SANTUARIOS, FIESTAS PATRONALES, PEREGRINACIONES Y TURISMO RELIGIOSO

SANTUARIOS, FIESTAS PATRONALES, PEREGRINACIONES Y TURISMO RELIGIOSO

Rogelio Martínez Cárdenas. Coordinador (CV)

Volver al índice

Presentación

El siglo XX a diferencia los anteriores estuvo caracterizado por un alto y acelerado desarrollo científico y tecnológico, así como por la aparición de diferentes corrientes ideológicas y políticas que apoyaban la tesis acerca de la secularización de la sociedad que se inicia con “Jean Papon y Pierre Gregoire en los últimos decenios del siglo XVI, [quienes utilizaron el término secularización] para significar el abandono del sacerdocio” (González-Carvajal, 2003), en fecha posterior fue utilizado este concepto durante las conversaciones previas a la Paz de Wesfalia (1648) donde se modificó su sentido convirtiéndolo en término político-jurídico neutro, pensadores como Kant, Hegel, Bauer, Feuerbach, Marx, Weber Sartre, Camus, Th. J.J.Altizer y W. Hamilton, H. Cox, entre otros se adhirieron a esta corriente de pensamiento de la secularización, asumiendo que la religión iría perdiendo peso dentro la sociedad conforme se desarrollara el conocimiento científico; sin embargo, durante los últimos años del siglo resurgió una tendencia a recatar la espiritualidad, no sólo la religiosidad, lo cual parecería contradecir a la tesis de la desaparición de la religión.
“El Turismo Religioso, parece también un fenómeno que comienza a tomar fuerza y contradice la tesis que profetizaba el fin de la religiosidad. En efecto, cada vez son más las personas que por promesas personales o agradecimientos forman parte de las procesiones religiosas en todo el mundo. El Turismo Religioso representa uno de los principales flujos de turistas a nivel mundial. Con respecto al número de visitantes de uno de los centros religiosos más importantes de México como el Santuario de La Virgen de Guadalupe en el Distrito Federal, se puede decir que recibe anualmente 14 millones de turistas, de los cuales entre 4 y 5 millones lo hacen el día de la virgen de Guadalupe. Este número si se compara con otros países de Latinoamérica habla del impacto que ha tomado la religión dentro del turismo como actividad netamente económica.” (Korstanje, 2006)
El turismo como hecho social que es, genera una diversidad de impactos en las poblaciones receptoras de visitantes, por un lado posibilita una derrama económica que beneficia a los habitantes del sitio turístico al generar inversión en infraestructura y servicios diversos, promoviendo la creación de empleo y el bienestar económico, por otro lado, tiene efectos no siempre benéficos sobre el entorno natural, el patrimonio físico y cultural del lugar visitado principalmente debido a que los sitios de fe no se desarrollan bajo una planificación urbana que facilite el desarrollo turístico, sino que su crecimiento se realiza buscando resolver prioritariamente necesidades de corto plazo, con lo cual, a pesar de la gran cantidad de visitantes que reciben anualmente no han podido consolidarse como sitios que logren atraer turistas con un perfil distinto al peregrino.
Una visión panorámica
Este libro se reúnen trabajos de que muestran una visón de cómo es que el fenómeno de la movilización de personas por motivo religioso se está viviendo en algunos países de América, pasando por países como México, Cuba, Perú, Brasil y Argentina.
Así María Zielina examina el Santuario de San Lázaro de Cuba, donde reflexiona acerca de las oportunidades y limitaciones que le otorga la denominación de “Santuario Nacional” a los habitantes del lugar, al clero, al gobierno y a las personas que se identifican con el Santo. Por último, examina si existe la posibilidad de que El Rincón se pudiera convertir en una "mini ciudad santa” dentro del contexto político que existe en la Isla.
El caso argentino es tratado por Claudio Fabián Flores quien explora mediante metodologías cualitativas, la experiencia territorial anclada en torno a un barrio de la ciudad de San Nicolás que sufrió grandes transformaciones con la instalación del Santuario de la Virgen del Rosario que hoy es testigo material del fenómeno religioso visibilizado en el paisaje del Santuario, donde se invisibilizan “otros lugares” relacionados con otros imaginarios pasados y presentes de la ciudad.
Bernardino Ramírez aborda el caso del Perú, en su trabajo plantea en principio un conjunto de proposiciones teóricas sobre la religión, la religiosidad y lo popular; para forma posterior explicar el origen del culto al Cristo de Huamantanga partiendo de las creencias andinas y su sincretismo con lo católico, para concluir hablando de la Fiesta del señor de Huamantanga.
Dos trabajos tratan el caso mexicano, el primero de ellos lo desarrolla Radoslav Hlúšek, quien muestra el caso de la Peregrinación con Antorcha del pueblo nahua de Santa Clara Huitziltepec que se encuentra en el estado de Puebla. Previo a ello, hace una análisis acerca del sentido de peregrinar y la devoción a la Virgen de Guadalupe.
El segundo es de Rogelio Martínez, el cual reflexiona acerca de como las autoridades han considerado el potencial que ofrece el turístico religioso como detonador para el desarrollo económico de esta zona geográfica denominada Altos de Jalisco, México. Para ello, han creado un producto turístico consistente en una ruta al estilo del Camino de Santiago en España.
Janete Leiko Tanno explora las fiestas populares en las ciudades de Norte Pioneiro del estado de Paraná (Brasil) en particular la de Siqueira Campos, con la celebración del Señor Buen Jesús, en Cana Verde, que comenzaron alrededor de 1934 y hoy en día movilizan en 10 días miles de personas por motivos religiosos y de diversión.
Por su parte, Mísia Lins Reesink estudia la fiesta de Todos los Santos, que se celebra entre el 31 de octubre y 1 de noviembre en la ciudad de Monte Santo en Brasil, donde miles de peregrinos católicos peregrinan al Santuario de la orden de Santa Cruz para pagar por los milagros recibidos.

Guadalajara, Jalisco, México Marzo 2013
Rogelio Martínez Cárdenas