ELEMENTOS DE LA HISTORIOGRAFÍA DE  LA UNIVERSIDAD Y LA DEPARTAMENTALIZACIÓN EN LA  SANTIAGO DE CALI EN ESTOS LOS  TIEMPOS DEL PARADIGMA DE LA ECONOMÍA GLOBAL

ELEMENTOS DE LA HISTORIOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD Y LA DEPARTAMENTALIZACIÓN EN LA SANTIAGO DE CALI EN ESTOS LOS TIEMPOS DEL PARADIGMA DE LA ECONOMÍA GLOBAL

Germán López Noreña (CV)
Guillermo Peñuela Fernandez (CV)

Universidad Santiago de Cali

Volver al índice

CAPÍTULO VI

OTROS CAMBIOS SUCEDIDOS EN EL SIGLO XII Y SUS REPERCUSIONES EN EL ORIGEN DE LA UNIVERSIDAD MEDIEVAL EUROPEA


La Ciencia y la tecnología –como hija y consecuencia de la ciencia-, a la par que la economía, lo social lo cultural y religioso presentó importantes transformaciones en el siglo tratado y en cuestión en el capítulo anterior. Por lo tanto, veamos algunos aspectos de cada uno de ellos, dada la repercusión que presentaron para los orígenes de la Universidad Medieval Europea.

6.1 CAMBIOS EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Al hablar de los cambios sucedidos en la ciencia en el Siglo XII, en un primer momento, es necesario para hacer inteligible esta cuestión, dejar claro qué se concebía como ciencia para ese entonces, e incluso retroceder en el tiempo, y ubicarnos inicialmente en la llamada Alta Edad Media1 ; pues, el ingreso de Europa a la Edad Media no fue muy propicio para el desarrollo de la ciencia.
Precedieron tiempos confusos en el que la característica predominante fue el ostracismo al que fue sometido el estudio de los cásicos griegos fidedignos, el que fue remplazado por copias traducidas al latín algunas, y la gran mayoría de ellas con errores realizadas por los romanos2 ; situación que mejoró notablemente hasta entrado ya el siglo XII, denominado como ya se ha mencionado el Siglo del Renacimiento de esta época en la historia de la cultura occidental.
Por cierto, para una mayor comprensión de este aspecto en el Siglo del Renacimiento, es necesario aclarar que la expresión Ciencia Medieval (Crombie A C, 2000; Lindberg David C, 2002) es un término que hace alusión a los descubrimientos logrados en el marco de la denominada Filosofía Natural durante la Edad Media. Teniéndose como antecedente teórico a esta concepción, y reconociéndose por la historiografía de la ciencia que en la antigüedad los filósofos griegos iniciaron el estudio de la naturaleza (la Physis griego: φύσις), tratando de establecer el origen y la constitución de los seres naturales; llegándose a rotular a los filósofos presocráticos como los “filósofos de la naturaleza” (Eggers Lan et al, 1978, 1979, 1980; García Bacca, 1979; Jean Pierre Vernant, 1992; Popper Karl, 1998; Herbing Jost, 1991).

Pero, ¿Y qué hay de ciencia antes de los presocráticos? Antes, en la civilización prehelénica, la explicación del mundo era mítica. Existían dioses y fuerzas mágicas que dominaban la naturaleza, la mayoría de las cuales tenían formas humanas (antropomorfismo). De modo que en los intentos de explicar el mundo, se aplicaban analogías extraídas del mundo de los hombres, especialmente en lo que refiere a sus orígenes (teogonías), tal como se puede apreciar analizando las obras de Homero y Hesíodo. Incluso, para R. Mondolfo, y como veremos luego, también para Jean-Pierre Vernant, el concepto de Cosmos (el bello orden del mundo) es una proyección de la Polis (el Estado Griego) en el universo. Señala William Guthrie, que el pensamiento griego de los primeros tiempos estaba muy próximo a la fase mágica (mítica). Considera a la magia, como una forma primitiva de ciencia aplicada, y se opone a la noción de una mentalidad prelógica, ya que, y en esto concuerdo plenamente, “No es que la mente humana haya trabajado siguiendo direcciones completamente diferentes, sino, simplemente, que en el estado de los conocimientos en aquel tiempo las premisas de que arrancaba el razonamiento del hombre eran tan distintas de las nuestras, que inevitablemente llevaban a conclusiones extravagantes” […].
Al igual que en los mitos, era lógico que los naturalistas buscaran explicar el mundo de acuerdo a la realidad natural que experimentaban, ya que todo lo que conocían partía y volvía de y a la naturaleza. Como señala R. Mondolfo “Esta concepción representa la tentativa racional de unificar y explicar la infinita multiplicidad y variabilidad de las cosas testimoniadas por la experiencia, por medio de la unidad y permanencia de un ser que las reúna a todas en él, como fuente y causa de su devenir, y que justamente es buscado entre los seres de la naturaleza fluyente y dinámica, pues debe explicar el flujo universal”.
(Joel Sebastián Schneider, 2005)

Ahora, como consecuencia al abandono del estudio de los clásicos griegos, la explicación y el tratar de hacer inteligible los fenómenos de la naturaleza en los comienzos de la Edad Media adquirió características mágicas y casi divinas. El desarrollo de las nuevas concepciones construidas por la razón, conlleva un nuevo concepto de la magia, en la que no se da una línea divisoria con claridad entre una imagen científica y una imagen mágica, no obstante de manera mancomunada pretenderse poco a poco entre ambas dar un nuevo concepto de mundo.
Considerándose lo mágico como aquello que todavía no hemos conocido, ni mucho menos se ha hecho inteligible a través de una explicación científica, y cuando se logra explicitar, lo tenido por mágico, y gracias a un conocimiento científico, entonces se concluye que aquello que se le atribuía a la magia no es más que conocimiento vulgar; estableciéndose con claridad la distinción entre conocimiento vulgar y magia. Sin embargo, hay que reconocer que la magia3 es una actividad práctica que transforma la naturaleza al insertarse en el juego de sus leyes mediante recursos técnicos. Es un interés que busca la clave escondida de la naturaleza y que esta latiendo, y representa la capacidad del hombre de destacar su impronta en la naturaleza, dominio de la naturaleza, se convierte en algo expósito.
Es así, como la tendencia predominante en la Edad Media fue de reducir la magia a la ciencia, más en justicia para el estudio del desarrollo de la ciencia no seria adecuado interpretar a este proceso como lineal, sencillo y directo. Fue más bien un proceso de ida y vuelta, con vaivenes, vicisitudes e incertidumbres. Siendo por lo tanto necesario resaltar los textos Herméticos (Festugière A. J, 1983; Samaranch Francisco de P, 1970, 1999; Yates Frances Amelia, 1983). En la Edad Media el mago es temido como demonio, alguien que va en contra del mundo perfecto, es aquel que se sale del orden de lo racional, se basa más en la experiencia y la experiencia es un sinsentido irracional. La experiencia está por debajo de la razón, y por lo tanto es condenable. La teología representa el orden de la razón, lo que esta más allá ha roto la barrera del orden establecido. La magia representaba que todas las cosas no estaban bajo el orden de Dios, hay una cierta relación de influencia mutua.
Concluyéndose, como la naturaleza en el período histórico tratado en este apartado del capítulo es concebida como un organismo universal, autosuficiente, un sistema unificado de fuerzas omnipresentes animado por un alma cósmica en la que la distinción entre lo vivo (la materia), y lo no vivo (el espíritu), pierde su significado. Luego se concluye que todo está vivo, el universo está vivo, y por tanto las cosas en ese organismo no ocurren porque algún ser no natural intervenga en él. Lo anterior, permitió establecer históricamente que la enseñanza de la filosofía y la ciencia en la Alta Edad Media se fundamentó en los pocos documentos y copias conservadas en Europa después del colapso del Imperio romano de occidente (Henning Bom, 2008; Sandberg K, 2008; El Housin Helal Ouriachen, 2009). Escenario que cambió radicalmente con el Renacimiento del sigo XII, gracias:

