PLAN DE ACCIONES COMUNICATIVAS PARA POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES  EN LA COMUNIDAD DE ALBA FLORES DEL MUNICIPIO DE COLOMBIA

PLAN DE ACCIONES COMUNICATIVAS PARA POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES EN LA COMUNIDAD DE ALBA FLORES DEL MUNICIPIO DE COLOMBIA

Yusimí Ruiz García (CV)
Yelenis María Fernández (CV)
Everardo Luis Ramos Alvarez (CV)

Universidad de Las Tunas

Volver al índice

CAPITULO I: REFLEXIONES TEÓRICAS QUE SUSTENTAN  LA CRÍTICA  BIBLIOGRÁFICA.

La investigación tiene como pilares fundamentales: comunicación, comunidad y  participación, temáticas esenciales para establecer el basamento científico en un estudio que parte de la relevancia que adquiere la comunicación en la comunidad como expresión de la conciencia histórica de nuestros pueblos.
Esta práctica permite que el investigador concrete su posición ante el fenómeno investigado, y a la vez sirva de fundamento para aportar criterios y reflexiones esenciales en su estudio.
De igual forma permite constatar conocimientos sobre el eje teórico conceptual y sus basamentos, que son conceptualizados y llevados al tema como elementos de apoyo, pues son tratados por diversos intelectuales tanto del mundo como de Cuba.

Epigrafe1.1 Las premisas de la comunicación social.

La comunicación desempeña un rol fundamental en la construcción de una identidad, a través de ella los individuos expresan sus criterios, sentimientos, y reflejan rasgos que los unen y a la vez los diferencian. Es por ello que desde el surgimiento de la humanidad el ser humano ha sentido la necesidad de llevar mediante el acto comunicativo sus impulsos, deseos, ideas, reflejando características que son propias de un grupo y constituyen elementos necesarios en las relaciones sociales.
 A primera vista nada es tan inmediato y natural como comunicarse, el proceso se encuentra automatizado, se es consciente de lo que se está haciendo en el intercambio. Sutil y compleja trama de procesos indispensables para la vida.
De raíz latina communis que quiere decir poner algo en común con otro, hasta la fecha, ha pasado por muchos cambios. Este concepto hace cincuenta años era concebido como transmisión de señales desde una fuente emisora por medio de un canal hacia el perceptor de su destino.
Esta concepción es eminentemente transmisiva, en gran medida debido a la influencia que produjo el modelo de la comunicación de Claude Elwood Shannon (7). El objetivo de esta teoría era lograr la transmisión eficaz de un mensaje con el mayor ahorro de tiempo y energías posibles. Sin embargo, fue extrapolado para explicar el fenómeno de la comunicación interpersonal y ha sido el punto de partida para el resto de las corrientes, modelos y teorías comunicológicas hasta hoy existentes, debido a que fue el primero en señalar los tres elementos fundamentales y funcionales de cualquier proceso comunicativo: un emisor, un mensaje y un receptor.
Shannon propone un esquema del sistema general de la comunicación. El problema consiste, en su opinión, en reproducir en un punto dado, de forma exacta o aproximada, un mensaje seleccionado en otro punto. Este es un esquema lineal, en el cual los polos definen un origen y señalan un fin.
Como este autor resaltan Berelson y Steiner, para quienes el acto o proceso de transmisión generalmente llamado comunicación, consiste en la cesión de información, ideas, emociones, habilidades, y hasta sentimientos, mediante el empleo de signos y palabras. Otra vez se inclinan por la tendencia transmisiva de la información en donde el emisor es el ser que emite y el receptor debe limitarse a recepcionar sin poder opinar.
Por su parte Carl Hovland (8), quién pertenece a la corriente persuasiva señala que “la comunicación es el proceso por medio del cual el individuo transmite estímulos para modificar el comportamiento de los individuos”
La influencia en el individuo es el propósito de esta corriente. Un mensaje se considera persuasivo cuando logra variar el funcionamiento psicológico del individuo, de modo que la persona actúe en correspondencia con el objeto de la persuasión a partir de conductas sugeridas por el persuasor.
Un enfoque más reciente y que se considera de interés para este estudio es el del español Manuel Martín Serrano(9), quien define la comunicación como: “interacción que los seres vivos ejecutan para acoplar sus acciones y/o representaciones, mediante el recurso al uso informativo de energías y no mediante el recurso al uso dinámico o físicamente coactivo de las energías o fuerzas físicas puestas en juego”. (Wolf; 1982: 11)
Martín Serrano ve la comunicación como la interacción humana en la que se usa positivamente el intercambio de información, se llega a la comprensión, y a la comunidad de pensamientos.
Otro aporte innegable de su teoría es que advierte que no todo es comunicación, ya que no siempre que dos o más individuos interactúan, se comunican (este es el caso de la energía física coactiva). Separa claramente la simple transmisión de información de la comunicación. De igual modo, le asocia un papel activo a los que intervienen en la comunicación, llamándolos “actores”.
La vinculación de ideas conceptuales sobre la comunicación no puede obviarse en las definiciones que realizan investigadores latinoamericanos como Jesús Martín Barbero (10) y Paulo Freire (11) quienes resaltan la comunicación, a través de las definiciones que dan a continuación.
Para Barbero “Comunicar es hacer posible que unos hombres reconozcan a otros hombres, y ello en doble sentido: les reconozcan su derecho a vivir y pensar diferentemente y se reconozcan como hombres en esa diferencia. Eso es lo que implica y lo que significa pensar la comunicación desde la cultura”. (1994: 93). Aceptar la individualidad, el respeto al otro. En este sentido Paulo Freire refiere que la comunicación es un… diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores..." (1994:45) En esa definición aparece con claridad el proceso comunicativo en la comunidad donde se intercambian no solo palabras, sino también valores, conocimientos, mitos, leyendas, creencias populares, es el dialogo entre los hombres.
Al enmarcar esta concepción dialógica, del máximo representante de la pedagogía liberadora, se evidencia que para Freire el diálogo, es comunicación en el cual existe una relación horizontal, en la cual la confianza, la empatía son premisas básicas para entablar un eficaz proceso de intercambio. Todo ello conduce al camino en el cual se descubre que la comunicación tiene un significado determinante en la participación de los ciudadanos,  pues mediante este proceso se establecen empatías, se logran interacciones con otros integrantes de la comunidad, elementos que son esenciales en los mecanismos de poder, educación y seducción.
A finales de los años 80 aparecen enfoques en la comunicación dirigidos hacia el estudio en las comunidades, es así como surge la comunicación popular que parte de la comunitaria, que designa un intercambio de puntos de vista y de noticias, y no una transmisión de una fuente a otra. La práctica de la comunicación comunitaria dependerá en la medida en la cual se acepten los conceptos de acceso y participación en cada contexto sociopolítico concreto.
 El punto de partida para esta comunicación es la comunidad, es allí donde aparecen las formas cotidianas de comunicación popular y los medios alternativos que deben estar encaminados a reflejarla, así como para lograr un mayor nivel de acceso y participación. Además estudia los problemas de desarrollo comunitario y las posibles soluciones que de forma endógena se deben encontrar, con un intercambio constante de ideas, pareceres y de información, un verdadero diálogo. Así lo confirma Frances J. Berrigan en sus investigaciones sobre la comunicación  y su influencia en el desarrollo cultural.
Esta temática según criterios de la autora es el medio seguro para una eficiente relación en todos los campos en que el hombre se desenvuelve, por ello se hace necesario que se practique en cada momento de la vida, así permite comprender, aclarar y sobre todo utilizar la retroalimentación para tomar decisiones e influir en los demás.
Las concepciones de Paulo Freire son sin dudas, a las que se acoge la investigadora,  en aras de los objetivos del estudio que se realiza que está enfocado hacia lo comunidad:

