 
	
	Según el grado  de estructuración las organizaciones pueden ser formales o informales. La  organización formal tiene una estructura bien definida que puede ser descrita  en términos de relaciones de autoridad, poder, subordinación y responsabilidad.  En ésta los cargos son claramente especificados para cada miembro y hay una  jerarquía de objetivos, estatus, prestigio, remuneración, y otros aspectos que  son bien ordenados y controlados.
  La organización  informal es débilmente organizada, flexible, mal definida y espontánea, la  participación de sus miembros puede ser consciente e inconsciente. Es una red  de relaciones personales y sociales no establecidas ni requeridas por una  organización formal pero que surge espontáneamente de la asociación entre sí de  las personas. 
  El objeto de  este trabajo responde a las características de una estructura formal, dentro de  este tipo de estructura pueden identificarse los siguientes tipos de  organizaciones: lineal, funcional y lineal funcional o lineal staff-
  La organización lineal se conoce también como simple y se  caracteriza porque es utilizada por pequeñas empresas que se dedican a generar  uno o pocos productos en un campo específico del mercado mismo. 
  Debido a su forma, ésta es rápida, flexible,  de mantenimiento de bajo costo y su contabilidad es clara; además la relación  entre superiores y subordinados es cercana y la toma de decisiones se hace  ágil. 
  Este tipo  de estructura es el más simple y se caracteriza porque el jefe de primera línea  controla todas las funciones de dirección y subordina a él todas las  subdivisiones ejecutivas, o sea, consiste en una subordinación vertical.
  Ventajas.
Desventajas.
La organización funcional es  el tipo de estructura  organizacional, que aplica el principio funcional o principio de la  especialización de las funciones para cada tarea. Una compañía que está  organizada funcionalmente, separa el trabajo sobre la base de pasos, procesos o  actividades que se llevan a cabo para obtener un determinado resultado final. 
  En la misma se asigna responsabilidades respecto a las funciones  indispensables para la supervivencia de la organización, agrupando así a las  personas y unidades sobre la base del trabajo que realizan.
   La estructura organizacional funcional (EOF).  Surge como una necesidad a partir de lo planteado en el epígrafe anterior y se  basa en la división de la dirección por funciones, cada una de las cuales se  desarrolla por especialistas o por una subdivisión completa.
  Este tipo  de EOF se caracteriza porque cada subdivisión concentra la responsabilidad y  autoridad necesarias para emitir órdenes sobre el nivel ejecutor, dentro de su  campo de ejecución.
  Ventajas.
Desventajas.
La organización Línea-Staff o  lineal funcional es el resultado de la combinación de la organización lineal y la  funcional para tratar de aumentar las ventajas de esos dos tipos de  organización y reducir sus desventajas formando la llamada organización  jerárquica-consultiva. 
  En este tipo de organización las actividades están directas e  íntimamente ligadas a los objetivos de la organización o el órgano del cual  forman parte, mientras que las actividades del staff están asociadas  indiferentes.
  También  se le denomina mixta, pues surge como una combinación de las dos anteriores  para tratar de atenuar las desventajas de ambas. Tiene como base la estructura  lineal, a la cual se le agregan órganos funcionales que asesoran a manera de  especialistas al jefe del nivel superior y éste emite las órdenes de manera  lineal al nivel ejecutivo.
  Ventajas.
Aunque no ofrece desventajas, se corre el riesgo de:
La estructuración de las  organizaciones, se basa en la creación de unidades organizativas, la que se  define como la unión de diversos roles dentro de un área determinada con  propósitos comunes y objetivos a alcanzar mediante la coordinación de varias  personas que pueden desempeñar diferentes puestos. Pueden concebirse como  departamentos, secciones, etc, lo cual indica una jerarquía y subordinación que  ocupan un lugar en la estructura.1  Otro autor la define: “como una breve descripción del órgano administrativo  donde se tipifica el nivel organizacional al que pertenece. En ésta se resume  su principal responsabilidad, el grado de desconcentración y el ámbito de  jurisdicción y competencia de cada dirección, unidad o equipo”. 2 
   Las organizaciones son profundamente influidas  por las fuerzas del ambiente que provocan cambios organizacionales, los cuales,  a su vez, también influirán sobre el ambiente provocando cambios ambientales y  así sucesivamente.
  Tom Burns y G.M. Stalker desarrollaron un  enfoque para diseñar organizaciones que incorporaran el ambiente de la  organización. Ellos señalaron la diferencia entre dos sistemas de organización:  el mecanista y el orgánico. En el mecanista las actividades de la organización  se descomponen en tareas especializadas, separadas. Por otra parte el orgánico,  plantea que las personas trabajen en forma de grupo. 
  La organización por producto/mercadeo, con  frecuencia llamada organización por división, reúne en una unidad de trabajo a  todos los que participan en la producción y comercialización de un producto o  un grupo relacionado de productos, a todos los que tratan con cierto tipo de cliente.
  La organización por producto/mercadeo puede  seguir uno de estos tres patrones: división por producto, la división  geográfica es usada por empresas de servicios, financieras y otras no fabriles,  la división por cliente, la organización se divide de acuerdo con los  diferentes usos que los clientes dan a los productos.
  Sin coordinación  los individuos y departamentos perderían de vista sus funciones en el seno de  la organización, pues este es el proceso de integrar los objetivos y  actividades de unidades independientes (departamentos ó áreas funcionales) de  una organización a fin de conseguir eficientemente las metas organizacionales.
  Hay 5 mecanismos  de control que parecen explicar las formas fundamentales en las que las  organizaciones coordinan su trabajo.
Se utiliza en las organizaciones más sencillas y paradójicamente se recurre también a este mecanismo en las más complicadas, dado que es el único mecanismo que funciona bajo circunstancias extremadamente difíciles.
No cabe suponer  que es posible una organización en la que se recurra a un único mecanismo de  coordinación. En general, se suelen utilizar los cinco a la vez. Como mínimo,  se combina a menudo cierto grado de supervisión directa con la adaptación mutua  sea cual sea el grado de normalización.
  Según Thompson (1967): existen diferentes formas de establecer  interdependencias entre los miembros de la organización, las que se muestran a continuación:
Mintzberg  distingue las siguientes partes en las organizaciones: órganos en línea (ápice  estratégico, línea media, núcleo de operaciones.); órganos de staff  (tecnoestructura, staff de apoyo).
  Órganos  en línea
Órganos  en staff 
  Tecnoestructura. Integrada por  profesionales que planifican, diseñan, mejoran el trabajo que tienen que hacer  otros y les adiestran 
Las partes de la organización están unidas entre sí mediante distintos flujos: de autoridad, de material de trabajo, de información y de procesos de decisión.
El control de este flujo varía según la organización, en muchas ocasiones se trata de un flujo sumamente regulado, con un acoplamiento secuencial.
En Cuba el proceso de análisis de estructura analiza todo lo anteriormente plantado pero se rige por un conjunto de reglas que no violan hasta el momento, ninguno de los conceptos analizados, pero si facilitan la estructuración organizacional en función de nuestro sistema social, las mismas se muestran a continuación: