad del sistema, mientras que la predominancia de una de ellas anticipa la aparición de alguna crisis.
En algunos casos la enfermedad puede ser un mecanismo de autorregulación del sistema, una alternativa que presiona en dirección de la estabilidad.
Al hablar de funcionamiento familiar, existen diversos criterios; para algunos autores (Carter Umbarger) la disfuncionalidad familiar se hace presente cuando existe rigidez en las reglas impidiendo ajustarse a su propio ciclo y al desarrollo de sus miembros, otros señalan como característica la incompetencia familiar y el incumplimiento de sus funciones básicas. En general las familias funcionales presentan las siguientes características:
Cumplimiento de su función económica, biológica y cultural-espiritual.
Que el sistema familiar permita el desarrollo de la identidad personal y la autonomía de sus miembros, manteniendo los límites claros (fronteras psicológicas entre las personas que permiten preservar su espacio vital) de tal manera que no se limite la independencia, ni haya una excesiva individualidad promoviendo el desarrollo de sus miembros         y no se generen sistemas de insatisfacción o infelicidad.
Que en el sistema familiar exista flexibilidad de las reglas y roles para la solución de los conflictos, lo que conlleva a la flexibilidad o complementariedad del rol, que los miembros se complementen recíprocamente en el cumplimiento de las funciones asignadas, lo contrario, la rigidez provoca enquistacion de los conflictos.
Es importante analizar la jerarquía o distancia generacional que se da de una manera horizontal (cuando se tiene el mismo poder) o de una manera vertical (diferentes niveles de jerarquía) así por ejemplo en la relación matrimonial debe existir un sistema de jerarquía horizontal y en la relación padres-hijo debe ser la jerarquía vertical cuando se encuentran bajo la tutela de éstos.
Que en el sistema familiar exista una comunicación clara, coherente y afectiva que permita compartir los problemas. Por lo general cuando existe la comunicación de los dobles mensajes hay conflictos no resueltos como consecuencia de las disfunciones
Que en el sistema familiar sea capaz de adaptarse a los cambios constantes que todo sistema vivo enfrenta ya que es un continuo equilibrio-cambio, teniendo que modificar sus limites, sus sistemas jerárquicos, sus roles y reglas.
Existen dos tipos de tareas especificas y constantes: tareas de desarrollo: que son las etapas relacionadas con su ciclo vital y tareas de enfrentamiento que se derivan de las llamadas crisis familiares no transitorias o para normativas.
No se puede hablar de funcionalidad familiar como algo estable y fijo, sino como de procesos que tiene que reajustarse constantemente.
Por lo tanto concluyendo que una familia funcional es la que promueve un desarrollo favorable a la salud para todos sus miembros, siendo necesario que posea jerarquías, limites, roles claros y definidos, comunicación abierta y explicita y capacidad de adaptación al cambio.
Con esta concepción sistémica se concibe que las relaciones que se dan entre los miembros de una familia tengan una causalidad circular, es decir, nadie es culpable y nadie es víctima. Metafóricamente se la puede comparar como un grupo de personas, todas en un bote, cuando un miembro nuevo ingresa en él, el bote se desequilibra un ejemplo seria nacimiento de los hijos o un abuelo que se muda a la casa. Para que el que moverse, asumir nuevos y diferentes roles. A la par cuando alguien sale del sistema familiar entra en crisis y su equilibrio se trastorna puede ser un adolescente en pleno proceso de su autonomía, un divorcio, muerte.
La familia es un sistema abierto gobernado por reglas y con límites que van desde los muy rígidos a los muy difusos inmerso en un supra sistema y compuesto por subsistemas.

