PROTECCIÓN JURÍDICO ADMINISTRATIVA DE LA TRAYECTORIA LABORAL

PROTECCIÓN JURÍDICO ADMINISTRATIVA DE LA TRAYECTORIA LABORAL

Rafael Rosa González (CV)
Lorgio Ángel González Dalmau
(CV)
Universidad de Granma

Volver al índice

1.3.- Papel protagónico de la Dirección   de los Recursos Humanos en la tramitación, protección y reconocimiento de la trayectoria laboral  en la movilidad de la fuerza de trabajo.

Existe una definición sobre la Dirección,   que aunque breve es eficaz y completa: son normas, reglas de actuación del sujeto de dirección para ejercer sus funciones.  (Gandarilla,  2010). 
Dirigir es una de las  actividades más importantes que ha desarrollado la especie humana desde el mismo momento de su evolución. La efectiva cooperación de las personas en grupos organizados, ha permitido hasta los días de hoy en que la sociedad socialista como primera fase del modo de producción comunista es el mayor y mejor  estadía que el hombre ha encontrado para ejercer a plenitud su proceso de dirección, y los antecedentes históricos de la dirección de sistemas socioeconómicos  han estado estrechamente vinculado con el desarrollo de la sociedad en cualquiera de las etapas por lo que ha pasado en intrageneraciones, ya que en la etapa  contemporánea ha dejado de ser solo un arte para convertirse en ciencia y arte, con sus métodos como conjunto de acciones utilizadas con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las funciones designadas, las cuales pueden ser variadas con alternativas de solución ante un nivel de desarrollo y situación concreta.
La dirección en las distintas estructuras organizacionales juega un papel predominante para  que con el capital humano que le es subordinado lograr cumplir con las estrategias diseñadas en cada organización administrativa para con el empleo de la dirección  por objetivo se logre el objeto social que le es a fin  a cada organización y en consecuencia lograr que el capital humano no es solo conocimiento y habilidades, sino además una nueva conciencia para acometer los retos en el uso y desarrollo de la tecnología , para alcanzar la eficiencia, uso racional de los recursos, productividad y calidad de los resultados productivos con la combinación de los principios de la dirección y la aplicación de los cuatros principios básicos  como la organización del trabajo, la planificación, la ejecución y el control utilizando el principio de la indelegabilidad de la responsabilidad que tiene toda dirección en cualquier organización administrativa para alcanzar el éxito, cumplir la tarea encomendada.
Características de los  principios de la  Dirección:

  1. Están referidos a un determinado fenómeno o sistema.
  2. Operan en determinadas condiciones necesarias.
  3. Tienen carácter objetivo.
  4. Tienen carácter sistémico.
  5. Tienen carácter regulador y orientador.

La materialización de los principios de la dirección, son de marcada importancia en nuestro sistema de dirección, motivado a que el desarrollo económico y social se sustenta en una economía planificada con el propósito de satisfacer las necesidades más crecientes de la sociedad y en la que la fuerza de trabajo son los propietarios de los medios fundamentales de producción y los servicios, aplicando la objetividad para resolver los problemas con proporciones optimas y eficaces, estimulando al capital humano con la unidad de la dirección en la organización.
Clasificación de los principios de  la Dirección:

  1. Generales  Universales: se refieren a los aspectos técnico- organizativos de la Dirección y son válidos en las distintas formaciones económico-sociales o sistemas sociales.
  2. Generales Específicos: se refieren a los aspectos socio-políticos  de la Dirección y son válidos en el sistema socialista. También se conocen como los   principios socialistas de la Dirección. (Gandarilla,  2010). 

Es de significar que el número y denominación de unos y otros principios varía según el criterio de diferentes autores aunque existe un cierto consenso entre especialistas.

  1. Mando único: gestiona que cada organización o dispositivo organizativo, a  su nivel, solo puede tener un máximo jefe, un único responsable.

