LA RED NATURA 2000. SU EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA

LA RED NATURA 2000. SU EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA

Juan Jesús Herrera Rodríguez (CV)
Universidad de Málaga

Volver al índice

INTRODUCCIÓN

            A lo largo de los años, la situación social cambiante le ha dado otro tipo de finalidad o función a los espacios naturales, en los que en un primer momento daban la sensación de estar creados para ser aislados del resto del mundo.
            En España, el régimen de competencias entre los Estado y las Comunidades Autónomas hizo que se declararán bastantes espacios naturales protegidos con el fin de hacerse con la potestad de gran parte del territorio. Las repercusiones de estas decisiones han llegado hasta nuestros días, ya que durante gran parte de sus vidas estaban destinados a la protección de los hábitats y especies que contenían, pero contemplándolo desde un punto de vista global, el hecho de no tener un plan de gestión estaba convirtiendo a esas áreas de terreno en un freno tanto para la conservación de la biodiversidad como para el desarrollo de la sociedad. Aunque en menor medida a día de hoy, todavía existen espacios naturales protegidos que no tienen instrumentos de gestión. Con el cambio social y el continuo desarrollo, poco a poco se han ido integrando estos espacios en lo urbano o al contrario, depende del punto de vista del lector. Esto ha hecho que cada espacio natural tenga su función y no sólo la de conservación de la naturaleza. En la actualidad han pasado a ser áreas para el ocio y el recreo cerca de núcleos urbanos o lugares privilegiados por la calidad de vida de las personas que viven en su entorno.
            Hace casi 20 años de la aprobación de la Directiva 92/43/CEE, que fue la propulsora de la creación de la Red Natura 2000. Desde sus inicios se preveía un duro y largo proceso para conseguir los objetivos pretendidos, las administraciones tenían unas obligaciones que deben de cumplir pero también es labor de la Unión Europa que la cumplan. Ahora que nos encontramos a finales de los plazos marcados por Europa para cumplir con los requisitos, se pretende conocer qué actitudes están tomando tanto el Estado español como las Comunidades Autónomas para cumplir con la normativa europea, en este caso, sobre la aplicación de las directivas hábitats y aves, con el objetivo de crear la Red Natura 2000. 
           
Aparte del reto de proteger áreas en distintos puntos del continente, en la actualidad se está planteando proteger lugares de unión de los diferentes espacios naturales con la finalidad de crear una conectividad ecológica intercomunitaria. Noticia esperanzadora para muchas especies que se encuentran en peligro de extinción por la creación de fronteras artificiales, pero difícil de realizar ya que no son espacios donde existan hábitats o especies bajo protección pero sí son de vital importancia para muchas de ellas, por lo que las administraciones competentes deberían de trabajar en este sentido.
El procedimiento para la consecución de esta red europea de protección de espacios naturales es tortuoso, en concreto para las Zonas de Especial Conservación (ZEC), ya que el proceso hasta su aprobación se ha alargado tanto que se deben de tomar medidas para que no se produzcan un deterioro de los espacios. La importancia de España en la red europea no es sólo por la extensión de terreno que aporta sino por la calidad y diversidad de espacios naturales que tienen que han hecho que España sea el estandarte de la Red Natura 2000. Pero esto no significa que se beneficie económicamente más de las ayudas comunitarias que otros países, lo cual es el gran problema de un proyecto de tal envergadura.
            La falta de información y probamente la gestión en épocas pasadas hace que se demonialice todo lo relacionado con la declaración de espacios de estas características, principalmente a las personas que son propietarias de tierras situadas en el interior del espacio y otras que viven de ellas. Se tiene la sensación de que la protección de la naturaleza está ligada al conservacionismo, a las prohibiciones, a la disminución de actividades agrícola, ganaderas y forestales, a la pérdida de empleo, y no al desarrollo económico y social como pretenden las administraciones en estos últimos años.
            A pesar de ser creada hace dos décadas, no sé sabe si por falta de información por parte de la UE o por falta de compromiso de las administraciones competentes de cada Estado, podemos decir que para los científicos e investigadores no es un tema nuevo pero para el resto de la sociedad no es tan conocido. Si lo que buscamos en esta etapa de cambio global es poder conseguir una gestión integral entre medio natural y urbano, sería conveniente dar a conocer cómo la red natura va a mejorar  la situación en la que nos encontramos.