PLAN DE ACCIONES COMUNICATIVAS PARA POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES  EN LA COMUNIDAD DE ALBA FLORES DEL MUNICIPIO DE COLOMBIA

PLAN DE ACCIONES COMUNICATIVAS PARA POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES EN LA COMUNIDAD DE ALBA FLORES DEL MUNICIPIO DE COLOMBIA

Yusimí Ruiz García (CV)
Yelenis María Fernández (CV)
Everardo Luis Ramos Alvarez (CV)

Universidad de Las Tunas

Volver al índice

CAPITULO II: DIAGNÓSTICO DE LA  COMUNIDAD DE ALBA FLORES EN EL MUNICIPIO DE COLOMBIA.

En el capítulo se diagnóstica la comunidad teniendo en cuenta todas sus dimensiones de estudio y se realiza una valoración de la comunicación y la participación de los ciudadanos entre 18 y 35 años en las actividades que se desarrollan en la comunidad objeto de estudio.

Epígrafe: 2.1- Un estudio de la comunidad. Sus orígenes, evolución y características generales.

Al sur de la provincia Las Tunas está situado el municipio Colombia, y al suroeste de la región se encuentra situada la comunidad de “Alba Flores”, con 31,10 hectáreas, es atravesada por el ferrocarril Oriente - Bayamo y se llega  hasta ella desde el centro de la ciudad por las  Avenidas Cándido González y Libertad.
Los primeros pobladores se asentaron en la zona entre 1925 y 1930, donde existía una colonia de haitianos y jamaiquinos, era una finca perteneciente al Dr. Rafael Álvarez González y Julio Álvarez González, la cual se dedicaba al cultivo de la caña y la ganadería. En el año 1936 se construye una escuela y una tienda, a petición de los pobladores de la zona y sus alrededores, se solicita a Camagüey (Ferrocarriles de Cuba) hacer un apeadero y se nombra Alba Flores (Alba por el apellido y Flores por su madre Dolores Flores).
Memoria histórica
Algunos datos de interés: La comunidad “Alba Flores,”del municipio Colombia Circunscripción No 42, Consejo Popular uno, se encuentra ubicada a 3 KM de la cabecera del municipio Colombia, al sur de la provincia Las Tunas. Cuenta con una población total de 1567 habitantes.  De ello el 30% son jóvenes entre 18 y 35 años, es decir 470.
El (45% del total de la población) son trabajadores que conforman la fuente laboral de este poblado, quienes en su mayoría se dedican a las labores agrícolas.

