MEMORIA DEL XXI COLOQUIO MEXICANO DE ECONOMÍA MATEMÁTICA Y ECONOMETRÍA. TOMO III

MEMORIA DEL XXI COLOQUIO MEXICANO DE ECONOMÍA MATEMÁTICA Y ECONOMETRÍA. TOMO III

Eduardo Meza Ramos (CV)

La situación actual de la producción de tuna en el estado de México

Figueroa Hernández Esther
Francisco Pérez Soto  Salazar Moreno
Raquel  Ramírez Abarca Orsohe  
Espinosa Torres Luis Enrique

Resumen
La competencia a nivel mundial para el acceso y comercialización de tuna, crece a tal grado que países como Italia, Sudáfrica, Chile, Estados Unidos e Israel, tienen un incremento significativo en el proceso de producción de este fruto, y aunque México es el primer productor mundial de tuna, países como Italia tienen un sistema avanzado de cultivo y uso de tecnología en los  sistemas de riego. El objetivo del trabajo consistió en analizar el comportamiento de los principales indicadores productivos (superficie cultivada, el volumen, el rendimiento y el precio medio rural) de tuna de los principales municipios productores del Estado de México para el periodo 1990- 2010. De los resultados  obtenidos,  la  cantidad  producida  de  tuna  está  determinada  principalmente  por  la superficie cosechada y el rendimiento, pero en la realidad el precio es el que motiva al productor a producir.
Palabras clave: Producción de tuna,  modelo, elasticidades

THE CURRENT STATUS OF THE PRODUCTION OF TUNA IN THE STATE OF MEXICO

Abstract
The global competition for access and marketing of tuna, it grows to such an extent that countries like Italy, South Africa, Chile, the U.S. and Israel have a significant increase in the production process of this fruit, and although Mexico is the first tuna producer in the world, countries like Italy have an advanced system of cultivation and use of technology in irrigation systems. The aim of this study was to analyze the behavior of the main indicators of production (acreage, volume, price performance and rural) of tuna major producing municipalities of the State of Mexico for the period 1990 to 2010. From the results, the produced amount of tuna is mainly determined by the area harvested  and  yield,  but  in  reality  the  price  is  that  motivates  the  producer  to  produce.
Keywords: Production of tuna, model, elasticities

INTRODUCCIÓN
Los nopales son originarios de América tropical y subtropical y hoy día se encuentran en una gran variedad de condiciones agroclimáticas, en forma silvestre o cultivada, en todo el continente americano. Además, se han difundido a África, Asia, Europa y Oceanía donde también se cultivan o se encuentran en forma silvestre. Los nopales pertenecen a la familia de las Cactáceas.
El nopal desde épocas memorables es una de las imágenes que caracteriza con propiedad a la cultura mexicana. En la actualidad, el nopal ocupa en México un área de más de 106 mil ha., sembradas, del cual se extraen un conjunto numeroso de productos con una amplia gama de aplicaciones.
Esta especie una vez introducida en España desde México, se distribuyó por toda la cuenca del Mediterráneo. Probablemente los primeros nopales fueron cultivados cerca de Sevilla o Cádiz, puntos terminales de los viajes a las Indias (Barbera, 1999).Es así como actualmente existen en forma silvestre o cultivada en el sur de España, y en toda la cuenca del Mediterráneo: Francia, Grecia, Italia y Turquía, llegando hasta Israel. Los árabes la llevaron desde España a África, difundiéndose en Argelia, Egipto, Eritrea, Etiopía, Libia, Marruecos y Túnez. Sin embargo, su distribución es aún mayor; en el continente americano, se encuentra desde Canadá a Chile, en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos  de América,  México,  Perú,  y Venezuela y varios países de América Central y el Caribe; en otros continentes se encuentra en Angola y Sudáfrica, en Australia y la India, existiendo especies tanto cultivadas como silvestres. En estos países, se encuentra parte de las más de5 000 millones de hectáreas de zonas áridas y semiáridas del planeta y sus pueblos buscan especies que puedan desarrollarse y prosperaren ese peculiar y restrictivo hábitat (FAO, 2006).