  • • La comunicación es entendida en su carácter democrático y por tanto, transformador.
  • • Es un proceso (el resultado alcanzado no es, por tanto, lo fundamental)
  • • Implica: diálogo, comunidad, horizontalidad
  • • El criterio de eficacia es la reflexión, la acción.
  • • La comunicación es siempre de doble vía, participativa y al servicio de las mayorías.
  • • De la retroalimentación, se pasa al concepto de PREALIMENTACIÓN:

Búsqueda inicial entre los destinatarios para que los mensajes los representen y reflejen. Es el punto de partida de toda acción comunicativa.

  • • La función del comunicador es recoger las experiencias de la comunidad, seleccionarlas,  ordenarlas y devolverlas a los destinatarios, de tal modo que estos puedan hacerlas conscientes, analizarlas y reflexionar. (Colectivo de autores,2002,68)

Esta comunicación parte de las formas cotidianas de comunicarse el pueblo y se centra en la educación y en la participación como alternativas de un modelo de gestión del conocimiento generado dentro de las comunidades campesinas y urbanas de América Latina, y que actualmente tiene un empleo más extensivo.  Es por ello que en la presente investigación que propone una plan de acciones comunicativas para fomentar la participación en una comunidad del municipio de Colombia utiliza las definiciones de Freire para ayudar a gestionar soluciones alternativas de todo tipo en la comunidad Alba Flores del municipio de Colombia,  además permitirá también aumentar la conciencia política en las masas y para lograr el impacto que se necesita en lo económico, político y social.
Desde esta óptica, los procesos de comunicación forman parte activa del complejo tejido de relaciones sociales y culturales que se han ido constituyendo históricamente. En ellos los sectores populares muestran, comparten y recrean las claves y códigos que les son propios, manifestándose allí aquellas profundas intuiciones vitales a través de las cuales van modelando los perfiles de su identidad.
En el texto compilado por Raiza Portal Moreno también refiere que estos procesos de comunicación desde la base educativa buscan contribuir en la construcción de una alternativa popular y democrática de la sociedad y que se ubican dentro de las dinámicas de los movimientos sociales, reforzando sus capacidades organizativas y autogestionarias, sus capacidades de ejercer poder en los distintos espacios de la vida social.
La comunicación como la asume Paulo Freire logra la incorporación de las mediaciones sociales y culturales. Incorpora las subjetividades y permite una interacción simbólica propia de la matriz cultural. Reconoce la identidad cultural colectiva en el discurso de resistencia apropiándose de los nuevos cambios socio-culturalesu y las transiciones políticas. Hoy está vinculada precisamente en la formación del hombre nuevo, donde prevalezca la integridad y la autogestión con creatividad permanente.