La comunidad cuenta con varias instalaciones sociales, dentro de las que se destacan:
       Un Consultorio del Médico de la Familia.
       Una Unidad Mixta de Comercio y Gastronomía.
       Una cafetería.
       Servicios sociales.
La situación de los servicios sociales es deficitaria. A continuación se hace un análisis de cada red existente.
Red Comercial: Productos alimenticios e industriales: existe una tienda de víveres (posee demasiados consumidores), una placita, un punto para la venta de leche (no tiene las condiciones higiénico - sanitarias adecuadas), estos servicios se encuentran ubicados todos en una misma zona próxima a la entrada de la zona por lo que provoca el traslado y fluctuación de todos los habitantes hacia un mismo lugar.
Red Comercial: Gastronomía: solo existe una cafetería de tipología uno, en buen estado, no es abastecida de productos adecuadamente.
Red de comunicaciones: en esta comunidad solo existen siete teléfonos, dos de estos son públicos uno es centro agente y el otro en la bodega, uno residencial y el resto del servicio estatal en almacenes y talleres, actualmente no hay posibilidades de plantas exteriores.
Red de salud pública: Existen dos consultorios del médico de la familia los cuales ofrecen servicios en un local adaptado para ello, sin suministro de agua potable estable y no tiene baño, consulta y enfermería están juntas y el mobiliario es insuficiente.
Como se aprecia en este análisis no existe red de educación, servicio indispensable para la población con niños de seis a once años de edad, estos deben recorrer más de 1km para llegar a la escuela, atravesando una vía férrea y una vía rápida de vehículos,  tampoco existe red de cultura pues el círculo sociocultural fue convertido en una oficina para la Empresa de Productos Lácteos.
Red Técnicas: Existe un acueducto construido por los propios habitantes, sin proyecto, un sistema de bombeo sin tanque elevado a través de mangueras y pozos artesanales, lo que no satisface las necesidades de los habitantes.
Alcantarillado: No existe, solo hay fosas individuales para la recolección y tratamiento de residuales líquidos y letrinas sanitarias en mal estado la mayoría. Existe un gran número de viviendas que no poseen las letrinas.
Red eléctrica: la comunidad se encuentra servida por  la red nacional a través de dos redes secundarias, una con un transformador de 50kw y otra de 15kw. El alumbrado público es deficitario pues solo existen nueve lámparas y tres no tienen uso.
Transporte e infraestructura: el estado de las vías es mala, predominan calles –senderos y terciarias de un trazado irregular sin asfalto ni aceras y  algunas casas carecen de continuidad y se convierten en callejones sinuosos.
La conformación del trazado vial estuvo dado por el surgimiento espontáneo del barrio, lo cual dio lugar a diferentes modelos de manzanas: rectangulares, triangulares, cuadradas, etc.
La transportación hacia la ciudad se realiza a través de coches, carretones, para acceder al transporte urbano hay que recorrer 1Km. para llegar al paradero,  cuenta con un solo acceso vehicular, hacia ella va la entrada, donde existe un punto de conflicto vial pues hay un crucero a nivel de la vía férrea Martí – Bayamo.
La extensión territorial de la comunidad es de 31.10 ha, la mayor parte del suelo está ocupada por viviendas  con 14.35 ha,  corresponde a áreas verdes 10.40 ha y otras a almacenes, y talleres (19,40ha).
Las viviendas son individuales con predominio de la topología de madera y  techo de zinc y guano. Un 90 % en mal estado, la situación del fondo habitacional es crítica pues como se observa es elevado el por ciento  de deterioro, el índice de habitantes es de 3,3 habitantes. La zona más afectada del barrio es la nombrada por los pobladores de la comunidad como el África.
Desde el punto de vista recreativo y sociocultural, se construyó un círculo sociocultural; se organizan las actividades recreativas con música grabada bailable y exposiciones y.se construyó además un miniparque infantil.
Los habitantes de esta comunidad objeto de estudio,  provienen fundamentalmente de los alrededores de la zona, así como de otros municipios y provincias cercanas, entre los que se destacan Granma, Guantánamo y Camagüey.
Existe un proceso migratorio que se manifiesta en esta comunidad, expresado en el flujo hacia la cabecera municipal y en la constante llegada de nuevos pobladores a la zona con costumbres y tradiciones diferentes, lo que  ha establecido nuevos valores y patrones de conducta.
En el análisis de los documentos afines al estado civil de los pobladores, se puedo apreciar que existe un predominio de la unión consensual, representado por un 77% del total de matrimonio.
Se destaca, una comunidad, cuyos habitantes, de acuerdo con los criterios de clasificación de los modelos de población, pueden ser considerados, como una población intermedia o en proceso de envejecimiento, si se tiene en cuenta la alta concentración de individuos en las edades comprendidas entre los 36 a 60 años (41,6%).