En la Figura 1, se puede observar la distribución actual de los nopales en el mundo. Estas especies toman diferentes nombres de acuerdo a los países en los que se encuentran. El nombre propio original de la tuna en la lengua náhuatl es nochtli.
A nivel mundial, la competencia para el acceso y comercialización de tuna, crece a tal grado que países como Italia, Sudáfrica, Chile, Estados Unidos e Israel, tienen un incremento significativo en el proceso de producción de este fruto, y aunque México es el primer productor mundial de tuna, países como Italia tienen un avanzado sistema de cultivo que se caracteriza por la utilización de una alta densidad de plantación conformando setos, así como el uso de tecnología en los  sistemas de riego.
La tuna, fruta del nopal, está cobrando mayor importancia a nivel mundial con el acceso agresivo de países como Italia, Sudáfrica, Chile e Israel, a los mercados europeos y los Estados Unidos de América (E.U.A.). Se perfila una enconada lucha competitiva de México con estos países para dominar en los mercados externos. Las ventajas comparativas de México, basadas en la riqueza de  su  material  genético,  en  la  gran  diversidad  de variedades,  lo  extenso  de  sus  recursos agroclimáticos y la tradición del .cultivo y uso de esta planta por los campesinos mexicanos, deben ser el punto de partida para lograr ventajas competitivas para que México domine en los mercados internacionales. Aquí radica un potencial que es necesario evaluar y desarrollar con una política decidida de apoyos y de organización para convertir a esta actividad en una fuente importante de empleos, ingresos y de divisas para el país (Flores, et.al., 1995).
La tuna, que es el fruto del nopal, cobra mayor importancia tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional, ya que las condiciones propicias de zonas como la centro-norte: México, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes,  Jalisco  y  Guanajuato  y  en  la  zona  centro-sur incluyendo los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala, Puebla, Querétaro y Oaxaca, son propicias para la producción de este fruto.  Las ventajas comparativas de México, basadas en la riqueza de su material genético, en la gran diversidad de variedades, lo extenso de sus recursos agroclimáticos y la tradición del cultivo y uso de esta planta por los campesinos mexicanos, deben ser el punto de partida para lograr ventajas competitivas para que México domine en los mercados internacionales.
La relevancia que el nopal tunero está cobrando, se debe a que alrededor del 52.5% de la superficie nacional, está ocupada por zonas áridas y semiáridas, que por las condiciones climáticas que prevalecen en éstas, impiden la producción de otros cultivos, convirtiéndose el nopal en una de las alternativas económicas más viables para sus habitantes.
La tuna es una fruta que con el transcurso de los años se ha ido colocando en el gusto y aceptación de los consumidores, donde es considerada como una fruta exótica de agradable sabor. Ésta es más popular y admitida en países europeos que en el país, la cual puede conseguirse todo el año.
En este sentido, la producción de tuna al igual que en otros cultivos en el país, en donde la población de mayor edad es la que se está dedicando a las actividades agropecuarias en el sector rural debido a la falta de rentabilidad de las unidades de producción, lo cual ha ocasionado que la población joven emigre, ya sea a otras ciudades dentro del territorio nacional, a Estados Unidos o Canadá principalmente en busca de opciones de empleo, lo cual trae como consecuencia un inminente abandono del campo.
Las principales regiones de producción de tuna en México participan 17 estados; sin embargo. Sólo en ocho se concentra 87% de la superficie y el 96% de la producción. Estos ocho estados se agrupan en tres regiones de producción (SAGARPA, 2004):
Región Sur: Puebla.
Región Centro: Edo. de México e Hidalgo.
Región Centro-Norte: Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes.

1.1 Comportamiento de la producción  de tuna en el Estado de México
La producción de tuna del Estado de México en el 2003 fue de 56%, suficiente para abastecer el mercado local, estatal e incursionar poco a poco en el mercado de los estados vecinos ().

De los principales productores de tuna del Estado de México San Martin de las Pirámides ocupa el primer lugar con 29.5% de la producción total del Estado, en segundo lugar lo ocupa Otumba con 18.7%, en tercer lugar Axapusco con 18.6%, Nopaltepec con 15.1% y en sexto lugar Temascalapa con 8.0% .

Como se puede observar, en la figura 3, San Martín de las Pirámides es el principal productor de tuna con una producción media anual de 48,674.4 toneladas, le sigue Otumba y Axapusco con 30,932.9 y de 30,641.8 respectivamente. Nopaltepec con 24,862.0 y Temascalapa con 13,129.1 toneladas.

De los diferentes indicadores de la producción de tuna, San Martín de las Pirámides ocupa la primera posición seguido por Otumba, Axapusco y Nopaltepec, como se puede observar en el cuadro 1.
Para conocer más a detalle la problemática de la producción de la tuna en México, la finalidad de éste trabajo fue analizar el comportamiento de los principales indicadores productivos (superficie sembrada y cultivada, el volumen, el rendimiento y el precio medio rural) de tuna en el país y en los principales estados productores para el periodo 1990- 2010.