ESCUELA ESTRATEGICA:
Se basa en la utilización de estrategias particulares con el fin de resolver los problemas de la familia y se realiza mediante el uso de prescripciones paradójicas o directas, para conseguir cambiar los ciclos de interacción familiar. El terapeuta estratégico, se focaliza en la interacción presente, sin interpretar la conducta ni explorar el pasado de los miembros familiares, así, una vez que el problema desaparece la terapia concluye; es una terapia orientada al cambio y no al crecimiento.
Los terapeutas estratégicos no atienden a la contratransferencia, sino a la flexibilidad y creatividad en el enfoque y el quehacer para manejar un problema, como aspectos esenciales en el ejercicio terapéutico. La mayoría de los terapeutas estratégicos no consideran relevante el trabajo de coterapia, tampoco la realización de una terapia personal como método de formación. Haley (1976) se detiene en este último punto y comenta que el requisito de una terapia previa para el terapeuta: denigra al estudiante, es un elemento distractor para el trabajo clínico, se contradice con un tipo de terapia que no valoriza la introspección y, resta importancia a la eficacia de su desempeño laboral.
El método principal de formación usada por los terapeutas estratégicos es la supervisión directa –de un asesor u otros estudiantes o colegas– por medio de un espejo unidireccional. Este método se considera más efectivo tanto para corregir errores como  para desarrollar las habilidades del futuro terapeuta. Según el enfoque estratégico un programa de formación adecuado, debería considerar los siguientes factores23 : el trabajo en cámara de Gessel, la utilización de videograbación de las sesiones de los estudiantes, el tener, el respeto por el problema presentado por los consultantes, acceso a realizar entrevistas individuales y familiares, el énfasis en los resultados de la terapia por sobre el proceso de la misma.
Las técnicas de intervención  y su uso se entrenan a través de la observación y la práctica. La primera, implica que los aprendices observen el estilo terapéutico de su maestro en sesión, detrás de un espejo unidireccional acompañados por otro entrenador quien interpreta las intervenciones de aquel; además, se observan y analizan videograbaciones de procesos terapéuticos de otros colegas. Todo esto con el fin de concientizarlos respecto del terapeuta como instrumento específico de intervención. La segunda consiste en la supervisión en vivo de las sesiones terapéuticas que los estudiantes conducen, basándose en videograbaciones de éstas24 .
En el entrenamiento del terapeuta familiar estructural también se da énfasis al uso de sí mismo en la relación terapéutica puesto que su función principal es crear un contexto en que la familia experimente nuevos modelos interaccionales como necesarios y entrena al    terapeuta en el contexto clínico de la escenificación del consultante, ya que cada vez que los miembros están en sesión,  escenifican la interacción disfuncional frente al terapeuta y en relación a él; el concepto de escenificación en la terapia familiar estructural correspondería al concepto psicoanalítico de transferencia. La escenificación implica un acoplamiento entre terapeuta y consultante, que puede ser o no adecuado según las similitudes o diferencias, complementariedad o no de diversas características de las vidas de cada uno de ellos.
El que este acoplamiento sea adecuado o no se evidencia en el modo en que el terapeuta se acerca al cliente emocional y transaccionalmente. Por ejemplo, las similitudes facilitarán la comprensión y la empatía con el cliente, aunque pueden constituir un obstáculo para el proceso terapéutico cuando el clínico pierde su propia perspectiva al identificarse con su cliente, o puede rechazarlo si estas similitudes evocan en aquel, algunas experiencias desagradables (Aponte, H., 1992).