  • Al continuo contacto con la llamada Edad de Oro del Islam,también conocida como Renacimiento Islámico (Joel L Kraemer, 1992). Edad que generalmente se data desde el siglo VIII hasta el XII de nuestra era (Matthew E. Falagas, Effie A. Zarkadoulia, George Samonis, 2006), aunque algunos lo establecen entre el sigo XIV o XV d. c (George Saliba, 1994). En este período de la cultura islámica, ingenieros, académicos y comerciantes realizaron grandes contribuciones en lo concerniente a las artes, agricultura, economía, industria, literatura, navegación, filosofía, ciencias y tecnología, preservando y mejorando el legado clásico por un lado, y añadiendo nuevas invenciones e innovaciones propias. Los filósofos, poetas, artistas, científicos, comerciantes y artesanos musulmanes crearon una cultura única que ha influenciado a las sociedades de todos los continentes (Howard R Turner, 1997).
  • Las Cruzadas, que no obstante ser su objetivo central el lograr el dominio y control militar-político e ideológico del cristianismo; propició el acercamiento cultural, específicamente a los avances en todos los campos de la cultura de Occidente con el Islam.
  • La búsqueda y el logro de la traducción por parte de la cristiandad latina de las obras de los filósofos y científicos griegos e islámicos, siendo entre otros los escritos de Aristóteles, Euclides, Ptolomeo, Plotino, Geber, Al-Khwarizmi, Al-Razi, Abulcasis, Alhacén, Avicena, Avempace, y Averroes.
  • La aparición y el desarrollo de las universidades, lo que hizo posible la difusión de las obras traducidas, y la emergencia de una nueva concepción de la ciencia. Destacándose notables escolásticos como Robert Grosseteste, Roger Bacon, Alberto Magno y Duns Scoto. Considerándose como uno de los precursores del moderno método científico a Grosseteste, y específicamente lo concerniente al énfasis dado por él a las matemáticas como vía para entender la naturaleza, y en la aproximación empírica admirada por Bacon –de mente brillante y adelantada para su tiempo-, particularmente en su Opus Maius u Opus Majus. Obra escrita en latín medieval a pedido del papa Clemente IV conformada por 840 páginas, en las que se tratan temas de ciencias naturales, gramática, lógica, matemáticas, física y filosofía (Anheim Etienne et al, 2001; Liberó Alain De, 1986 y1987; Hackett Jeremiah et al, 1987; Malomey Thomas S, 1985; Lindberg David C, 1982 y 1987)

En lo que a la tecnología Medieval corresponde en el siglo XII, Europa presentó una significativa bonanza de innovaciones e inventos y el uso de nuevas técnicas en la agricultura y en el campo de la administración de la misma - y de la economía, siendo el término de tecnología Medieval el que se aplica a la tecnología utilizada bajo el dominio cristiano después del Renacimiento Del Siglo XII (Alfred Crosby; 2007).
Siendo importante resaltar del avance tecnológico de esta parte del desarrollo histórico de la humanidad, el uso de la brújula y el astrolabio que amplió las posibilidades de éxito en la navegación, la adopción de la pólvora que hizo posible nuevos albores en las conquistas bélicas, la implementación de los primeros centros de producción del papel en Italia hacia 1270, la invención de los molinos de viento de tipo vertical, las gafas, los relojes mecánicos, los molinos de agua; y la innovación de las técnicas de construcción tales como el estilo gótico, y los castillos medievales.4
Y sobre la producción del papel y la gestación de centros de producción del mismo en alta escala, eventos que fueron de vital importancia para la socialización del conocimiento de manera complementaria con la aparición de la imprenta, y del que a partir del siglo XII de manera general se puede decir que:

Posteriormente, gracias a los árabes la elaboración del papel se extendió a Francia e Italia que lo produjeron utilizando lino desde el siglo XII. Del siglo XIII al siglo XVIII las técnicas de producción del papel no sufrieron mayores modificaciones, pero si se crearon verdaderos gremios productores de papel.

