 
	
	 Gustavo Vargas Sánchez
  Albino  Luna Ortega 
La competencia implica que   las empresas deben elaborar planes y estrategias que le permitan  obtener ventajas frente a sus rivales,  sin embargo cualquier   estrategia necesita de la inversión de fondos financieros para ponerla a funcionar, así que consideramos que la inversión  y su financiamiento son esenciales. Cuándo, dónde y cuánto invertir son  decisiones que determinan el monto  de ganancia futura y el tiempo de  recuperación del dinero invertido, mientras que la estructura del financiamiento  determina el costo de la inversión y el grado de  endeudamiento en que se incurre. El nivel de inversión  debe garantizar a la empresa un flujo de ganancias  suficientes para  pagar su deuda y acumular recursos  financieros, mientras que la estrategia de financiamiento  debe reducir los costos financieros y  asegurar una fuente permanente de esos fondos,  así: “la demanda  por fondos de inversión  por la mega corporación líder surge de la necesidad de financiar  aquellos gastos que, aunque no relacionados con la producción actual,  llevaran sin embargo  al  crecimiento de la ganancia corporativa (corporate levy) a través del tiempo y  por tanto al crecimiento de la empresa misma.” (Eichner, 1976, p. 88).
  Es  claro que a mayor tamaño de  la empresa  y de sus competidoras, mayor será  el volumen  de los  recursos financieros necesarios para invertir y a la vez, a mayor tamaño, mayor será su acceso al financiamiento; “en general,  la ventaja que constituye  para una firma su  tamaño se concreta en aquellas  dimensiones que le aseguran capacidad  de financiación.” (Robinson,  1976, p. 132), así que la empresa tiene que hallar diversas fuentes que le suministre los fondos  necesarios para su expansión.  La oferta de los fondos financieros para la empresa tiene básicamente una fuente interna  y otra externa.  La fuente interna a su vez puede dividirse  en dos categorías: la generación de fondos internos mediante la  expansión de la ganancia  corporativa y el aumento  del capital social mediante la emisión de nuevas acciones. La fuente  externa consiste  en la contratación de créditos en el sistema bancario.
  La ganancia  corporativa es la diferencia entre  el precio de venta y los costos  en que incurre la empresa  y esta diferencia puede  aumentar ya sea mediante el aumento de los precios, una reducción de costos o  ambos. En todo caso la ganancia  corporativa está definida  como “la cantidad  de fondos disponibles para la mega corporación de fuentes internas para financiar los gastos de inversión.” (Eichner, 1976, p. 61).
Sin embargo la  generación de la ganancia corporativa  para cualquier empresa tiene un  costo, el cual tiene tres  fuentes, el efecto sustitución, el efecto entrada y la posible  intervención estatal. Un aumento en la ganancia corporativa  mediante el aumento  de precio tiene un efecto sustitución, en donde los consumidores reducen la demanda del bien de la  empresa que aumenta  el precio y aumentan  su demanda de los bienes que no han aumentado su precio. Sin embargo el  efecto sustitución se presenta gradualmente a través del tiempo así que la ganancia  corporativa aumenta inmediatamente  después del aumento  del precio y después  se reduce conforme los consumidores sustituyen su demanda (la elasticidad  precio de la demanda del  bien se hace cada vez  más alta). La  división de  la  reducción gradual de la  ganancia por la ganancia inmediatamente obtenida, que denominamos R , puede ser vista como una tasa de interés implícita. Por tanto
    “será una función no solo del tiempo y la creciente  elasticidad precio de la demanda, la cual es probablemente causada
  por el tiempo pero también por el porcentaje de cambio en el precio, n. a  mayor este porcentaje de cambio, mayor será la  elasticidad-arco de la demanda en cualquier  periodo de tiempo dado, esto es, mayor el porcentaje de reducción de ventas  resultante.” (Eichner, 1976, p. 70).