En este sentido, la autocomprensión y el autoconocimiento del terapeuta son aspectos a considerar en su formación; no obstante, el entrenamiento tradicional del enfoque familiar estructural no supone la indagación de los asuntos personales del clínico. Es frente a esta necesidad que Aponte (1992) plantea el modelo de entrenamiento “Práctica-Persona”, en el cual agrega a la supervisión clínica el trabajo sobre los problemas personales del aprendiz, por medio de la revisión de temas central es al interior de su propia familia de origen. Sin embargo, Minuchin y Fishman (1983) consideran innecesario e inútil para la formación del terapeuta conocer y modificar su posición en su familia de origen
pensamientos, los sentimientos y la conducta de cada miembro familiar, en otras palabras, contribuyen a y reflejan lo que está ocurriendo en la familia como un todo.”25
CONCEPTOS DEL MODELO ESTRUCTURAL
Este modelo se encuentra representado por el psiquiatra Salvador Minuchin de origen argentino. Inicialmente trabaja con familias de escasos recursos económicos tomando en cuenta el contexto social de cada familia. Cada familia es única no solamente en su ambiente y contexto, sino también en su manera de comunicarse, en sus transacciones.
Esta teoría utiliza metáforas y es directiva.      Minuchin define la estructura como las demandas o códigos que organizan la manera en la que los miembros de una familia interactúan. El terapeuta lidera y se enfoca     en toda la familia, considera la influencia de los sistemas jerárquicos y analiza el      funcionamiento de los subsistemas que conforman a la familia.
La meta primordial es ejecutar cambios estructurales: las conductas de los miembros del sistema cambian al igual que los síntomas se reducen. Dicho cambio es      necesario, puesto que el síntoma tiene la función de salvaguardar el equilibrio en la        familia.
La teoría de enfoque estructural sigue a la cibernética de segundo orden, es decir, el terapeuta se involucra en el sistema familiar para poder ser instrumento de cambio en ella. La terapia estructural de familia se basa en el concepto de que ella va más allá de los aspectos bio-psico-dinámicos de sus miembros. Estos se relacionan con acuerdos, los cuales gobiernan sus transacciones formando una unidad.
Para clarificar la estructura familiar se usa el concepto de isomorfismo: la propiedad de las estructuras que ayuda a ver las semejanzas entre los contextos.
Una forma de tratar el problema es considerar el modelo de interacción de la familia como una fuga. Minuchin habla de la danza familiar, pero es más útil extrapolar desde la danza de la familia a su música: una fuga en la que diferentes voces inician o repiten uno o más tonos. Los tonos varían a medida que cambia el contexto armónico. Pero la relación entre ellos es la misma.
Dado que las familias están organizadas alrededor de temas de fuga (isomorfos) se puede esperar que un miembro de la familia transmita comportamientos del contexto familiar a otros contextos. La conducta se mantiene a través de modelos circulares que abarcan comportamientos complementarios.
Estas estructuras familiares son conservadoras pero modificables. Esta perspectiva lleva a considerar que la familia está compuesta por subsistemas, cada uno definida con fronteras, así mismo ordenamientos jerárquicos entre las partes y los subsistemas. También existirán alianzas, coaliciones en algunos casos dentro   de un      mismo subsistema y en otros franqueando las fronteras. Este paradigma atiende a las conductas observables en el aquí y ahora.
Estructura: Minuchin lo expresa ‘La estructura es el invisible conjunto de demandas funcionales que organiza la manera de interactuar entre ellos los miembros de la familia’ (1974) Pág. 51) Cuando la estructura del grupo familiar se transforma, la posición de los miembros se alteran en consonancia. A consecuencia de esto, cada uno de los individuos experimenta cambios’
Se refieren a las pautas de interacción relativamente duraderas que organizan los subsistemas. Esta pautas de interacción llámense alianzas y coaliciones entre miembros de la familia regulan el flujo de información y de energía.
Observar la estructura de una familia es complejo y difícil especialmente al comienzo, ya que demanda pasar por alto el contenido, las cuestiones psicológicas que tradicionalmente se realiza en el quehacer terapéutico; con el tiempo se aprende observando y atendiendo los aspectos más  elementales de los intercambios conductuales basados en la comunicación digital y analógica.