Es así como las primeras noticias de los molinos papeleros en Europa las tenemos de la cuenca del Mediterráneo, sobresaliendo, entre otras, en este periodo la fábrica de papel con sede en Fabriano, en el siglo XIII en Italia.

Un molino papelero, en esta época era mucho más que un centro fabril. En verdad era una gran vivienda. Alrededor de ella habitaban, el propietario de la fábrica y las familias de los trabajadores. Las jornadas de trabajo no existían, ellas estaban determinadas por los pedidos a producir y a entregar, en tiempos estipulados por el comprador del papel.

Dándose de esta manera jornadas laborales agotadoras e inhumanas que llevaban a la muerte a muchos de los trabajadores ocupados en ellas, pues además de las extenuante e inhumana carga de trabajo se sumaban el ruido ensordecedor, la acentuada humedad y los malos olores.

(López Noreña Germán, 2010; págs. 14 y 15)

1 Convencionalmente se denomina como Alta Edad Media al periodo de la historia de Europa que se extiende desde la caída del Imperio romano de Occidente hasta aproximadamente el año 1000, época de resurgimiento económico y cultural. Tres imperios son protagonista en la convivencia y lucha por la supremacía: el bizantino, el árabe o islámico y el carolingio. Sobre este período de la Edad Media. véase a: Mitre Emilio (2009), Romero José Luis (1979), Édouard Perroy et al (1980).

2 Entre ellos, se destaca entre otros, los trabajos de Plinio el Viejo, escritor latino, científico, naturalista y militar romano. Nació en Comum (la actual Como, en Italia) en el año 23 y murió en Estabia (hoy Castellammare di Stabia) el 25 de agosto del año 79.

Véase a Plinio Segundo, Cayo. Historia natural. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1684-8: 1.Volumen I: libros I–II. 1995. ISBN 978-84-249-1685-5; 2.Volumen II: libros III–VI. 1998. ISBN 978-84-249-1901-6; 3.Volumen III: libros VII–XI. 2003. ISBN 978-84-249-2379-2; 4.Volumen IV: libros XII–XVI. 2010. ISBN 978-84-249-1525-4.

3 Alrededor de trabajos escritos sobre el tema de la magia, consúltese de entre varios a: Luck, Georg (1995). Magia y Ciencias Ocultas en el Mundo Griego y Romano. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1785-2; VV.AA. (1987). Textos de Magia en Papiros Griegos. Introducción, traducción y notas de José Luis Calvo Martínez y María Dolores Sánchez Romero. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1235-2; VV. AA. (1999). Textos Herméticos. Introducción, traducción y notas de Xavier Renau Nebot. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2246-7; Martínez-Conde, Susana y Macknik, Stephen L., "Magia y cerebro", Investigación y Ciencia, marzo de 2009.

4 Sobre los logros de la tecnología medieval en lo relacionado con la Agricultura, la Arquitectura y la construcción, el Arte, los relojes, la Mecánica, la Metalurgia, la molienda, la navegación, y otros, a partir del Siglo XII, se recomienda el estudio del siguiente conjunto de obras: Andrews Francis B, 1973; Blair, John and Nigel Ramsay, 1991; Burns Robert I, 1996; Di Ieva, Antonio et al, 2007; Gies Frances and Joseph Cathedral, 1994; Gimpel Jean, 1992; Hägermann, Dieter and Schneider Helmuth, 1997; Hall Bert S, 1979; Holt Richard, 1988; Long Pamela O., editor, 1985; Lucas Adam Robert, 2005; Makdisi George, 1970; Matheus Michael, 1996; Matthies Andrea, 1992; McErlean Thomas and Crothers Norman, 2007; Murphy Donald, 2005; Rynne Colin, 2000; Taylor, E. G. R, 1951; Thompson Susan, 1978; White, Jr., Lynn, 1962 y 1975; Wikander Örjan, 1985.