También que cada trabajador  debe tener un solo jefe en el desarrollo de una actividad determinada.  Con ello se evita el error de Dirección conocido como “subordinación múltiple.
Acorde con   enfoques modernos de la Dirección, en el caso de las estructuras matriciales , es aceptado que un mismo trabajador tenga más de un Jefe, pero en este caso para actividades diferentes (bien coordinadas y clasificadas) y no para una misma actividad,

  1. Correspondencia entre la autoridad, los medios y la responsabilidad.

Establece que la autoridad otorgada debe estar acompañada de la provisión y garantía de los medios necesarios que permitan ejercer adecuadamente la misma, así como de la obligación de responder por el uso justo y efectivo de esta, es decir la autoridad la cual es en esencia la responsabilidad.
Es bueno dejar claro que en el ámbito de la Dirección, la autoridad  se define como  la facultad de decidir acerca de la utilización de recursos materiales, financieros y humanos para alcanzar determinados objetivos.

  1. Indelegabilidad de la responsabilidad.

Sostiene que al delegar autoridad a un subordinado, el delegante no podía transferir a este la responsabilidad que él tiene ante su superior con el resultado de la gestión que ha delegado.
PRINCIPIOS GENERALES UNIVERSALES DE LA DIRECCION.

  1. Orientación hacia  los objetivos: gestiona que los objetivos constituyen la  categoría rectora o básica de la Dirección y definen su orientación. En razón de ello la gestión de Dirección  debe localizarse y concentrase en la adecuada definición de los mismos y en su consecuente cumplimiento.
  2. Racionalidad Económica: su contenido esencial se vincula al logro de los resultados  mejores con el mínimo posible de gastos de trabajo y de tiempo. Suele  expresarse en términos de “a un gasto dado alcanzar el máximo de resultados” y también planteando que “un determinado nivel de resultados alcanzado con un nivel mínimo de gastos”. Como dice el argot popular cubano “hacer más con menos.”
  3. Carácter limitado del alcance administrativo o límite del control: establece que hay un límite racional de posiciones que un mismo individuo puede atender. Esto  es tanto  en lo horizontal como en lo vertical. Ambos límites se oponen, porque reducir uno de ellos implica aumentar el otro. Es necesario buscar el equilibrio entre ambos.
  4. Carácter selectivo del control: establece seleccionar y aplicar el control prioritariamente a aquellos elementos o actividades más decisivos en el proceso de dirección de que se trate. Es decir, en aquellos de mayor impacto en el cumplimiento de la Misión y los Objetivos específicos perseguidos por la organización o sistema organizativo.
  5. Distinción necesaria entre las funciones ejecutivas y las de asesoramiento y servicios: parte de la consideración de que los órganos ejecutivos cuentan con autoridad integral que les permite mandar y hacerse obedecer en todo el ámbito de la organización o del nivel de la misma en que dirigen según sea el caso. Tiene que ver con la línea o cadena de mando.
  6. Unidad entre la administración y la información: administrar significa captar lo que está sucediendo, transmitirlo al punto de dirección, compararlo  con lo que debe suceder, decidir lo que se va a hacer, convertir esa decisión en información y transmitirla a los órganos ejecutores. Por tanto cada cargo corresponde una determinada cantidad y calidad de información que el ocupante de dicho cargo necesita conocer para poder trabajar y decidir en aras de alcanzar los objetivos trazados.