II. METODOLOGÍA
Se consultó el Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON) dentro del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)  donde  se  obtuvo  la  información  de  los  indicadores productivos de la tuna en México y sus entidades federativas, dentro de las variables que se analizaron, se tiene: la superficie sembrada, superficie cosechada, volumen y valor de la producción, rendimiento y precio medio rural; de las cuales se hicieron los cálculos pertinentes tales como cálculo de media, participación porcentual, tasa de crecimiento media anual para cada una de las variables analizadas de las cuales se hicieron los cálculos pertinentes tales como cálculo de media, participación porcentual, para cada una de las variables analizadas. Además, se elaboro un modelo de regresión lineal múltiple con las variables más relevantes de la Cantidad producida de tuna, que se presenta a continuación:

QPTt= β0 + β1SCTt+ β2RendTt + β3PMRTRt+ β4PMRT1t+ β5QPT1t+  ε

Donde:

QPTt= Cantidad producida de tuna (Ton) Β0, β1, β2, β3, β4 y β5 = Estimadores SCTt=Superficie cosechada tuna (ha) RendTt= Rendimiento de tuna (Ton/ha)
PMRTRt=Precio medio rural de tuna real en el periodo t ($/ton)
ε= Error

III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
De acuerdo a estudios anteriores, el cultivo de tuna es rentable, requiere mínimas labores culturales, genera fuentes de empleo (2`120,000 jornales en la cosecha) y es endémico del país, por tanto debe ser un programa prioritario (SAGARPA, 2004).

Resultados Estadísticos
En el cuadro 2, se muestran los valores obtenidos para los estimadores de los parámetros del modelo, su desviación estándar, los estadísticos “t”, el coeficiente de determinación (R2), el valor F y el coeficiente de Durbin-Watson (DW).

Como puede observarse, en el cuadro 2, la variación de la cantidad producida de tuna (QPT), de acuerdo al coeficiente de determinación es explicado en 98.4% por la superficie cosechada de tuna (SCT), el rendimiento medio de tuna (RendT), y el precio medio rural real (PMRRT), del precio medio rural del periodo anterior y de la cantidad producida de tuna retrasada un periodo. En cuanto al estadístico F (210.49), se tiene que el nivel de significancia global del modelo, al menos uno de los coeficientes es significativamente diferente de cero, rechazando la hipótesis nula que indica que todas las variables son iguales a cero. En el caso de los coeficientes de regresión de la variable cantidad producida de tuna tiene una probabilidad de F de 0.0001, la cual es significativa al 5%, es decir, si se desarrolla prueba de hipótesis para este coeficiente de regresión con un nivel de significancia del 5%, este caería en la región de rechazo para la hipótesis nula que indica que los coeficientes de regresión son iguales a cero. Por esta razón, los coeficientes de regresión para las variables superficie cosechada de tuna (SCT) con un valor de <0.0001 y una t-student de 10.92>1, el cual presenta un valor significativo; el rendimiento  medio de tuna (RendT), con un valor de 0.0001 y una t-student de 12.77>1 es significativa; y el precio medio rural real (PMRRT) con 0.0280 y una t-student de |-2.40|<1 también resultó ser significativa, lo que indica que este valor cae en la región de rechazo de la hipótesis nula, con una probabilidad mayor a 0.05 por lo cual es aceptable para la ecuación En cambio, se tiene con un valor de 0.9169, una t-student de -0.11<1 y de 0.5006 y una t-student de 0.69<1 para la variable precio medio rural del año anterior y la cantidad producida de tuna del periodo anterior respectivamente resultaron no significativas para el modelo. Por último, el coeficiente Durbin-Watson es aceptable.

Resultados económicos
El análisis de los coeficientes estructurales permite apreciar la congruencia de los estimadores con las relaciones teóricas económicas.

La cantidad producida de tuna (QPT) en función de la superficie cosechada y el rendimiento presentan los signos esperados, es decir al aumentar la superficie cosechada y el rendimiento de tuna provocará que la cantidad producida de tuna aumente. Sin embargo, para el precio medio rural real de tuna presentó signo contrario al esperado, ya que se esperaba una relación directa entre el precio medio rural real y la cantidad producida de tuna, lo cual contradice a la teoría económica. Para el precio medio rural real de tuna rezagado un periodo y la cantidad producida de tuna del periodo anterior no se cumplieron los signos esperados.

Interpretación económica de las elasticidades

La elasticidad de la cantidad producida de tuna con respecto a la superficie cosechada de tuna es de 1.1555, es decir al aumentar en 10% la superficie cosechada, la cantidad producida aumentará en 15.5%, lo cual concuerda con la teoría económica (Ver cuadro 3).
Para el caso de la elasticidad de la cantidad producida de tuna con respecto al rendimiento de esta fruta es de 0.84938, o sea que al incrementarse el rendimiento en 10%, la cantidad producida de tuna se acrecentará en 8.49%.
En lo referente a la elasticidad de la cantidad producida de tuna con respecto al precio medio rural real de tuna es de -0.083476, si se aumentara un 10% el precio medio rural, la cantidad producida de este producto disminuiría en 0.83%, lo cual no concuerda con la teoría económica, esto podría deberse a la información estadística que presentan las instancias oficiales.
La elasticidad del precio medio rural con respecto al precio del periodo anterior es de -0.00347599, si se incrementara un 10% el precio medio rural, la cantidad demandada de tuna disminuiría en 0.034%, es decir, que el precio  del  periodo  anterior  no  es  un  indicador  significativo  para  el productor para tomar en cuenta para el siguiente ciclo, lo mismo sucede para la cantidad producida de tuna del periodo anterior, ya que se tiene una elasticidad de 0.0294712, es decir ante un incremento de 10% la cantidad producida de tuna aumentara en 0.29%.