  El  efecto entrada consiste en que el aumento de la ganancia corporativa estimula  la entrada de nuevas empresas a la industria, reduciendo la participación de mercado de la empresa  que aumenta su ganancia corporativa y reduciendo sus ventas. El  monto en que se reducen las ventas para todas las empresas que conforman una  industria cualquiera es igual a la producción de la empresa entrante  correspondiente al tamaño de planta optimo mínimo imperante en la industria, m.  Así el monto de perdida en ventas y ganancia  corporativa para cada una de la empresas será una fracción de m. el costo total para la empresa que aumente sus ganancia corporativa, ya sea mediante el aumento de precio o la reducción de costos, será resultado de dividir la multiplicación del porcentaje m de reducción de ventas por la probabilidad de entrada de nuevas empresas π, entre  el aumento de la ganancia.
  
La posibilidad de intervención estatal se produce principalmente ante un aumento en el precio con lo cual aumenta la percepción gubernamental de prácticas monopólicas y por tanto un aumento en medidas legales que afecten las actividades de la empresa.
Tomando en consideración la suma de los costos R
    y R = R,  generados por el aumento  de la ganan ciacorporativa,   podemos  derivar una curva de oferta de fondos internos en función del aumento en el  precio, “esta curva de oferta refleja las diferentes cantidades  de fondos de inversión adicionales por periodo de planeación , que pueden ser generado internamente a  través de la ganancia corporativa a diferentes tasas de interés implícitas R.”  (Eichner, 1976, p. 80). Por tanto el  denominador de R es la suma de las ganancias corporativa obtenidas a través del  tiempo generadas por el aumento de precio y el numerador es la suma de la  reducción de las ganancias generadas por el efecto sustitución y el efecto  entrada a largo del tiempo y depende  del cambio porcentual de la variación del precio.
    La pendiente de la curva  de oferta es creciente en consecuencia de los cambios  que ocurren en la elasticidad de la demanda y de la probabilidad  de entrada como respuesta a cambio en el precio n, cuando los cambios en  el precio son pequeños, la pendiente de la curva  de oferta es inelástica y a cambios  mayores esta elasticidad aumenta. “los dos factores  juntos, el mayor efecto  sustitución y la mayor probabilidad de entrada, llevaran a una cada vez  mayor valor de R conforme n aumenta.” (Eichner, 1976, p. 82.
  
      Las empresas  cuentan con otra fuente de fondos de inversión en el sistema  bancario. Una vez que la empresa  es sujeta de crédito en el sistema  bancario, la oferta de recursos  financieros para la empresa  se vuelve infinita a  la tasa de interés  vigente. Los créditos  bancarios pueden ser considerados complementarios a los fondos  internos; cuando la tasa de  interés implícita R es menor a la tasa de interés externa, conviene a la  empresa aumentar la generación de ganancia corporativa hasta el nivel  en que la tasa implícita sea igual a la tasa de interés  externa. A partir  de este punto la empresa  usara los fondos externos debido a que  tienen un costo menor que los fondos  internos, así “la curva de oferta  total de fondos  de inversión adicional, S , puede  ser obtenida simplemente combinando la curva  de oferta de fondos internos adicionales, S ’, con la curva de oferta de fondos externos, basados  en la tasa de interés
    permanente, i.” (Eichner, 1976, p. 86).
    
2.  EL CRECIMIENTO DE CEMENTOS MEXICANOS 
    Cementos Mexicanos es una empresa es una trasnacional que tiene su origen en un país subdesarrollado,
    tiene  actividades en cincuenta países alrededor del mundo lo que la coloca como el  cuarto  productor mundial de cemento y el principal  comercializador de cemento  en el mundo. A pesar que la empresa fue fundada en Monterrey  en 1906 es a mediados  de los sesenta que la empresa cambia  su estrategia de crecimiento en dos formas:  por un lado decide expandir la  dimensión  de sus  operaciones,  pasando de ser una empresa cementera local a una multiregional y por otro lado  decide realizar esta expansión mediante adquisiciones. Esta estrategia  tiene  dos objetivos: aumentar  el nivel de producción y eliminar a las  empresas cementeras que podrían representar una amenaza.
    En  la década de los ochenta y en 1985 en particular, la empresa se enfrentó a una importante coyuntura; por un lado el país entró en crisis económica a partir de 1982, lo que se tradujo en una reducción  de la inversión y por tanto la reducción de las ventas en el mercado  nacional, lo cual la obligo a buscar aumentar sus  ventas en mercados externos,  Estados Unidos principalmente. Además se concretó la entrada de México al GATT  en 1985, lo que significaba que la empresa quedo expuesta a la competencia con empresas extranjeras, que contaban con un  mayor nivel de producción y de disponibilidad de recursos financieros. Así que se fijo como objetivo  el dominar el mercado nacional de cemento, lo cual logró en 1989 con la compra de Cementos Tolteca, alcanzando  el 67%  de la producción nacional  de cemento.
    A  partir de los años noventa la empresa inició su proceso de expansión internacional al adquirir plantas cementeras alrededor del mundo, lo que le exigía un enorme volumen de recursos financieros a  su disposición, los cuales fueron obtenidos por la empresa  mediante la contratación de deuda en el sistema  financiero internacional y  mediante la acumulación interna de fondos. La estrategia de expansión mediante  adquisiciones utilizada por Cemex requiere de una gran disponibilidad de  recursos financieros.
    Para hacer frente a la creciente  demanda de fondos de inversión  la empresa desarrolló  un  modelo  único de crecimiento que posteriormente se le conoció como “Cemex Way”, a través del cual   “Cemex estandarizó los procesos de negocios,  la tecnología y la estructura  organizativa a través de todos los países y simultáneamente garantizaba a los países cierta flexibilidad operativa, permitiéndoles reaccionar más ágilmente  al ambiente operativo local”  (Lessard y Reavis, 2009, p. 2). Lo cual le permite reducir costos y aumentar la  oferta interna de fondos de inversión
Este  modelo de crecimiento está  basado en tres elementos fundamentales;  en un proceso de integración post-adquisición  en donde la empresa es capaz de reducir costos, identificar  y difundir las mejores prácticas, estandarizar procesos  de negocios y aumentar la eficiencia de las plantas, aumentando así las ganancias  de las  empresas recién adquiridas. En el uso de la tecnología de la información y del sistema  de comunicaciones globales que permiten mantener  control total de cada una de las plantas desde las oficinas  centrales. Por último, en la compra  apalancada de los activos y un pronto pago del financiamiento mediante  la reinversión del flujo libre de  efectivo generado en cada empresa adquirida.
  La  característica esencial  de su estrategia de financiamiento fue la utilización del flujo de efectivo y de la
  contratación de deuda con bancos  privados para pagar las deudas contraídas para la adquisición de empresas.
  Así que el objetivo  del presente documento es comprobar una relación de dependencia del crecimiento  de la empresa con respecto  a su capacidad de financiamiento en el sentido  que al aumentar el monto de recursos financieros disponibles por la empresa  tiene un efecto directo en el crecimiento de la empresa,  medido este crecimiento en el  aumento de los activos fijos propiedad  de la empresa y de sus ventas.
3. ANALISIS EMPIRICO 
  3.1 Caracterización de las  series
  Utilizamos como variable dependiente al monto de activo fijo (AF), en tanto que lo consideramos como indicador del crecimiento de la empresa. Como variables  explicativas usamos el monto de deuda neta (DE)  y el flujo de operación (FO), el cual es ampliamente aceptado como un indicador financiero que refleja la habilidad de empresa para fondear internamente  gastos en capital, dar servicio a o incurrir en deuda.
  La  muestra tiene una periodicidad trimestral, comenzando en 1997:01 a 2011:2,  todo medido en miles de dólares al final de cada periodo.  No se realizó la deflactación  de las series debido a la estabilidad del dólar durante el periodo.
3.2 Orden  de integración de la series
  Con fin de establecer el orden de integración de las series  se aplicaron las pruebas formales: Dickey- Fuller aumentada (ADF), de Phillips-Perron (PP) y  Kwiatowski-Phillips-Schmidt-Shin (KPSS). La periodicidad trimestral de las  series justifica que la longitud de  los rezagos sea de seis.
  Los resultados de las pruebas (Cuadro 2) indican que las series utilizadas tienen un orden de integración (1), que son no  estacionarias en niveles,  lo cual justifica la comprobación de la existencia de un vector de cointegración entre ellas.
CUADRO 2 
  PRUEBAS DE RAICES UNITARIAS
| Variable/Prueba ADF PP KPPS | |||
| AF | 0.638073* | 0.867754* | 0.825256** | 
| ΔAF | -5.460240* | -5.433840* | 0.095076** | 
| DE | -0.086197* | 0.425773* | 0.743829** | 
| ΔDE | -7.793212* | -8.267754* | 0.148920** | 
| FO | -0.549234* | -0.338642* | 0.520163** | 
| ΔFO | -2.486500* | -8.190489* | 0.242104** | 
| Todas las        pruebas de raíces unitarias son significativas en        niveles al 95% de confianza, con        seis rezagos para ADF. | |||
Fuente: elaboración propia con datos de Cemex.
3.3 Análisis  de Cointegración 
  En el Cuadro 3 se muestra  las estimaciones del modelo propuesto  con base en la metodología propuesta por Johansen (1988,1995). Advertimos la existencia de un vector de cointegración entre las series,  lo cual demuestra la existencia de una relación de equilibrio a largo plazo.
  Tomando al vector de cointegración  normalizado:
  af  = - 2973612 + 13.16144fo + 0.824295de
A partir de esta relación de largo plazo, se deduce que tanto un aumento en el flujo de operación como en la deuda neta originan un aumento en el activo fijo, lo cual se traduce en un aumento del tamaño de la empresa. Podemos observar que el activo fijo extremadamente sensible al flujo operativo y que es variable de forma menos que proporcional al endeudamiento.
Para ver la capacidad de reproducción de la ecuación estimada procedemos a tomar el vector de cointegración normalizado y lo graficamos contra la variable observada. En la Gráfica 2 podemos observar el que el ajuste del vector de cointegración es aceptable, pues capta la tendencia histórica de la serie y capta la mayoría de los quiebres de la muestra.
 3.4 Ecuación de  corrección de error
3.4 Ecuación de  corrección de error 
  Una vez encontrada la ecuación de cointegración que comprueba la existencia de una relación  a largo plazo
  de las variables,  pasamos a construir el modelo dinámico en el corto plazo. Comenzamos estimando  la ecuación
  de corrección de error, cuyos resultados se reportan en el  Cuadro 4.
CUADRO  4 
  ECUACION DE CORRECCION DE ERROR
| Error Correction: | D(AF) | 
| CointEq1 | -0.557436 (0.34850) | 
| D(AF(-1)) | 0.058069 (0.27539) | 
| D(AF(-2)) | 0.161055 (0.28185) | 
| D(AF(-3)) | 0.796166 (0.32466) | 
| D(AF(-4)) | 0.215776 (0.33053) | 
| D(AF(-5)) | 0.128875 (0.26459) | 
| D(AF(-6)) | 0.087341 (0.27139) | 
| D(AF(-7)) | 0.614529 (0.29934) | 
| D(FO(-1)) | -6.179398 (4.43378) | 
| D(FO(-2)) | -3.313845 (4.56740) | 
| D(FO(-3)) | 1.719351 (2.95466) | 
| D(FO(-4)) | 0.183384 (2.22185) | 
| Error Correction: | D(AF) | 
| D(FO(-5)) | -0.446345 (3.30851) | 
| D(FO(-6)) | -1.641338 (3.06976) | 
| D(FO(-7)) | -3.585333 (2.78898) | 
| D(DE(-1)) | -0.181162 (0.22857) | 
| D(DE(-2)) | -0.340766 (0.18524) | 
| D(DE(-3)) | -0.574320 (0.24822) | 
| D(DE(-4)) | -0.549376 (0.23773) | 
| D(DE(-5)) | -0.453894 (0.16678) | 
| D(DE(-6)) | -0.464639 (0.22028) | 
| D(DE(-7)) | -0.259557 (0.23098) | 
| R-squared | 0.537571 | 
Fuente: elaboración propia con datos de Cemex.
