Resulta de gran interés el tema de la participación  ciudadana en la actualidad. Su práctica  adquiere relevancia en cualquier ámbito, por los beneficios que ofrece en la  formación del individuo y del desarrollo local, y este interés reside además en  sus aspectos espirituales como una forma para aumentar la confianza en uno  mismo, la autoafirmación y la concentración. 
  Para alcanzar un desarrollo humano y económico-social  integral y sistemático, se hace necesario la participación activa de cada uno  de los distintos actores sociales y económicos de una comunidad, que conducen sus procesos a través de  estrategias, programas y proyectos, existiendo puntos de coincidencia, por lo  que es posible y se hace necesario una integración que permita utilizar mejor  los recursos humanos, materiales, financieros e informáticos disponibles en  aras de lograr un mayor impacto en la calidad de vida de la población. 
  Para  ello es indispensable la comunicación social que surgió y se desarrolló como  una actividad sociocultural humana paralelamente a la evolución del hombre como  ser social, convirtiéndose en  instrumento vital y necesario para los grupos humanos como parte de sus  relaciones sociales, para reconocerse como  seres pertenecientes a una misma comunidad. 
  La comunicación atraviesa todas las esferas de la  vida y, por tanto, hemos de entenderla también como parte constitutiva de los  procesos sociales y no sólo en su dimensión meramente instrumental. De hecho,  buena parte de nuestros problemas cotidianos se satisfacen actualmente de una  manera más eficaz en virtud de que se conciba a la comunicación como parte  importante de los procesos mismos, y se logre un enfoque sinérgico de los  vectores que integran esa comunicación, en función del logro de los objetivos que  la sociedad persigue.
  Para lograr la participación ciudadana es  importante vincular no solamente los  procesos comunicativos que se dan en estos espacios locales, también hay que estudiar el escenario y por qué no  ocurre la participación. Por lo que se  debe caracterizar esa  comunidad y sus pobladores. Esta tarea  abarca elementos comunicacionales, históricos, y culturales. Para proponer  alternativas de solución a disímiles problemas se debe ir hacia lo más profundo  de la idiosincrasia de la gente, lo que redundará en el consenso y la  aprobación de la gestión comunicacional por parte de la comunidad. También el  papel de la cultura como agente transformador del hombre y la sociedad en su  conjunto, establece las bases para sondear oportunidades de enriquecimiento  espiritual de las nuevas generaciones a través de la gestión del comunicador en  función del logro de objetivos sociales con participación comunitaria, y he  aquí donde se inserta la formación de valores acorde a los principios  socialistas como componente esencial de la cultura de nuestro pueblo. 
  En nuestro municipio se han realizado proyectos para  el rescate y preservación de tradiciones y del patrimonio cultural, además de  estrategias comunicativas en diferentes ámbitos como el sector de la vivienda y  el medio ambiente. En la comunidad Alba Flores del municipio Colombia,  específicamente desde el 2008 se  desarrolla el proyecto de transformación sociocultural” Florecer” fruto de la  tesis de la maestría en Desarrollo cultural comunitario. 
  También los estudiantes de la carrera de  comunicación social de la sede universitaria del municipio han realizado  estudios sobre la cultura alimentaria, la situación de la vivienda,  diagnósticos culturales, así como una tesis de diploma de la licenciada Liset  Alfonso sobre las formas cotidianas de comunicación de los pobladores de esta  comunidad, pero no se ha realizado investigación alguna para el rescate de la  participación ciudadana ,y es conocido  el impacto que ha tenido este tipo de estudios en otros espacios y  localidades del país. Por lo que se consideran entonces estas razones como la  viabilidad, la actualidad y la relevancia del tema propuesto, porque todo lo  que se realice para elevar de participación de los ciudadanos contribuye al  desarrollo local.
  La participación de los jóvenes en las actividades que se efectúan en la comunidad de Alba Flores se ve afectada  por la poca motivación e interés de este grupo poblacional con respecto a la  asistencia a reuniones, actividades políticas, culturales y recreativas. Se  plantean entonces las siguientes interrogantes: ¿se logra con efectividad la  participación en el municipio y específicamente en esta comunidad?, ¿por qué es  bajo el nivel de incorporación de los jóvenes a estas actividades de  participación?, ¿conoce la comunidad las ventajas de la participación ciudadana  para el desarrollo local y la formación de valores en los jóvenes? y  ¿qué estrategias se implementan para solucionar estas cuestiones?
  En esta  comunidad existen dificultades, como que los ciudadanos entre 18 y 35 años de edad presentan una  desmotivación por la participación en las actividades políticas, culturales, deportivas y recreativas, algunos deambulan en  horarios de tarde noche, con poco interés hacia el estudio y no aprovechan las  opciones recreativas de la comunidad,  como una opción recreativa y cultural. A raíz de estas interrogantes se propone  el problema de investigación: 
  ¿Cómo  incrementar la participación entre los jóvenes de 18 a 35 años de edad en la  comunidad de Alba Flores del municipio  de Colombia?
  El objeto de la investigación es la participación en las  actividades comunitarias. El campo de  acción son los comunitarios entre 18 y 35 años. 
  El objetivo general de investigación consiste en:  
  Diseñar un  plan de comunicación para incrementar la  participación de los jóvenes de 18   a 35 años en la comunidad de Alba Flores del municipio  de Colombia. 