CONCLUSIONES
De los resultados obtenidos se desprenden las siguientes conclusiones:
La cantidad producida de tuna está determinada principalmente por la superficie cosechada y el rendimiento.
En cuanto a la variable que menor impacto tiene sobre la cantidad producida de tuna fue el precio medio rural real. Lo cual no es congruente con la realidad.
Los problemas que en forma general se presentan son las debidas a que la información no es muy congruente, dado que varía de fuente a fuente.

La importancia que el cultivo de tuna ha tenido se debe principalmente a sus características para tolerar condiciones adversas de clima, suelo (aridez y salinidad) y por tratarse de una especie con bajos requerimientos de agua. En el país, se produce una gran cantidad de variedades debido a las constantes experimentaciones y ensayos que se hacen para mejorar su calidad.
La demanda de tuna en México se halla en la población de los estados del centro del país; en el norte y las zonas costeras esta es menor, en la actualidad, el consuno en el norte ha comenzado a crecer.
La competitividad que deben mantener los productos agropecuarios para ubicarse y sostener su lugar preferente dentro del mercado, esto tiene que ver con los costos de comercialización. Aunado a esto, se debe agregar los costos de transporte y distribución que son significativos y marcan diferencias en la demanda del producto para las diversas zonas productoras y sus mercados.
La dispersión de los productores, la falta de incentivos a la producción, la falta de tecnologías empleadas en el proceso productivo que no permiten obtener los niveles deseados tanto de producción como de rentabilidad, en comparación con otros cultivos que han mantenido su producción.
La producción de tuna tiene un gran potencial, que es necesario evaluar y desarrollar con una política decidida  de  apoyos  y  de  organización  para  convertir  esta  actividad  en  una  fuente importante de empleo, ingresos y de divisas para el país, ya que tiene un gran potencial para toda la región productora.
Esta fruta es un producto que está siendo aceptado por los consumidores en el mercado internacional, sin embargo, los productores del Estado de México están teniendo problemas en los trámites administrativos para que ellos puedan ubicar su propio canal de comercialización, particularmente en Estados Unidos, por lo cual es importante que las autoridades competentes puedan prestar ese apoyo a los productores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASERCA. 2001. Claridades Agropecuarias. El nopal.

Flores V. C. A. y Gallegos V., C. 1993. Situación y perspectivas de la producción de tuna en la región
Centro-Norte de México. CIESTAAM. Universidad Autónoma Chapingo, Edo., de México.

Flores Valdez Claudio A., De Luna Esquivel Juan M., Ramírez Moreno Pedro P., Corrales García Joel, Ponce Javana Pedro. 1995. Mercado mundial de la tuna. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA),  Universidad Autónoma  Chapingo  (UACh)  Centro  de  Investigaciones  Económicas,  Sociales  y Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agricultura Mundial (CIESTAAM).

Méndez G. S. y García H. J. 2006. La tuna: producción y biodiversidad. CONABIO. Biodiversitas
68:1-5. Núm. 68 septiembre –octubre. ISSN: 1870-1760. http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/ Articulos/biodiv68art1.pdf, revisada 10/09/2009.

Comisión  Nacional de las Zonas Áridas.1993. Nopal tunero (Opuntia spp), cultivo alternativo para las zonas áridas y semiáridas de México.  Instituto Nacional de Ecología.

SAGARPA. 2004. Plan rector: Sistema Producto Nacional Nopal. (http://www.sagarpa.gob.mx)

SAGARPA  (Secretaría  de  Agricultura,  Ganadería,  Desarrollo  Rural,  Pesca  y  Alimentación).  2004.
Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México.

SIACON, SIAP, SAGARPA. 1980-2009, 2010. Indicadores productivos de la tuna en México. SIAP, SAGARPA.  2005.  Servicio  de  Información  y  Estadística Agroalimentaria  y  Pesquera.
Anuario agrícola 1980-2005. México.

(http://www.siap.sagarpa.gob.mx.) Consultado en Septiembre de 2009. (http://www.sagarpa.gob.mx/v1/
subagri/info/sp/nopal/pr_slp.pdf), revisado 10 de enero de 2010.

Clúster Nacional de Tuna. 2008. Nopal y tuna, oportunidad productiva. Junio. http://clusterdelnopal.com/
home/index.php/noticias/36-noticias/54-nopal-y-tuna-oportunidad), revisado 15/10/2009