La dirección es precisamente la acción conciente y organizada que requiere la dirección para alcanzar  el estado deseado previsto, pero este proceso no es lineal, sino que reviste un estado cíclico, relativamente cerrado y en este proceso se desarrollan una serie de acciones que siempre están encaminadas  al logro de dicho estado deseado, y por consiguiente tiene que ser consecuente con el mismo y ante la situación problémica del presente trabajo la dirección tiene un papel protagónico  para resolver las variables de solución, con el empleo de la organización, la regulación  o mando como acciones cíclicas incluyendo el control.
PRINCIPIOS GENERALES ESPECIFICOS DE DIRECCION SOCIALISTA.
1          Centralismo Democrático: es el principio rector de la Dirección en el socialismo. Su base fundamental son las relaciones de propiedad imperante en este sistema (la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción).
2          Objetividad: parte del criterio de que la aplicación de una administración científica requiere del conocimiento profundo y la observancia  de las leyes objetivas que rigen el desarrollo de la sociedad.
3          Carácter concreto: establece la necesidad de que las leyes objetivas se analicen y sean consideradas en función de las condiciones concretas de los procesos sociales.
4          Proporciones óptimas y eficaces: se relaciona con la ley general que rige en el socialismo,  que estableceel desarrollo planificado y proporcional de la economía.
5          Eslabón Fundamental: presupone no perder de vista el elemento central del proceso de Dirección, lo que se identifica con el resultado que la organización debe aportar, concentrase en los aspectos medulares y establecer prioridades en función de ellas.
6          Estímulo: Plantea la pertenencia de lograr una combinación armónica en el empleo de los estímulos morales y materiales como vía de reconocer a los que más se destacan y aportan en la consecución de los resultados  y de potenciar el incremento de la productividad.
7          Unidad de Objetivos entre el Partido, la Administración y el Sindicato: sostiene la coincidencia de objetivos existentes en el socialismo entre el Partido, la Administración y el Sindicato, y alerta  acerca de la pertinencia de que cada uno de ellos trabaje en la consecución de los mismos, utilizando los estilos y métodos que le son propios, sin suplantar a los otros en sus funciones y atribuciones.
8          Control desde arriba y desde abajo: establece la necesidad de que se ejerza el control no sólo desde los diferentes niveles de Dirección hacia los dispositivos y trabajadores que le están subordinados, sino también en el sentido contrario. (Ejemplo: asamblea de producción, chequeos de los recursos y cumplimiento de los planes).
9          Subordinación del interés individual al colectivo: plantea la pertinencia en interés de la sociedad, que prevalezcan los intereses colectivos y no los individuales.
10        Unidad de Dirección política y económica: sostiene que cualquier decisión económicamente viable debe evaluarse igualmente a la luz del impacto socio-político de la misma, en tanto debe producir afectaciones en este orden.
11        Unidad de dirección ramal y territorial: presupone erradicar contradicciones antagónicas entre los aspectos metodológicos (emanados de las ramas) y territoriales y evitar las distorsiones  que puede introducir la doble subordinación metodológica y la jerárquica.  (Gandarilla,  2010). 
La aplicación de estos principios generales específicos de dirección para el presente trabajo investigativo asisten a obtener un resultado satisfactorio, porque sería imposible desarrollar el mismo, sin tener un conocimiento objetivo y concreto de las normas legales que rigen el procedimiento en cuestión, porque del análisis de estas leyes se sustenta el origen de la problemática a solucionar con el diseño a sugerir, lo que permitiría tener de una forma mas detallada un elemento a tener en cuenta en el desarrollo planificado y proporcional de la economía (la fuerza de trabajo), mezclando todos los entes de una entidad, organizaciones políticas, sindicatos y la administración en aras de obtener el resultado deseado. Además al tener en cuenta estos principios  posibilita  guiar la investigación a un fin estimulativo colectivo perdurable, al garantizarle a la fuerza de trabajo una protección eficaz a su trayectoria laboral, base fundamental para obtener los beneficios de la seguridad social, e incentivar en los trabajadores el interés por la protección de esta trayectoria. Igualmente la utilización de estos principios facilita tener en cuenta la creación de mecanismos de control que tributen a la implementación del diseño y limar toda contradicción  que pueda surgir  en la subordinación metodológica y administrativa en los distintos niveles de dirección territoriales y regionales y para que se cumpla una supervisión  en la base territorial de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo.