 
	
	 
  La investigación  tiene como pilares fundamentales: comunicación, comunidad y  participación, temáticas esenciales para  establecer el basamento científico en un estudio que parte de la relevancia que  adquiere la comunicación en la comunidad como expresión de la conciencia  histórica de nuestros pueblos.
  Esta práctica permite  que el investigador concrete su posición ante el fenómeno investigado, y a la  vez sirva de fundamento para aportar criterios y reflexiones esenciales en su  estudio.
  De igual forma  permite constatar conocimientos sobre el eje teórico conceptual y sus  basamentos, que son conceptualizados y llevados al tema como elementos de  apoyo, pues son tratados por diversos intelectuales tanto del mundo como de  Cuba.
 
  La  comunicación desempeña un rol fundamental en la construcción de una identidad,  a través de ella los individuos expresan sus criterios, sentimientos, y  reflejan rasgos que los unen y a la vez los diferencian. Es por ello que desde  el surgimiento de la humanidad el ser humano ha sentido la necesidad de llevar  mediante el acto comunicativo sus impulsos, deseos, ideas, reflejando  características que son propias de un grupo y constituyen elementos necesarios  en las relaciones sociales.
   A primera vista nada es tan inmediato y  natural como comunicarse, el proceso se encuentra automatizado, se es  consciente de lo que se está haciendo en el intercambio. Sutil y compleja trama  de procesos indispensables para la vida.
  De raíz latina communis que  quiere decir poner algo en común con otro, hasta la fecha, ha pasado por muchos  cambios. Este concepto hace cincuenta años era concebido como transmisión de  señales desde una fuente emisora por medio de un canal hacia el perceptor de su  destino.
  Esta concepción es eminentemente transmisiva, en gran medida debido a  la influencia que produjo el modelo de la comunicación de Claude Elwood Shannon  (7). El objetivo de esta teoría era lograr la transmisión eficaz de un mensaje  con el mayor ahorro de tiempo y energías posibles. Sin embargo, fue extrapolado  para explicar el fenómeno de la comunicación interpersonal y ha sido el punto  de partida para el resto de las corrientes, modelos y teorías comunicológicas  hasta hoy existentes, debido a que fue el primero en señalar los tres elementos  fundamentales y funcionales de cualquier proceso comunicativo: un emisor, un  mensaje y un receptor. 
  Shannon propone un esquema del sistema  general de la comunicación. El problema consiste, en su opinión, en reproducir  en un punto dado, de forma exacta o aproximada, un mensaje seleccionado en otro  punto. Este es un esquema lineal, en el cual los polos definen un origen y  señalan un fin.
  Como este autor resaltan Berelson y Steiner, para quienes  el acto o proceso de transmisión generalmente llamado comunicación, consiste en  la cesión de información, ideas, emociones, habilidades, y hasta sentimientos,  mediante el empleo de signos y palabras. Otra vez se inclinan por la tendencia  transmisiva de la información en donde el emisor es el ser que emite y el  receptor debe limitarse a recepcionar sin poder opinar.
  Por su parte Carl Hovland (8), quién  pertenece a la corriente persuasiva señala que “la comunicación es el proceso  por medio del cual el individuo transmite estímulos para modificar el  comportamiento de los individuos” 
  La influencia en el individuo es el  propósito de esta corriente. Un mensaje se considera persuasivo cuando logra  variar el funcionamiento psicológico del individuo, de modo que la persona  actúe en correspondencia con el objeto de la persuasión a partir de conductas  sugeridas por el persuasor.
  Un enfoque más reciente y que se  considera de interés para este estudio es el del español Manuel Martín  Serrano(9), quien define la comunicación como: “interacción que los seres vivos  ejecutan para acoplar sus acciones y/o representaciones, mediante el recurso al  uso informativo de energías y no mediante el recurso al uso dinámico o  físicamente coactivo de las energías o fuerzas físicas puestas en juego”.  (Wolf; 1982: 11)
  Martín Serrano ve la comunicación como  la interacción humana en la que se usa positivamente el intercambio de información,  se llega a la comprensión, y a la comunidad de pensamientos.
  Otro aporte innegable de su teoría es  que advierte que no todo es comunicación, ya que no siempre que dos o más  individuos interactúan, se comunican (este es el caso de la energía física  coactiva). Separa claramente la simple transmisión de información de la  comunicación. De igual modo, le asocia un papel activo a los que intervienen en  la comunicación, llamándolos “actores”.
  La  vinculación de ideas conceptuales sobre la comunicación no puede obviarse en  las definiciones que realizan investigadores latinoamericanos como Jesús Martín  Barbero (10) y Paulo Freire (11) quienes resaltan la comunicación, a través de  las definiciones que dan a continuación. 
  Para  Barbero “Comunicar es hacer posible que unos hombres reconozcan a otros  hombres, y ello en doble sentido: les reconozcan su derecho a vivir y pensar  diferentemente y se reconozcan como hombres en esa diferencia. Eso es lo que  implica y lo que significa pensar la comunicación desde la cultura”. (1994:  93). Aceptar la individualidad, el respeto al otro. En  este sentido Paulo Freire refiere que la comunicación es un… diálogo, en la  medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos  interlocutores..." (1994:45) En esa definición aparece con claridad el proceso comunicativo  en la comunidad donde se intercambian no solo palabras, sino también valores,  conocimientos, mitos, leyendas, creencias populares, es el dialogo entre los  hombres. 
  Al  enmarcar esta concepción dialógica, del máximo representante de la pedagogía  liberadora, se evidencia que para Freire el diálogo, es comunicación en el cual  existe una relación horizontal, en la cual la confianza, la empatía son  premisas básicas para entablar un eficaz proceso de intercambio. Todo ello  conduce al camino en el cual se descubre que la comunicación tiene un  significado determinante en la participación de los ciudadanos,  pues mediante este proceso se establecen  empatías, se logran interacciones con otros integrantes de la comunidad,  elementos que son esenciales en los mecanismos de poder, educación y seducción. 
  A finales de los años 80 aparecen enfoques en la  comunicación dirigidos hacia el estudio en las comunidades, es así como surge  la comunicación popular que parte de la comunitaria, que designa un intercambio  de puntos de vista y de noticias, y no una transmisión de una fuente a otra. La práctica de la  comunicación comunitaria dependerá en la medida en la cual se acepten los  conceptos de acceso y participación en cada contexto sociopolítico concreto.
   El punto de partida para esta comunicación es  la comunidad, es allí donde aparecen las formas cotidianas de comunicación  popular y los medios alternativos que deben estar encaminados a reflejarla, así  como para lograr un mayor nivel de acceso y participación. Además estudia los  problemas de desarrollo comunitario y las posibles soluciones que de forma  endógena se deben encontrar, con un intercambio constante de ideas, pareceres y  de información, un verdadero diálogo. Así  lo confirma Frances J. Berrigan en sus investigaciones sobre la  comunicación  y su influencia en el  desarrollo cultural.
  Esta  temática según criterios de la autora es el medio seguro para una eficiente  relación en todos los campos en que el hombre se desenvuelve, por ello se hace  necesario que se practique en cada momento de la vida, así permite comprender,  aclarar y sobre todo utilizar la retroalimentación para tomar decisiones e  influir en los demás.
  Las concepciones de Paulo Freire son sin dudas, a las que se acoge la  investigadora,  en aras de los objetivos  del estudio que se realiza que está enfocado hacia lo comunidad: 
Búsqueda inicial entre los destinatarios para que los mensajes los representen y reflejen. Es el punto de partida de toda acción comunicativa.
Esta  comunicación parte de las formas cotidianas de comunicarse el pueblo y se  centra en la educación y en la participación como alternativas de un modelo de  gestión del conocimiento generado dentro de las comunidades campesinas y  urbanas de América Latina, y que actualmente tiene un empleo más  extensivo.  Es por ello que en la  presente investigación que propone una plan de acciones comunicativas para  fomentar la participación en una comunidad del municipio de Colombia utiliza  las definiciones de Freire para ayudar a gestionar soluciones alternativas de  todo tipo en la comunidad Alba Flores del municipio de Colombia,  además permitirá también aumentar la  conciencia política en las masas y para lograr el impacto que se necesita en lo  económico, político y social.
  Desde esta óptica, los procesos de comunicación forman  parte activa del complejo tejido de relaciones sociales y culturales que se han  ido constituyendo históricamente. En ellos los sectores populares muestran,  comparten y recrean las claves y códigos que les son propios, manifestándose  allí aquellas profundas intuiciones vitales a través de las cuales van  modelando los perfiles de su identidad.
  En el texto compilado por Raiza Portal Moreno también  refiere que estos procesos de comunicación desde la base educativa buscan  contribuir en la construcción de una alternativa popular y democrática de la  sociedad y que se ubican dentro de las dinámicas de los movimientos sociales,  reforzando sus capacidades organizativas y autogestionarias, sus capacidades de  ejercer poder en los distintos espacios de la vida social.
  La comunicación como la asume Paulo  Freire logra la incorporación de las mediaciones sociales y culturales. Incorpora  las subjetividades y permite una interacción simbólica propia de la matriz  cultural. Reconoce la identidad cultural colectiva en el discurso de  resistencia apropiándose de los nuevos cambios socio-culturalesu y las transiciones políticas. Hoy  está vinculada precisamente en la formación del hombre nuevo, donde prevalezca  la integridad y la autogestión con creatividad permanente.