LOS SUBSISTEMAS:
Un subsistema se encuentra formado por elementos del mismo sistema que se relacionan entre si en torno a una misma función o cualidad en los que aprenden y desarrollan habilidades bien diferenciadas, así una mujer puede ser hija, esposa, madre y así sucesivamente. Los individuos son subsistemas en el interior de una familia, y cada individuo pertenece a diferentes  subsistemas con diferentes niveles de poder. Esta organización provee un adiestramiento en el proceso de mantenimiento del diferenciado ‘yo soy’, al mismo tiempo que despliega habilidades interpersonales en diferentes niveles. Estos subsistemas se establecen por género, interés o función y sexo.
Básicamente son tres los subsistemas que se encuentran en la familia: el subsistema conyugal, el subsistema parental y el subsistema fraternal.
Subsistema conyugal: formado por la pareja, alrededor del cual se forman todas las relaciones. Con este subsistema comienza y termina la familia, lleva  implícitos tareas de complementariedad y de acomodación mutua; negocian, organizan las bases de la convivencia y mantienen una actitud de reciprocidad interna en relación con otros sistemas.
Este subsistema posee un límite que lo protege de la interferencia y necesidades de otros sistemas. Los adultos deben poseer un territorio psicosocial propio, un refugio, un sostén emocional ante los múltiples requerimientos de la vida.
Subsistema parental: o parento filial, formado por padres e hijos. Es el poder ejecutivo y ejerce las funciones organizativas básicas. Son básicos los principios de autoridad, jerarquía y diferenciación de sus miembros, comparten sentimientos de unión de apoyo, de guía y de control. El subsistema conyugal ha de desarrollar habilidades de socialización, nutritivas y educacionales.
Subsistema fraterno: o filial, formado por los hermanos. Aquí los niños aprenden a relacionarse, apoyarse, aislarse, a negociar, cooperar, competir, a conquistar amigos y aliados, a lograr reconocimiento por sus habilidades. Estas relaciones son muy significativas y constituyen un aprendizaje donde se prueba la competición. Puede ser de hecho a la vez una fuente de conflictos, pero también de rivalidad constructiva
Teniendo en cuenta todo lo antedicho la familia desde la óptica sistémica se concibe como: un sistema abierto, organizacionalmente separado del exterior por sus fronteras y estructuralmente compuesto por subsistemas demarcados por límites con diferentes grados de permeabilidad y con diversas formas de jerarquización interna entre ellos. Los miembros del sistema familiar organizan y regulan su interacción mediante procesos comunicativos digitales y analógicos, que definen relaciones de simetría o complementariedad. Dicha organización se caracteriza por las propiedades de totalidad o no sumatividad, por patrones de circularidad y por el principio de equifinalidad.
Concepto de Roles: Son todos los papeles que juegan los miembros de la familia. Es la única manera de organizar la estructura familiar26 .
La dinámica familiar comprende ‘Los aspectos suscitados en el interior de la familia donde uno de sus miembros se encuentra ligado por lazos de pertenencia, relaciones de afecto, comunicación familiar, jerarquía o roles, toma de decisiones. Para hablar de roles familiares siempre hay que tener presente el contexto en que se desarrolla la cultura, el estrato socio-económico, el período histórico y otros aspectos como los elementos estructurales y los aspectos interacciónales de sus miembros.