Este proceso de envejecimiento de la población en estudio, es el reflejo de los efectos del envejecimiento de la población cubana; los cuales están presente a nivel micro territorial y se encuentran principalmente asociados, a los logros alcanzados por nuestro país en el plano de la salud pública, la seguridad social, la educación, la cultura,  diferencial a lo experimentado en los países altamente desarrollados, donde los logros en el plano económico, esencialmente, han modelado la estructura poblacional, caracterizada por bajos índices de natalidad y mortalidad al igual que el caso cubano.
Todo este nivel de minuciosidad, responde a la intención de demostrar cómo  el  valor de desocupación (19,67%), no está asociado ni a la inclusión en este grupo ocupacional de la población que sobrepasa la edad laboral, ni tampoco, la inclusión de la población en edad escolar y no escolar, las que han sido analizadas de forma independiente. Por tanto, se puede asumir que la población analizada posee un alto riesgo social y con un aporte socioeconómico muy limitado para el desarrollo del país, riesgo que en muchas ocasiones puede estar vinculado estrechamente, con la comisión de delitos  y un aporte limitado en el plano económico social; si se tiene en cuenta la existencia de una población en edad laboral, fundamentalmente joven y con una escolaridad promedio de 9no grado, que no mantiene ningún tipo de vínculo laboral (ya sea estatal o no); tal es el caso de las mujeres que en un 32% se dedican a la actividad doméstica, lo cual no significa que neguemos el aporte de esta actividad en la reproducción de la fuerza laboral activa.
La población en general, posee un nivel de escolaridad promedio de 9no Grado, aspecto significativo y en sobremanera aprovechable para la puesta en marcha de cualquier tipo de proyecto de desarrollo comunitario.
A estos aspectos de naturaleza sociodemográfica se agregan algunos elementos relacionados con la salud de la población y de tipo medio ambiental que según la evaluación especializada del médico de familia  se caracteriza por:
       La presencia de enfermedades de transmisión sexual.
       La existencia de enfermedades no trasmisibles como: asma bronquial, diabetes, y en un grado significativo hipertensión arterial.
       El índice de mortalidad infantil en los últimos meses es de cero; con un comportamiento estable de ambos indicadores en los últimos años.
       Presencia de malas condiciones medioambientales, tanto por el estado de algunas viviendas como por la presencia de focos contaminantes; como es el caso de basura doméstica, depósito de agua, resultado estos últimos de las roturas producidas en el sistema de acueducto, lo cual contribuye a la formación de focos de mosquitos y a una imagen precaria de la comunidad.
Este aspecto referido finalmente, constituye, junto al problema del estado de la vivienda, un problema medular en el barrio: la carencia en muchos casos de letrinas sanitarias por lo que se hacen gestiones y acciones encaminadas para resolverlo, aún no se ha encontrado la solución definitiva que requiere y que demanda la población,  desde hace ya algún tiempo.
Con respecto a los servicios, la comunidad cuenta con: una tienda mixta de Comercio y Gastronomía, una estación de bombeo, dos públicas telefónicas y una barbería.
Como resultado del diagnóstico general se determinó el siguiente Banco de Problemas:
       Necesidad de reparación de viviendas.
       Desbordamiento de fosas.
       Contaminación de los pozos que garantizan el agua potable a la mayor   parte de la población.
       Dificultades con el alumbrado público.
       Necesidad de un Club de Computación.
       Necesidad de instalación de servicios telefónicos.
       Necesidad de un parque.
       Necesidad de una Sala de Video.
       Se manifiesta violencia emocional y física en algunos núcleos familiares y la   comunidad, con predominio de rasgos machistas.
       Alto grado de alcoholismo.
       Falta de integración de los factores para el logro de procesos participativos eficientes.
También dentro del banco de problemas de la comunidad se destacan:
       Débil funcionamiento de las organizaciones políticas y de masas,  de lo que debemos señalar que existe un núcleo zonal del Partido Comunista de Cuba con once militantes.
       Escasas  ofertas de actividades culturales y recreativas.
       Insuficientes acciones del grupo de trabajo comunitario y el consejo popular.
       Pobre integración de los organismos y factores sociales de la comunidad.
       Constante llegada de nuevos pobladores a la zona con costumbres y tradiciones diferentes.
       Pérdida de importantes  opciones recreativas como: juegos de pelotas, planes   de la calle (para niños).
       La cantidad de actividades que se realizan (atendiendo a tipos y variedades) es pobre.
       La frecuencia de las actividades que se desarrollan es trimestral.
       La calidad de las actividades culturales y su correspondencia con las tradiciones y  principales valores patrimoniales de las comunidades es deficiente pues la participación es escasa.
En esta comunidad, aunque hay un trabajo cultural  en lo que corresponde a la promotora cultural, por parte de las instituciones y el gobierno se debe dar más seguimiento a la recreación principalmente de la población objeto de estudios, es decir los jóvenes entre 18 y 35 años de edad. Solamente se cuenta con una Casa Biblioteca y una Mini Biblioteca.
Dentro de las principales costumbres y tradiciones culturales (que a su vez forman parte del patrimonio cultural intangible)  de los habitantes de esta comunidad, se destacan:
       Tradiciones campesinas: Representadas por su cultura material, formas de cultivo (fundamentalmente en surcos), lenguaje y frases más comunes (compay, horita mismo, buchito de café), entre otros aspectos.
       Se practican juegos tradicionales como: juegos de Béisbol, y el dominó.
       Trabajo de artesanía y tejido de yarey.
Como bienes patrimoniales más representativos se encuentra el obelisco erigido en homenaje a Cándido González Horta y algunas casas de viviendas construidas con el triunfo revolucionario.
La Casa de Cultura “Cándido González Horta”, tiene la función de enriquecer el movimiento de artistas aficionados y profesionales de la comunidad, a través de su asesoramiento y trabajo al respecto, independientemente de las carencias de materiales que puedan existir, para un desarrollo exitoso del mismo. Debe además contribuir a la revitalización de las tradiciones campesinas, entre otras funciones, lo cual no se ha  cumplido en su totalidad.
La Casa de Cultura, además, no domina las principales tradiciones y necesidades culturales, lo que se puede apreciar, en la concepción con que se diseñan las actividades a realizar; esto deriva la no revitalización del conjunto de bienes y valores reconocido históricamente por la comunidad, lo que a su vez debuta en la identidad de los comunitarios, su sentido de pertenencia y, en el modo, en que estos no han sido capaces de propiciar y general el desarrollo cultural de su comunidad. Es evidente, además,  las pobres  ofertas de actividades culturales y recreativas.
Constituyen las necesidades culturales:
1.       Carencia del personal calificado para el desarrollo del trabajo cultural.
2.       Carencia de espacios culturales donde se expongan las obras de los aficionados  a las  distintas manifestaciones del arte.
3.       Carencia de un  evento o actividad cultural que identifique a la comunidad.
4.       Revitalización de las actividades culturales tradicionales (ferias agropecuarias.).
5.       Instalación y funcionamiento de una  Casa de Cultura Comunal.
6.       Insuficientes actividades culturales (para todas las edades).
7.       Carencia de recursos materiales para el desarrollo del trabajo cultural (Instrumentos musicales.)
8.       Insuficientes servicios de bibliotecología y librería.
9.       Insuficiente atención de los especialistas de la Casa de la Cultura, al potencial artístico (aficionados) de la comunidad.
Relación Comunidad - entorno:
La comunidad solo  cuenta con un proyecto denominado Florecer  del Centro Universitario de Colombia que potencia la animación sociocultural, y se realizó una investigación sobre las particularidades de la comunicación popular de los ciudadanos de Alba Flores, pero no existen  acciones encaminadas a potenciar la participación,  convenios para el cuidado, protección y conservación del medio ambiente. No todos los comunitarios poseen dominio de los problemas ambientales relacionados con su entorno más cercano, lo que limita la toma de conciencia de su existencia y la adopción de acciones, y medidas que permitan atenuar los efectos que ellos provocan en los diferentes aspectos.
La evacuación de residuales sólidos se realiza en las viviendas en recipientes en su gran mayoría sin requisitos higiénicos sanitarios. El ciclo de recogida es diario, se arroja basura fuera del lugar establecido, se realiza quema de residuales indiscriminadamente y  la contaminación de los pozos, afectando el entorno del barrio. Se valoran de positivas las acciones encaminadas a la limpieza de las calles y la jardinería. Es deficiente en una parte de los comunitarios la conciencia de la necesidad del ahorro en el consumo eléctrico generando bajo voltaje en horarios pico.
Se manifiestan otros problemas que afectan el entorno natural y social, reflejado en un elevado índice de alcoholismo que genera en muchas ocasiones violencia familiar y discusiones entre vecinos, ruidos provocados por la música en elevado volumen por algunos vecinos.
Muchas familias se dedican a la crianza de animales, principalmente cerdos, vacas, caballos y aves, algunos en condiciones no adecuadas.
Relación comunidad – institución:
Se aprecia insuficiente relación de la comunidad con las diferentes instituciones reflejado en la no existencia de convenios de trabajo entre estas para dar respuesta a las necesidades culturales, se efectúan reuniones o espacios de intercambio, no obstante se limitan a aspectos formales que no dan solución concreta a esta problemática, cada organismo e institución cuenta con profesionales preparados y dispuestos a enfocar el trabajo con una mirada a la comunidad, no obstante se trabaja de forma aislada, independiente y en espera de que le sea orientado o dirigido por alguien especial, evidencia del verticalismo latente, la resistencia al cambio y el acomodo en algunos casos.