De acuerdo con las pruebas de diagnostico (Cuadro 5), el modelo no constituye una aproximación adecuada al Proceso Generador de Información (PGI) pues al evaluar la ecuación detectamos que se violan algunos supuestos de correcta especificación, como son: la presencia de no normalidad (Jarque-Bera), autocorrelación en el tercer rezago.
CUADRO 5 
  PRUEBAS DE DIAGNOSTICO
| Prueba | Probabilidad asociada | 
| Normalidad (Jarque-Bera) | 0.0008 | 
| LM(1) | 0.4484 | 
| LM(2) | 0.0902 | 
| LM(3) | 0.0098 | 
| LM(4) | 0.1127 | 
| LM(5) | 0.1709 | 
| LM(6) | 0.1783 | 
| WHITE (términos no cruzados) | 0.5848 | 
Fuente: elaboración propia con datos de Cemex.
4. CONCLUSIONES 
  El análisis realizado a la dinámica  del crecimiento de Cementos Mexicanos mediante un modelo  de
  cointegración usando la metodología de Johansen corrobora  las predicciones teóricas,  esto es, la acumulación  de activos internos, medidos en el flujo operativo generado por la empresa, y la contratación de activos externos, medidos por la deuda  neta, los cuales  en conjunto representan los recursos financieros a  disposición de la empresa,  determinan el crecimiento de Cementos Mexicanos.
  Los coeficientes obtenidos en el Vector  de Corrección de Errores mediante  la metodología de Johansen,  no son lo suficientemente robustos, toda vez que no cumple rigurosamente con los supuestos  de Gauss-Markov (ausencia de  autocorrelación, normalidad y heterocedasticidad en los errores). Sin embargo no impide que el análisis de cointegración cumpla  con el principal objetivo de este análisis; el demostrar la existencia de una relación el largo plazo entre las variables y puede ser utilizado en la predicción del crecimiento de la empresa  en
    función de la evolución de los  recursos  financieros con que cuenta.
BIBLIOGRAFIA 
   CEMEX, Informe Anual, varios años. Consultado el 24 de mayo de 2011. http://www.cemexmexico.com/
   sc/sc_ce_nh.html
   CEMEX, Nuestra Historia. Consultada el 24 de mayo de 2011. http://www.cemexmexico.com/sc/sc_ce_
  nh.html
    EICHNER, Alfred, The Megacorp and Oligopoly, Cambridge  University  Press,  Cambridge, 1976.
    HANSEN, P. Y JOHANSEN, S., “Worbook on cointegration”. Oxford University Press. Oxford, 1998. 
lOHANSEN, S., “Statistical analysis of cointegration vectors.” Joumal of Economics Dynarnics andControl, n” 12, 1988. 
  JOHANSEN, S., “Likelihood-Based inference in cointegrated vector autorregressive models.”   Oxford
  University 
  Press. Oxford, 1995. 
  LESSARD, Donald R. y Reavis, Cate, “Cemex: Globalization “The Cemex Way”, MIT Sloan Management
  Case 09-039, 2009.
  LORIA DE GUZMAN, Eduardo, Econometría con Aplicaciones, Pearson Education,  México, 2007. ROBINSON, Joan, Herejías  Económicas, Editorial Ariel,  Barcelona, 1976.