 
  Existen  diversas concepciones acerca de un plan de comunicación, por lo que se plantea  que es la manera de estructurar la fluidez de la información, así como la  planeación de los medios y canales que se utilizarán para tal efecto; es la  mejora de la calidad de las relaciones con el exterior y entre los miembros de  la propia comunidad; es el intento de esquematizar el futuro a corto y largo  plazo de la comunicación de una organización, empresas o comunidad; es un  instrumento de administración estratégica que persigue implicar a las personas  de la organización en la misión de la misma y dialogar con los públicos  externos para conseguir el desarrollo de los objetivos institucionales y para  facilitar su redefinición futura.
  Los pasos del  plan de comunicación generalmente conllevan una coordinación entre cada una de  sus partes, entre estos pasos a seguir se encuentran la descripción de la  situación, objetivos y estrategias de comunicación, los públicos objetivos, los  mensajes básicos o claves, las acciones recomendadas, el calendario de  cumplimiento de las actividades y un presupuesto que recoge detalladamente la  estimación del costo de cada elemento del plan.
  El  tratamiento a los problemas y deficiencias detectadas en el diagnóstico, para solución  o erradicación, debe instrumentarse a través de un planeamiento estratégico que  tome en cuenta los valores culturales organizacionales y las ventajas y  limitaciones de los medios de comunicación a su alcance, de ahí la pertinencia  de la implementación de un plan de acciones que supere o atenúe las  deficiencias encontradas, definido como: “la manera más eficaz de estructurar  la fluidez de la información, la planeación de medios, canales, y soportes, que  utilizados oportunamente contribuyan a alcanzar y materializar los objetivos propuestos  en un horizonte de tiempo determinado, fijando responsabilidades y presupuestos  para su puesta en marcha” (Serrano; 1990: 78).
  Según decía  Schmertz, (Citado por  Trelles, 2004) que  “el silencio no es rentable”. Es verdad esta afirmación  de un alto ejecutivo anglosajón a la hora de  exponer su punto de vista sobre la Comunicación empresarial / institucional, ya que  sin existir un Plan/ Estrategia,  para  que la organización sea conocida en el exterior, difícilmente pueden llegar a  prestigiarse  sus actividades y  por consiguiente, mantenerse o aumentar sus  ventas, que en el fondo es la subsistencia de esta. 
  Lo que el  público piensa u opina de una organización, es siempre producto de la  información voluntaria o involuntaria que esta institución emite al exterior.  Por lo tanto es necesario comunicar lo que se hace en una organización y no  callarlo, pero informarlo de una manera lógica, clara e institucional, es decir  por medio de un concreto Plan/Estrategia de Comunicación. (Trelles, 2004:260)
  Jáuregui,  expresa claramente y de una original manera que “este Plan/Estrategia debe  regir cuanto signifique relaciones internas y externas de la medida- con sus  públicos actuales y potenciales, es decir, debe comprender: la radiografía, el  diagnóstico, las recetas, los medicamentos y, en su caso, las operaciones  quirúrgicas necesarias para hacer frente a los problemas de Comunicación  corporativa o integral de la organización” (Citado por Trelles, 2004:260)
  En sí, para que  cualquier tipo de empresa, institución  o  organización, comunique integralmente lo que “lleva dentro de sí”, hacia sus  empleados y hacia su público específico, en cualquier situación, ya sea al  llegar a un nuevo mercado o en un momento de crisis, es necesario elaborar  detenidamente un importante, concreto y ”a la medida” Plan/Estrategia de  Comunicación, que a través de los pasos que se concretarán seguidamente, haga  lograr hacer alcanzar los Objetivos de Comunicación establecidos previamente,  por medio de la interconexión entre la Presidencia, la Dirección General  y el –DIRCOM-que es quien define problemas, fija objetivos y consigue  resultados de Comunicación.
  Resumiendo y  según Falcón es “necesario este Plan/Estrategia de Comunicación para  introducirse plenamente en la organización, ya que es el patrón de decisiones  en una empresa o institución que determina sus objetivos, fines o metas,  proporcionando los planes y políticas principales para alcanzarlos, definiendo  el campo de negocios que este persigue, la clase de organización humana y  económica  que es o pretende ser y la  naturaleza de las contribuciones económicas y sociales que pretenden ofrecer a  sus empleados, accionistas, clientes, comunidades, asociaciones…(Trelles,  2004:260)
  En la presente  investigación se propone un período menor al de una estrategia, en tanto son  acciones a corto y mediano plazo, se tendrá en cuenta, no obstante, algunos  aspectos de la estrategia propuesta por Cardoso en cuanto al plan de acciones y  medios se refiere, debido a la pertinencia que tiene su aplicación en el caso  objeto de investigación. 
  Se debe  plantear una introducción, el problema a resolver con el plan de acciones, los  objetivos, la identificación de los públicos objetivo, plan de acciones y  medios propiamente dicho; el análisis presupuestal y la evaluación y control  como el investigador estime que debe hacerse con las acciones en el caso  específico que le ocupa.