El rol es un elemento que demarca el estatus o posición entre los miembros de la familia, es un vínculo que el individuo posee para comunicarse y enfrentarse con el mundo cumpliendo con diversas funciones, deberes y derechos que han sido introyectados en el núcleo familiar y social durante el desarrollo bio-psico-social de todo individuo.
La sociedad se encuentra formada por una red de roles que se complementan unos con otros por ejemplo el papel de madre necesita el papel de hijo. Por esta complementariedad es que todo individuo ejecuta varios roles al mismo tiempo (de madre, de hija, de trabajadora), distintos pero complementarios el uno con el otro.
La jerarquía define la función del poder y la diferenciación de roles de padres e hijos y de fronteras entre generaciones. Minuchin considera que una jerarquía clara es importante para la funcionalidad familiar. Todo sistema esta jerarquizado. En la familia la autoridad se distribuye en varios niveles y se manifiesta de diversas formas en cada contexto. Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas.
El funcionamiento eficaz requiere que los padres y los hijos acepten el hecho de que el uso diferenciado de autoridad constituye un componente necesario. Es importante que la jerarquía sea bien definida en cada contexto familiar. Lo funcional es que ésta sea compartida por los padres en forma flexible.
En ciertas familias, alguno de los hijos es quien tiene el poder, otras veces los abuelos, tíos surgiendo conflictos. Idealmente quien debe tener el poder es el que tiene la autoridad, pero en ocasiones un miembro de la familia puede tener el poder pero no la jerarquía.
Los límites llamados también fronteras, son reglas que determinan que miembros de los diferentes subsistemas participan y de qué manera, tienen la función de proteger la diferenciación del sistema. Una familia bien organizada tiene sus límites definidos con claridad. Por ejemplo, los límites generacionales son líneas imaginarias que dividen los roles de padres e hijos y definen los derechos y obligaciones de los mismos.
Los límites de los subsistemas deben ser precisos para que se desarrollen las funciones sin interferencia y lo bastante flexibles como para permitir el contacto entre los miembros de los subsistemas. La claridad de los límites en el interior de una familia constituye un parámetro útil para la evaluación de su funcionamiento. Los límites varían de acuerdo a su grado de permeabilidad siendo difusos, rígidos o claros.
Los límites difusos son aquellos difíciles de determinar, no definen las reglas de interacción con precisión y caracteriza a las familias con miembros muy dependientes entre sí; los límites rígidos: son difíciles de alterar en un momento dado. Definen interacciones en las que los miembros de la familia son independientes desligados; los límites claros son definibles y a la vez flexibles, son ejemplos de una adaptación estable.
Los límites difusos caracterizan a las familias aglutinadas; los limites rígidos a las familias desligadas.
Alianzas: designa una afinidad positive entre 2 unidades de un subsistema ‘Se refiere a la percepción o experiencia de dos o más personas unidas en una empresa, interés, actitud o conjunto de valores común27 .
Coaliciones: Una alianza se sitúa en oposición a otra parte del sistema; generalmente es oculta e involucra a personas de dos distintas generaciones aliadas contra un tercero. La oposición contra un tercero puede expresarse por medio del conflicto, de la exclusión, entre otras formas. La coalición divide a la triada en dos compañeros y un oponente originando una perturbación en la jerarquía familiar.

ESCUELA DE MILAN
La escuela de Milán se desarrolló en la década de 1971-1980 a través de las investigaciones del equipo formado por Mara Selvini, Prata, Boscolo y Cecchin.Al finalizar esa década, el equipó se disuelve en dos: Mara Selvini y Prata permanecieron juntas algunos años más; Boscolo y Cecchin crean otro Instituto.
El equipo de Milán desarrolla, para la coordinación de la sesión terapéutica, tres directrices: Elaboración de hipótesis, Circularidad y Neutralidad. 
En la primera directriz, por elaboración de hipótesis se entiende la capacidad del terapeuta para construir una explicación basada en las informaciones que posee. Con la hipótesis el terapeuta fija el punto de partida de su investigación. Si la hipótesis resultara no aceptada por la familia, se formulará otra basada en las informaciones recogidas durante el trabajo de verificación de la hipótesis anterior. Antes de la primera entrevista con la familia, y en base a las informaciones recogidas en la "ficha telefónica", el equipo terapéutico se reúne para elaborar una primera hipótesis. Al empezar la primera sesión con una hipótesis ya construida, el terapeuta puede tomar la iniciativa, actuar con orden, controlar, interrumpir, guiar y provocar transacciones, evitando así, el quedar atrapado en conversaciones desprovistas de valor informativo         
En cuanto a la segunda directriz, por circularidad se entiende la habilidad del terapeuta para realizar preguntas circulares. Se trata de indagar de qué modo ve un tercero una relación diádica. Es decir, todo miembro de la familia será invitado a decir cómo ve la relación entre los otros dos miembros. Al proponer preguntas de tipo circular, además de obtener informaciones, se alcanza simultáneamente el objetivo de introducir en la familia "inputs", conexiones entre distintos hechos, permitiéndole          adquirir una nueva visión del problema. Las intervenciones paradojales son algo así como "cirugía mayor", solamente pueden ser apli­cadas en situaciones terapéuticas y por terapeutas expertos en el uso de esta técnica, y sólo resultan útiles frente a determinadas interrelaciones familiares
En cuanto a la última directriz, por neutralidad se entiende la capacidad del terapeuta de no tomar partido por ninguno y de no preferir evaluación alguna. Cuanto más asimila el terapeuta la        epistemología sistémica, más interesado está en provocar retroalimentaciones y hecho           de emitir un juicio cualquiera, implica, implícita e inevitablemente, una          alianza con alguna de las partes.
El equipo de Milán también pone especial cuidado en captar y neutralizar lo antes posible cualquier tentativa de coalición, seducción o relación privilegiada con nosotros realizada por algún miembro o subgrupo de la familia. El terapeuta sólo           puede ser efectivo en la medida en que se coloque y mantenga en un nivel           diferente (metanivel) del de la familia.
Las técnicas de intervención que emplea el equipo de Milán han ido evolucionando a través de su propia investigación, las más destacables son:
Prescripción paradójica la que consiste en con­notar positivamente, o sea darle un significado positivo a una de­claración o un hecho presentado de forma negativa, o con atribu­ciones de intenciones y/o características negativas, por alguna de las partes. La Escuela de Milán llevó la técnica de la connotación positiva a sus consecuencias más extremas, realizando una connotación po­sitiva total de la situación familiar, que       era y es utilizada como téc­nica paradoja!, con gran resultado en su aplicación en familias muy graves. La construcción de esta connotación positiva total es un arte y una ciencia de muy difícil aplicación y que sólo debe ser aplicada en casos especiales. No es a esta técnica a la que nos esta­mos refiriendo cuando hablamos de connotación positiva. La con­fusión surge porque la Escuela de Milán aplica la connotación po­sitiva de dos formas:
Como intervención directa (ésta es la forma como se pue­de aplicar en la           mediación) y como intervención paradojal. Las intervenciones paradojales son algo así como "cirugía mayor", solamente pueden ser apli­cadas en situaciones terapéuticas y por terapeutas expertos en el uso de esta técnica, y sólo resultan           útiles frente a determinadas interrelaciones familiares rituales.
Como prescripción invariable. Un concepto importante desarrollado por el equipo de Milán es el de "JUEGO". Es por eso, que aquello que ha de diagnosticarse (lo enfermo), es el "juego familiar". El juego familiar, se utiliza como una hipótesis operativa, es decir, como un diagnóstico sobre el que basar una intervención.  
Si trazáramos una línea imaginaria, en un extremo podría estar la "secuencia" y en el otro el "mito familiar". El "Juego familiar" ocuparía un lugar intermedio entre ambos, aunque más próximo al mito.
La secuencia define una interacción cara a cara, fácilmente observable, que se repite transcurrido un intervalo de tiempo relativamente corto, de segundos a una hora. Las secuencias son encadenamiento de conductas que se estereotipan, justamente la repetición está hablando de algún tipo de regla por la que se rigen.
Los mitos son reglas en cuanto que se han     sistematizado. El mito se percibe como pensamiento, como el estilo de la familia de     percibir la realidad y percibiese y en este sentido funcionan como filtro. El mito contiene las reglas de mayor grado de abstracción que dirigen el       funcionamiento familiar, por lo tanto, cualquier tipo de secuencia de rango inferior    queda subsumida dentro de ella. Las conductas, las rutinas familiares, tienen su justificación última en el mito. La secuencia es lo más observable y el mito es lo más inferido. Si la secuencia son conductas interactivas, el mito lo componen          reglas.
La sesión se divide en cinco partes:
Reunión  previa  del  equipo  terapéutico.  Ésta  se  lleva  a  cabo con el  propósito de crear hipótesis para cada uno de los casos, las cuales guían el  trabajo de la sesión. En el caso de familias nuevas igualmente se crean hipótesis con la información que se ha recabado personalmente o por teléfono en la primera llamada.
Durante  el proceso de la evaluación se ponen a prueba las hipótesis planeadas y con la nueva información se confirman o se crean  otras. Como parte de la riqueza del enfoque  grupal, se fomentan intervenciones entre las familias lo que permite un modelaje de aspectos de los que carecen o manejan inadecuadamente otras.
Salida y reunión previa a la intervención final: En este período se prepara la devolución que se hace a cada una de  las familias   participantes. En este lapso se discute lo observado dando un tiempo aproximado de 20 minutos para esta elaboración. En la fase de intervención final, se estructura en un contexto de Autoridad y Poder, apoyándose para ello en la voz del equipo completo, sin dar lugar a réplica, muy al estilo de Milán en su primer periodo.
Reunión del equipo terapéutico para finalizar el análisis de la  sesión: En  general, la sesión completa tiene una duración promedio de dos horas y media.
Durante el proceso de la sesión terapéutica los instrumentos fundamentales son las Técnicas Estructurales y el Interrogatorio Circular, cuyo fin es marcar diferencias, que en el sentido de Bateson, introducen información nueva a los sistemas que se encuentran interactuando, con lo cual se estimula el cambio. La dosificación de cuál herramienta utilizar para cada subgrupo familiar, depende del tipo de usuario de droga y de la rigidez  de la familia.
Esta metodología se ha venido desarrollando por varios años en CIJ y sintetizando  sus resultados, podemos decir que la mayoría de los usuarios de drogas derivados al grupo de recepción continuaron un tratamiento o bien terminaban  las cinco sesiones con una visión un poco diferente, en alguna área. Lo mismo  sucedió con los familiares, quienes además se volvían más sensibles a reconocer otro tipo de problemas en la  familia, entre ellos el uso de drogas en otros miembros, hecho importante, ya que el abuso de alcohol y drogas de uso médico son  negadas de manera frecuente en familias adictas.
OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio lo constituyen las familias cuyos integrantes prestan servicio a su patria en las fuerzas armadas mexicanas, por lo que se efectuará un análisis de todos los factores supra citados que influyen de manera directa en la dinámica de estos núcleos familiares, asimismo se explorarán  su marco y fundamento jurídico, su historia, organización pasada y presente, su potencial y sus capacidades de manera que se disponga de un panorama claro de cómo impacta un modelo relativamente reciente en sus relaciones intrafamiliares y en la multiplicación de efectos que tiene la potencialidad de llevar a cabo.
HIPÓTESIS.
La implantación de un esquema de equidad de género en el sector militar, en donde la esposa, o alguno de los hijos tiene un grado mayor que el padre quien es el que tiene la autoridad, seguirá ejerciendo su poder dentro de la familia, aunque militarmente tenga un menor grado que estos
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.
Variable independiente: Exigencias del servicio en las Fuerzas Armadas.
Variable dependiente: Impacto a la dinámica de las familias con integrantes en las fuerzas armadas.
Variable interviniente: Equidad de Género.
Definición conceptual  de equidad de género: la “igualdad de derechos de hombres y mujeres” ya que ¨todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos jurídicos que proclaman el principio de igualdad y no discriminación sin hacer distinción por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión, política, o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL: Analizar la situación actual de las familias con integrantes prestando servicio a las fuerzas armadas mexicanas y los beneficios que representaría para dichos núcleos familiares, el que estas contaran con un conocimiento pleno de las políticas institucionales de equidad de género, que aunque alineadas con los objetivos estratégicos de la nación a través de su plan nacional de desarrollo, en última instancia  impactan en su dinámica familiar, permitiéndoles contar con herramientas adecuadas para mantener una estabilidad respetuosa y armoniosa que a fin de cuentas crea mejores ciudadanos.
 OBJETIVOS ESPECÍFICO UNO: Definir los impactos de la aplicación de las políticas existentes en materia de equidad de género en los núcleos familiares con integrantes prestando servicio a las fuerzas armadas.
OBJETIVOS ESPECÍFICO DOS: Efectuar una prospección de sus resultados a mediano y largo plazo y su congruencia con la visión del Estado Mexicano.
OBJETIVOS ESPECÍFICO TRES: Analizar las coincidencias y diferencias en las políticas de equidad de género entre instituciones militares.
OBJETIVOS ESPECÍFICO CUATRO: Explorar la viabilidad de efectuar un seguimiento por separado a la población infantil objeto de estudio para disponer de conocimiento sobre el impacto social, cultural y escolar en su comportamiento de acuerdo a la observancia o no de las políticas de equidad de género en sus hogares.

ENFOQUE, ALCANCE, DISEÑO Y TEMPORALIDAD:

Enfoque cualitativo.
Alcance correlacional.
Diseño basado en la teoría fundamentada para someter a prueba la hipótesis, responder las preguntas de investigación y cumplir los objetivos del estudio.
Temporalidad de observación longitudinal.

POBLACIÓN MUESTRA

Personal militar con familia en fuerzas de tierra, mar y aire.
Personal civil con familia en el medio militar.

 MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN.

Investigación aplicada del tipo descriptivo con enfoque correlacional.
Para la recopilación, organización y análisis de la información se empleará el método inductivo – deductivo y la técnica documental, bibliográfica y de campo.
Para la recopilación de datos se emplearán los siguientes métodos:
Evaluación de fuentes literarias primarias y secundarias;
Investigación documental y bibliográfica utilizando tarjetas de investigación.
Observación.
Análisis de contenido.
Estudios de caso.
Investigación de campo en base a observación directa.
Entrevistas a personal militar que cuente con familia en el medio militar.
Cuestionarios y encuestas a personal civil y militar.
Aplicación del método científico para la solución de un problema.

PROPUESTA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:
El trabajo de campo será llevado a cabo de acuerdo a la natural evolución del trabajo de investigación utilizando según el caso los recursos existentes.

FÍSICOS.
La bibliografía existente en la biblioteca de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Nacional Autónoma de México, y otras nacional y extranjera, pública y privada.
La documentación oficial pública de la Secretaría de Marina, Secretaría de la Defensa Nacional y otras dependencias que se relacionen con el tema.
Los artículos, reportajes y entrevistas relacionados con la tesis.
La prensa e Internet.
Instituto Federal de Acceso a la Información.
HUMANOS. Se realizarán entrevistas a:
Personal militar de carrera
Personal naval profesional con estudios en medicina, enfermería, dentistas, administración, ingeniería, arquitectura, computación, maestros.….
Personal militar profesional medicina, enfermería, dentistas, administración, ingeniería. Arquitectura, computación, maestros.
Personal civil con actividades enfocadas a jardinería, cocina, carpinteros, choferes, marineros, peluqueros, costureros, meseros, etc.
Personal académico e investigador con enfoque en oceanografía
MATERIALES.
Computadora personal.
Escáner.
Fotocopiadora.
Impresora.
Imprenta.
Material de oficina diverso.

PUBLICACIÓN.
Pendiente.
 Licenciada en Psicología
Itzia Guadalupe del Carmen González Tafolla.

16 Stanton, M., 1986

23 Minuchin,S. y Fishman, H., 1983

24 Kerr, M., 1981a; Kerr, M., 1981b; Boszormenyi-Nagy, I. y Spark, G., 1983; Minuchin, S. y Fishman,H., 1983; Framo, J., 1988; Kerr, M. y Bowen, M., 1988; Bowen, M., 1989 ; Kerr, M., 1992; Noone, R., 1994

25 Minuchin Salvador, Terapia Estructural de la Familia

26 Stierlin y Wayne, 1988, p, 25


1 Biblia Versión Reina Valera 1960, Libro Primero Génesis, Capítulo 3 Versículo16

2 Hesíodo, Las noches y los días, Capítulo I, p 2. Teogonía, p. 18

3 Miguel de Cervantes Saavedra, El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha, Parte II, capítulo XXXII

4 Ibídem, Parte I, Capítulo IX.

5 Octavio Paz, El Laberinto de la Soledad, Capítulo IV, pp.67,
6 Olympe M de GOUGES, Declaracion de los derechos de la mujer, en Hamnelone SCHRODER         (ed), Die Frau ist frei geboren, Text zur Frauenemanzipation. I Munchen 1979, p, 38.
7Liderazgo de la mujer en la historia americana.- The City University of New York

68 La Convención de Seneca Falls fue uno de los primeros e influyentes derechos de las mujeres convención celebrada en Seneca Falls , Nueva York , 19 a 20 julio, 1848.

7 La Convención de Seneca Falls fue uno de los primeros e influyentes derechos de las mujeres convención celebrada en Seneca Falls , Nueva York , 19 a 20 julio, 1848.

8 El Artículo Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece …..

9 Cartilla de equidad de género en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

10 Las mujeres en la Revolución Mexicana. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

11 "Tsahal: Nouvelle histoire de l'armée israélienne". Pierre Razoux Librairie Académique Perrin

12 Ley para prevenir la discriminación de la mujer.

13           “PROG RAMA PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES SDN 2008-2012”.

14 Cartilla equidad de género SEMAR p10, inciso E.

15 Lamas, Marta, “El género es cultura”, en V Campus Iberoamericano de Cooperación Cultural. URL disponible MARTA_LAMAS.pdf. Consultado el 3 de mayo de 2012.

1711"FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR" Minuchin -Ed. Gedisa
The Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women (CEDAW),           adopted in 1979 by the UN General Assembly,

18 www.infoley.blogspot.com constituyentes" (Feixas y Miró, 1993, p. 258).

19 Watzlawick, Beavin, y Jackson, 1967

20 Haley, 1981

21 Watzlawick et al., 1965, p. 44

22 Salvador Minuchin, H   Charles Fishman, 2006, pág. 25