Está estipulado el apadrinamiento por algunos organismos a las instituciones, dirigido por los actores sociales del Consejo Popular, pero en la práctica no se concretan acciones que produzcan una transformación en los modos de actuación que impulsen el desarrollo cultural de esta.
Las escuelas constituyen el centro cultural más importante de la comunidad, ya que poseen y ponen al servicio cultural, sus recursos materiales y humanos. Los pobladores de la comunidad en cuestión, mantienen una estrecha relación con esta institución a pesar de no encontrarse enclavada en su área,  que se expresa en la participación de la población en las actividades culturales diseñadas por la escuela y viceversa.
Con respecto a las relaciones que se establecen entre la comunidad - Médico de la familia,   los  principales indicadores de salud se comportan de la siguiente forma:
       La tasa de intento suicida está en cero (0), lo que resulta de vital importancia, en tanto este aspecto, constituye uno de los factores de riesgo social  de mayor  significación  en la esfera  de salud,  vista desde una óptica culturológica.
       Se cuenta con un círculo de abuelos, el cual funcionan de forma regular.
En el entorno medio ambiental de la comunidad se destacan varios focos contaminantes, lo cual reafirma la necesidad de crear una cultura “medio ambientalista”, que contribuya al cuidado y protección del entorno, pues aún resulta insuficiente el número de acciones encaminadas hacia este fin.
Dentro de la flora y la fauna constituyen los ejemplares más representativos, árboles maderables como la Caoba, el Cedro, la Guásima y la Varía; algunos árboles frutales,  y entre ellos el mango, la guayaba, los ciruelos; y dentro de las plantas medicinales más comunes, encontramos, la Caña Santa, Bejuco Ubí, Verbena, Apasote, Eucalipto, Limón, Vencedor, etc. Es válido señalar  esta clasificación de acuerdo con los criterios de la propia población, de la misma manera en que han sido nombradas las plantas medicinales mencionadas. Las principales aves y especies que predominan en la comunidad son  las  palomas, tojosas y gorriones fundamentalmente.
En “Alba Flores” no se ha logrado aglutinar en su totalidad a las personas en torno al desarrollo comunitario,  evidenciándose de esta forma el débil trabajo desarrollado por las organizaciones de masas, cuyos resultados se consideran insatisfactorios: se carece de un sistema emulativo que propicie y estimule el quehacer comunitario en todas sus aristas (culturales, sociales y políticas.), a lo que debe agregársele la inestabilidad de los líderes de estas organizaciones y la no planificación de actividades culturales y recreativas.
Esto ha traído como consecuencia, entre otros aspectos, la desmotivación de los comunitarios hacia las tareas específicas del quehacer cultural (limpieza de áreas recreativas, deportivas; participación de la población  en la organización y realización de las actividades culturales).
Las creencias religiosas que más abundan en la comunidad, se encuentran representadas por el espiritismo, la brujería, el cristianismo (fundamentalmente Pentecostal) y el catolicismo.
Predomina un alto índice  delictivo, que se manifiesta en el elevado número de hurtos  y sacrificios de ganado mayor, práctica de juegos ilícitos (Charada, entre otros); y una gran parte de los habitantes, en edad laboral, se encuentran desvinculados laboralmente y en su mayoría se dedican a la compra - venta de productos ilegales (café, ron, cigarro, entre otras.).
Dentro de los principales valores, se ubica el compañerismo, la solidaridad y la sensibilidad con la celebración de días festivos (cumpleaños, días de las madres, de los padres, navidad, incluyendo las fechas y conmemoraciones religiosas, etc.) de forma colectiva.
El arroz con carne de cerdo, representa una de las comidas predilectas de los habitantes de esta comunidad y el dulce de coco, combinado con leche, como postre tradicional.
La comunidad de “Alba Flores,” ha ido perdiendo importantes tradiciones culturales, dentro de ellas la práctica de juegos deportivos y la realización de actividades culturales, todo esto aparejado a la desaparición de disímiles instalaciones sociales (área deportiva y la desaparición del círculo sociocultural), los cuales contribuían en gran medida, a la satisfacción de las necesidades socioculturales,  de esta población.
Los aspectos referidos hasta el momento, constituyen sólo una aproximación a la dinámica sociocultural de la comunidad objeto de estudio, con lo cual se pretende sentar las bases para la elaboración e implementación de un proyecto de animación sociocultural que impulse  el desarrollo  de esta comunidad.
A juicio de la autora,  considera que de forma  general, los elementos abordados hasta aquí, constituyen las principales características socio histórico, demográfico y económico, las cuales reflejan la realidad en la que se desenvuelven los habitantes de la comunidad “Alba Flores”.