HÁBITOS DE CONSUMO Y MEDIACIÓN FAMILIAR EN LA INTERACCIÓN DE LOS ESCOLARES CON EL DIBUJO ANIMADO

HÁBITOS DE CONSUMO Y MEDIACIÓN FAMILIAR EN LA INTERACCIÓN DE LOS ESCOLARES CON EL DIBUJO ANIMADO "ELPIDIO VALDÉS"

Irina Almeida Lang (CV)
Universidad de la Habana

Volver al índice

        Bibliografía:

  •  Albero Andrés, M. (2003). Televisión y contextos sociales en la infancia: hábitos televisivos y juego infantil. Revista Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales. En www.campus-oei.org/valores/ monografías/monografia01/reflexion03.htm
  • Alexander, A. (1990). Television and family interaction. Bryant, J. (Comp.). Television and the American Family. No 20, pp 211-225. New Jersey: Erlbaum. 
  • Alonso, M.M. y Saladrigas, H. (2006).  Teoría de la Comunicación. Una introducción a su estudio. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.
  • Barrios, L. (1992). Familia y televisión.  Caracas: Monte Ávila Editores,
  • Becerra Romero A.T. y Morales Rojo R. A. (2012).También heredamos la forma de ver televisión, Revista Fuente. 4 (10), pág.15
  • Bermúdez, E. (2001). Consumo cultural y Representación de identidades juveniles. México: Universidad del Zulia .Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos.
  • Bettetini, G.  (2002). La televisión, ¿espejo o cristal de aumento? En Humanitas. En http://humanitas.cl/biblioteca/articulos/d0190/
  • Boccock, R. (1993). El Consumo. (1era Edición). Madrid, España: Ediciones Talasa.
  • Bringué Sala, X. y de los Ángeles Villena, J., (2000). La investigación académica sobre publicidad, televisión y niños. Antecedentes y estado de la cuestión. En Comunicación y Sociedad. XIII (13), p. 42.
  • Cantú, A. (1997). Consumo, recepción y usos. Un juego de implicaciones. En la III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación "Comunicación: campos de investigación y prácticas". Dpto. Ciencias de la Comunicación Universidad Nacional de Río Cuarto.
  • Caron, A. y Meunier, D. (1996). Famille et télévision: Dynamique et processus de médiation. Desband C. (Comp.). L’écran et les apprentissages. París: Institut National de l’Audiovisuel.
  • Chalvon, M., Corset, P. y Souchon, M. (1982). El niño ante la televisión, Barcelona: Juventud.
  • Cicero San Cristóbal, M. y Rodríguez Rosabal, M. (1998). La programación televisada infantil y adolescente evaluada según sus destinatarios. La Habana: Centro de Investigaciones Sociales del ICRT.
  • Consell de l'Audiovisual de Catalunya. "Libro Blanco: La educación en el entorno audiovisual". Barcelona. En www.audiovisualcat.net.
  • Cuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología. Revista cubana de Psicología. No 1, p. 19.
  • Del Moral Pérez, M. E. (2001). Influencias psicosocioeducativas de los dibujos animados en niños/as de primaria. Revista Digital: Dibujos animados: entretenimiento y consumo infantil. En http://www.juguetesyjuegos.com
  • Del Río, P.; Álvarez, A. y Del Río, M. (2004). Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Fundación infancia y aprendizaje. Madrid.
  • Domínguez, Laura (2003). Psicología del Desarrollo del Escolar. Selección de Lecturas. Tomo I. La Habana: Editorial Félix Varela.
  • _________________ (2007). Psicología del desarrollo.Problemas, principios y categorías. La Habana: Editorial Félix Varela.
  • Fernández, C.L. (1981). Estudio de la comprensión de dos dibujos animados en niños de edad escolar. Tesis en opción del título de Licenciatura en Psicología. Universidad de la Habana. Facultad de Psicología.
  • Ferres, J. (1994). Televisión y educación. Barcelona: Editorial Paidós, 
  • Franco, D. y González R. (2011). “El televidente no nace, se hace”. a más de 20 años de televisión y producción de significados, de Guillermo Orozco. Libros Básicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicación, No 75.
  • Fuenzalida, V. (1994). ¿Qué ven los campesinos chilenos en la telenovela? Del reconocimiento a la reivindicación del televidente. En  Orozco, G. (Comp.). Hablan los televidentes. Estudios de Recepción en varios países.  Santiago de Chile, pp.131-162.