  Y los  objetivos específicos: 
Con estos  objetivos propuestos se conforma la idea a defender: 
  Con un plan de  acciones comunicativas se lograría incrementar la participación entre los jóvenes  de 18 a  35 años en las diferentes actividades comunitarias, por lo que se ganará en el sentimiento de  pertenencia y elevará la calidad de vida de la comunidad de Alba Flore del  municipio de Colombia. 
  Los métodos cualitativos que se emplean en esta investigación son: 
  El  histórico-lógico (1): sirvió para caracterizar y comprender la evolución y  desarrollo de la comunidad, así como de cada una de las estructuras que la  componen, enfatizando en la memoria histórica y las representaciones sociales  de sus miembros: vivencias, costumbres, hábitos, normas de conducta,  necesidades, intereses y aspiraciones. 
  El  análisis y síntesis (2) fue otro de los métodos utilizados, a través del mismo  se obtuvo nuevos conocimientos, planteándose como finalidad del análisis  arribar al conocimiento de las partes como elementos de un todo  interrelacionado, donde se analizan los nexos y leyes que rigen dicha relación  en pos del desarrollo, que abarca la diferenciación y multiplicidad. 
  Inducción-deducción  (3): permitió generalizar las acciones que se trazaron y la identificación de  elementos prácticos y teóricos del objeto de estudio y en la elaboración del plan  de comunicación, partir de lo general a lo particular y viceversa.
  El método  principal también es de este tipo, la investigación acción participativa (IAP), con el cual  se indaga de forma colectiva y democrática, y propicia la producción del  conocimiento y de las acciones útiles para el grupo social objeto de estudio  desde la óptica comunitaria. Aunque también se utiliza la observación participante que posibilita  comprobar el accionar de los grupos sociales, su cultura y sus modos de  percibir la realidad, también posibilitó la integración a la vida social y la  obtención de informaciones objetivas, fidedignas y claras. 
  Las técnicas utilizadas proporcionan datos e  informaciones precisas y fundamentales para arribar a análisis y reflexiones  necesarias como los cuestionarios, la entrevista en profundidad y la encuesta.
  Las  encuestas en forma de cuestionarios, aplicadas al público objetivo y a  individuos de diferentes edades y áreas de la comunidad de Alba Flores con el fin de diagnosticar la motivación hacia  la participación ciudadana. 
  Las entrevistas en profundidad:  a expertos, dirigentes, psicólogos, funcionarios del poder popular de las  organizaciones políticas y de masas y especialistas del municipio para conocer  las características de la población de la comunidad de Alba Flores, para poder incidir de forma efectiva sobre éstos.
  Observación científica: se  utiliza como un medio de recopilación de datos e informaciones sobre las  motivaciones de los ciudadanos de la  comunidad, y para evaluar los resultados que se vayan logrando en la estrategia.
  Las técnicas proyectivas sustentan el método de la IAP, las cuales se aplicaron a través de los grupos  de discusión, compuestos por 5 ó 6 personas, donde se incluyen líderes  comunitarios y especialistas, los que debatieron los pasos del plan de  comunicación para la solución del problema de investigación.
  Como paradigma se asume el hermenéutico o interpretativo(4), que va al descubrimiento del fenómeno en  cuestión, interrelacionando sujeto y objeto en una unidad filosófica desde el  punto de vista comunicacional en estrecha armonía, orientado a la búsqueda de  significados e insertándose en el ámbito social humano. La perspectiva  metodológica es fundamental y guía todo  el estudio investigativo, porque la triangulación de los métodos resulta  imprescindible a la hora de analizar el problema y encauzar su solución,  asumiéndose la síntesis multimetodológica (5) como eje de acción investigativo. 
  El tipo de muestreo es no  probabilístico, muy utilizado  en este tipo de investigación cualitativa, aunque también se utiliza en otras  investigaciones, pues permite una mayor flexibilización en el estudio.
  La muestra es  de 141 jóvenes entre 18 y 35 años, comprendidos en una población o universo de  470 jóvenes, lo que representa el 30% del total de población comprendida en  esta edad.
  Las categorías analíticas de la investigación son: comunicación,  comunidad y participación.
  La investigación adopta un enfoque dialéctico- materialista (5), al  permitir una adecuada interpretación del problema y proporcionar el  instrumental científico necesario para el desarrollo de la investigación. Unido  al comunicológico que  le aporta una visión integral al proceso de intercambio que se da en la  comunidad.
El aporte del trabajo de diploma es práctico  y consiste en la realización de un plan de comunicación que logre el incremento  de la participación, en los jóvenes de 18 hasta 35 años de edad, en las actividades  de la comunidad, donde con el aporte de nuevas experiencias, contribuirá a  fortalecer la formación de valores y al sentimiento de pertenencia en los  comunitarios. 
  La tesis consta de tres  capítulos: en el primero se analizan los principales ejes teórico-conceptuales  que conforman el estudio a través de categorías como comunicación, comunidad y  participación; en un segundo capítulo se realiza una caracterización del objeto  de estudio desde sus características más generales, o sea, la comunidad de alba  Flores, hasta lo particular: los ciudadanos comprendidos entre 18 y 35 años de edad de dicha comunidad, así como  la situación actual de la participación ciudadana en la misma; para establecer las pautas a  seguir en el plan de acciones comunicativas que irá en pos de la solución del  problema de investigación y que se desarrollará en un tercer capítulo. Luego se  enuncian las conclusiones y recomendaciones, para  finalizar con la bibliografía consultada y la sección de anexos donde se  plasman los detalles investigativos.