1.1.1Plan de acciones  de comunicación.

Existen diversas concepciones acerca de un plan de comunicación, por lo que se plantea que es la manera de estructurar la fluidez de la información, así como la planeación de los medios y canales que se utilizarán para tal efecto; es la mejora de la calidad de las relaciones con el exterior y entre los miembros de la propia comunidad; es el intento de esquematizar el futuro a corto y largo plazo de la comunicación de una organización, empresas o comunidad; es un instrumento de administración estratégica que persigue implicar a las personas de la organización en la misión de la misma y dialogar con los públicos externos para conseguir el desarrollo de los objetivos institucionales y para facilitar su redefinición futura.
Los pasos del plan de comunicación generalmente conllevan una coordinación entre cada una de sus partes, entre estos pasos a seguir se encuentran la descripción de la situación, objetivos y estrategias de comunicación, los públicos objetivos, los mensajes básicos o claves, las acciones recomendadas, el calendario de cumplimiento de las actividades y un presupuesto que recoge detalladamente la estimación del costo de cada elemento del plan.
El tratamiento a los problemas y deficiencias detectadas en el diagnóstico, para solución o erradicación, debe instrumentarse a través de un planeamiento estratégico que tome en cuenta los valores culturales organizacionales y las ventajas y limitaciones de los medios de comunicación a su alcance, de ahí la pertinencia de la implementación de un plan de acciones que supere o atenúe las deficiencias encontradas, definido como: “la manera más eficaz de estructurar la fluidez de la información, la planeación de medios, canales, y soportes, que utilizados oportunamente contribuyan a alcanzar y materializar los objetivos propuestos en un horizonte de tiempo determinado, fijando responsabilidades y presupuestos para su puesta en marcha” (Serrano; 1990: 78).
Según decía Schmertz, (Citado por  Trelles, 2004) que “el silencio no es rentable”. Es verdad esta afirmación  de un alto ejecutivo anglosajón a la hora de exponer su punto de vista sobre la Comunicación empresarial / institucional, ya que sin existir un Plan/ Estrategia,  para que la organización sea conocida en el exterior, difícilmente pueden llegar a prestigiarse  sus actividades y  por consiguiente, mantenerse o aumentar sus ventas, que en el fondo es la subsistencia de esta.
Lo que el público piensa u opina de una organización, es siempre producto de la información voluntaria o involuntaria que esta institución emite al exterior. Por lo tanto es necesario comunicar lo que se hace en una organización y no callarlo, pero informarlo de una manera lógica, clara e institucional, es decir por medio de un concreto Plan/Estrategia de Comunicación. (Trelles, 2004:260)
Jáuregui, expresa claramente y de una original manera que “este Plan/Estrategia debe regir cuanto signifique relaciones internas y externas de la medida- con sus públicos actuales y potenciales, es decir, debe comprender: la radiografía, el diagnóstico, las recetas, los medicamentos y, en su caso, las operaciones quirúrgicas necesarias para hacer frente a los problemas de Comunicación corporativa o integral de la organización” (Citado por Trelles, 2004:260)
En sí, para que cualquier tipo de empresa, institución  o organización, comunique integralmente lo que “lleva dentro de sí”, hacia sus empleados y hacia su público específico, en cualquier situación, ya sea al llegar a un nuevo mercado o en un momento de crisis, es necesario elaborar detenidamente un importante, concreto y ”a la medida” Plan/Estrategia de Comunicación, que a través de los pasos que se concretarán seguidamente, haga lograr hacer alcanzar los Objetivos de Comunicación establecidos previamente, por medio de la interconexión entre la Presidencia, la Dirección General y el –DIRCOM-que es quien define problemas, fija objetivos y consigue resultados de Comunicación.
Resumiendo y según Falcón es “necesario este Plan/Estrategia de Comunicación para introducirse plenamente en la organización, ya que es el patrón de decisiones en una empresa o institución que determina sus objetivos, fines o metas, proporcionando los planes y políticas principales para alcanzarlos, definiendo el campo de negocios que este persigue, la clase de organización humana y económica  que es o pretende ser y la naturaleza de las contribuciones económicas y sociales que pretenden ofrecer a sus empleados, accionistas, clientes, comunidades, asociaciones…(Trelles, 2004:260)
En la presente investigación se propone un período menor al de una estrategia, en tanto son acciones a corto y mediano plazo, se tendrá en cuenta, no obstante, algunos aspectos de la estrategia propuesta por Cardoso en cuanto al plan de acciones y medios se refiere, debido a la pertinencia que tiene su aplicación en el caso objeto de investigación.
Se debe plantear una introducción, el problema a resolver con el plan de acciones, los objetivos, la identificación de los públicos objetivo, plan de acciones y medios propiamente dicho; el análisis presupuestal y la evaluación y control como el investigador estime que debe hacerse con las acciones en el caso específico que le ocupa.