  • Fumero Madan, A. (2011). Factores socio psicológicos que entorpecen la vida cotidiana de sujetos con discapacidad visual. Tesis en opción del título académico de Máster en Ciencias Sociales. Maestría de Ciencias Sociales. La Habana: Facultad de Filosofía e Historia.
  • Gámez, N. (Coord.). (2005). El giro cultural en los estudios de comunicación. En Temas actuales de Comunicología. Selección de Lecturas. La Habana: Facultad de Comunicación, Editorial Félix Varela, (en prensa).
  • García Canclini, N. (1992). Los estudios sobre comunicación y Consumo: el trabajo interdisciplinario en tiempos neoconservadores. Diálogos de la Comunicación de Perú. No 32, p. 8-15.
  • _________________ (1993). La globalización imaginada. México: Editorial Paidos.
  • García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Editorial Grijalbo.
  • Guerra, A.(2007). El proceso de socialización en el desarrollo de la personalidad. En http://www.monografias.com/trabajos28/personalidad/ personalidad.shtml
  • Hernández Sampier, R. (2003). Metodología de la investigación.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de población y vivienda. En: http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=tinf242&s=est&c=26490.
  • Jacks, N. (1996). Tendencias latinoamericanas en los estudios de recepción. Revista FAMECOS. Mídia, cultura e tecnologia. Nº 5, p.4. Fac. dos Meios de Comunicação Social, PUC, Rio Grande do Sul, Brasil.
  • Korín, E. (2007). Los lenguajes de la comunicación de masas. (2008). En: http://www.iesalc.unesco.org.ve/publicaciones/Comunicacion_masas.pdf
  • Lazo, C. (2005). Agentes mediadores y responsables del consumo infantil de televisión: familia, escuela y medios de comunicación. En Comunicación y hombre. En:      http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=1392789&orden=69203
  • _______ (2006). La guía paterna en el consumo televisivo: un modelo cuantitativo y cualitativo en el aprendizaje de contenidos, en Ámbitos. Recuperado en octubre de 2008. Disponible en: http://grupo.us.es/grehcco/ambitos%2015/15lazo.pdf
  • LLopis Goig, R. (2004). La mediación familiar del consumo infantil de televisión. Un análisis referido a la sociedad española. En página Web: Comunicación y sociedad, Universidad de Navarra, Facultad de comunicación. XVII(2)
  • Lozano, E. (1991). Del sujeto cautivo a los consumidores nomádicos. en "Diálogos de la comunicación". No 30, p. 15 .Lima, Perú.
  • Macassi L. (1993). Recepción y consumo radial. Una perspectiva desde los sujetos. En "Diálogos de la comunicación", Nº 35, Lima, Perú.
  • March Cerdá, J. C y García.N (1994). La generación TV. España: Editorial Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada.
  • Martín Barbero, J. (1990).  Los procesos comunicativos y la necesidad de una teoría propia de la Comunicación. Conferencia impartida en la Universidad de Puerto Rico. San Juan. Puerto Rico.
  • _________________  (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Editorial Paidós.
  • Mata, M. (1993). El consumo desde una perspectiva crítica. Revista Comunicación, Estudios Venezolanos de Comunicación. No 4, pp. 7-12
  • Medrano, C., Airbe, A. y Palacios, S. (2010). El perfil del consumo televisivo en adolescentes, jóvenes y adultos: implicaciones para la educación. Revista de Educación. No 2, pág12-18.
  • Meneal, J.U. (1998). Los niños como consumidores de productos sociales y comerciales. OPS. EE.UU: Universidad de Texas, Collage Station.
  • Morduchowicz, R. (2008). La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas de los jóvenes. Argentina: Editorial Paidós.
  • Navarro, A. (2003). La interacción entre las familias y televisión. Un estudio en Aguascalientes. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
  • Núñez Ladevéze, L., Gómez Amigo, S. y Vázquez Barrio, T. (2007). La audiencia infantil en la CAM. Ámbitos. No 16, pp. 257-281.
  • Orozco Gómez, G (2008). Una Ciudadanía Comunicativa como horizonte de una pedagogía de las pantallas, Ponencia en las Jornadas del Observatorio Europeo de la Televisión Infantil (Oeti), Barcelona, España.
  • _________________ (2207). Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid: La Torre.
  • _________________ (1987). Televisión y producción de significados (Tres ensayos). México: Universidad Iberoamericana.
  • _________________ (1991). Mediaciones familiares y escolares en la recepción televisiva de los niños (algunos hallazgos recientes). En Comunicación y Sociedad. En: http://ccdoc.iteso.mx/?cmn=download&ID=1588&N=1
  • _________________ (1994). Televisión y producción de significados (tres ensayos). Universidad de Guadalajara, México. Doble Luna editores e impresores, S.A.
  • _________________ (2001). Televisión, audiencias y educación. Buenos Aires: Ediciones Norma.
  • _________________ (2010). Audiencias ¿siempre audiencias? Conferencia Magistral en el XXII Encuentro Nacional AMIC 2010 ¿Comunicación pos masiva?, México: AMIC y la Universidad Iberoamericana.
  • _______________ (1995). Escuela y televisión: una nueva alianza por nuevos motivos. Siglo II de la era audiovisual, desafío. Noveno encuentro El universo audiovisual del Niño Latinoamericano, La Habana.
  • Patrón Díaz, N. E.  (2009). Medios Masivos de Comunicación, sep10, Contaduría Publica Nocturna.
  • Peñalver, Y. (2003-2012). Estudio sobre la programación de verano infantil. La Habana: Centro de Investigaciones Sociales del ICRT.
  • Pérez Tornero, J.M. (2003). Libro Blanco: La educación en el entorno audiovisual. Barcelona: Consell de´ Audiovisual de Catalunya.
  • Pregos, R.L.A (2005). El niño y su pequeño mundo. La Habana. Editorial científico-técnica.
  • Quintana Nedelcu, D. (2003). Medios Masivos de Comunicación y Drogas. Recepción de mensajes. Tesis en opción del título de Licenciatura de Psicología. La Habana: Facultad de Psicología. Universidad de la Habana.
  • Reig, R. (1995). Familia, infancia y medios de comunicación. Siglo II de la era audiovisual, desafío. Noveno encuentro El universo audiovisual del Niño Latinoamericano, La Habana.
  • Rodríguez Leonard, D. (2004). Propuesta de requerimientos metodológicos para la realización de un programa audiovisual educativo dirigido a la edad preescolar. Tesis en opción del grado académico de Máster en Educación Preescolar.  La Habana: CELEP.
  • Rodríguez, G. (2002). Metodología de la investigación cualitativa. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
  • Sánchez Castellanos, Y. y Ramos Rivero, P. (2003). Hábitos de Consumo Audiovisual en Niños y Adolescentes de la Ciudad de la Habana. La Habana: Centro de Investigaciones del ICAIC.
  • Slater, D. (1998). Consumer culture & modernity. (2da. Edición). Cambridge, EE.UU.: Editorial Office Polity Press.
  • Tauk Santos, M. S. (1996) Comunicación y consumo: espacio de las mediaciones de la cultura transnacional y de las culturas populares.  INTERCOM, Revista Brasileira de Comunicación. XIX (2). Tomo 1. La Habana: Editorial Félix Varela.
  • Tornín Valdés,E. (2012). La tecnología y las ciencias en las historietas de Elpidio Valdés. En página Web de la Revista  Juventud Técnica. 
  • Torres Santana, A. (2003). Un estudio de la comprensión de dibujos animados. Tesis en opción del título de Licenciatura en Psicología. La Habana: Facultad de Psicología. Universidad de la Habana.
  • Torres, E., Conde, E. y Ruiz, C. (2002). Desarrollo humano en la sociedad audiovisual, Madrid: Alianza Editorial.
  • Tucho Fernández, F. (2006-07). Las audiencias infantiles de la televisión y los mecanismos de control de los contenidos. ARTICULO.
  • Van Evra, J. (1990). Television and Child Development, New Jersey: LEA.
  • Van Evra, J; Aguaded, J. I. (1999) Convivir con la televisión. Familia, educación y recepción televisiva, Barcelona, Paidós. p. 25.
  • Winocur, R. (2002). Ciudadanos mediáticos. La construcción de lo público en la radio. España: Editorial Gedisa.