LA AGENDA DE LA EFICACIA DE LA AYUDA EN AMÉRICA LATINA. Cooperación Hispano- Venezolana

LA AGENDA DE LA EFICACIA DE LA AYUDA EN AMÉRICA LATINA. Cooperación Hispano- Venezolana

Francisco José Tomás Moratalla (CV)

1.2.b- A nivel económico.

Según los datos de la Oficina Comercial Española de la Embajada de España en Caracas (OFCOMEX Caracas), Venezuela se mantuvo como la cuarta economía en importancia de América Latina durante el período analizado. Además, en su condición de país petrolero, el quinto más importante del mundo, siguió presentando una fuerte dependencia del sector de los hidrocarburos, generando el 94% de las divisas en el capítulo de exportaciones y entorno a un 12% del PIB nacional (OFCOME-Caracas 2010:8). El período analizado en el presente trabajo destacó también por la creciente ola de nacionalizaciones, que abarcaron tanto sectores estratégicos como otros de importancia menor. Por citar las más importantes señalar la de la CANTV, la mayor telefónica del país y su filial de telefonía celular Digitel, así como la Electricidad de Caracas y el Banco de Venezuela, anteriormente propiedad del Banco de Santander, entre otras.

A nivel macroeconómico se produjo el progresivo deterioro de algunos de los principales indicadores del país destacando, entre ellos, los altos niveles de inflación, que unido a las dificultades de operar con un régimen oficial de control de cambios y divisas, siguieron complicando la importación y exportación de productos. También se produjo la reducción de las reservas internacionales, el incremento del endeudamiento público y la reducción de la inversión extranjera directa. Las causas de este deterioro se originaron tanto en la caída de los precios del petróleo, moderadas por las mejoras en la cotización del crudo, a finales del 2010 y principios del 2011, como en el creciente impacto de la crisis económica internacional en el contexto nacional. Lo anterior se manifestó en la caída del PIB, que según los datos de la OFCOME-Caracas disminuyó en un 3,3% durante el año 2009, tras cinco años de crecimiento y registró una caída del 1,5% para el 2010.

Al mismo tiempo hay que reseñar los altos niveles de población ocupada en la economía informal en las áreas urbanas, que si bien descendió de un 53,8% en el 1999 a un 49,8% en el 2008, según datos del PNUD (PNUD 2010a: 22), todavía se encontraban en rangos porcentuales muy elevados al final del período. Entre las diversas medidas aplicadas por el gobierno para contener la crisis destacaron la doble devaluación del bolívar en Enero y Diciembre del 2010, así como el cálculo y la adaptación presupuestaria nacional a más bajos niveles de ingresos petroleros.
Las medidas gubernamentales y el contexto macroeconómico actuaron como “desincentivo”, creciente, a la iniciativa privada, complicando el clima de negocios, que medido por el Índice de Clima de Económico (ICE), de la Universidad de Munich y la Fundación Getulio Vargas de Brasil fue el peor de toda América Latina a abril del 2011. Dicho indicador en Venezuela presentó, además, el promedio más bajo en la región, si consideramos el período que corre desde julio del 2008 a abril del 2011 (IFO, FGV 2011:4-5).

La actividad no petrolera se contrajo un 2% en 2009 y la industria manufacturera privada descendió un 6,4% también en el 2009 “con lo que se detuvo el ritmo expansivo iniciado a finales de 2003” (OFCOME-Caracas 2010:8-9). Desde una perspectiva temporal más amplia, destacar también la disminución del número de industrias que pasaron de 11,198 en 1998, a 7.800 industrias en abril del 2010, lo que suponía una densidad industrial de 0,3% por cada mil habitantes. Pese a todo, el sector manufacturero privado sigue siendo el que más peso tuvo en el PIB (15,7% en el 2009), aunque bastante disminuido si se compara con la participación de la manufactura en el PIB, en torno al 18%, durante los años 90 (OFCOME-Caracas 2010:9). Se presentan a continuación los principales indicadores económicos de Venezuela.  

PRICIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

2006

2007

2008

2009

2010

PIB (MUS$ a precios corrientes)

183.222

226.221

310.696

325.678

248.797

PIB, (Tasa % de variación real)

9,9

8,2

4,8

-3,3

-1,5

Inflación media anual (%)

13,7

18,7

30,4

27,1

28,2

Tipos de interés medio anual (%)

14,6

16,8

22,8

20,3

17,9

% de desempleo sobre población activa

8,4

6,2

6,1

6,6

6,5

Déficit/superávit público en % de PIB

0

3,0

-1,2

-5,4

-2,2

Deuda pública en % PIB

23,9

19,3

14,1

18,4

28,8

Exportaciones de bienes en MUSD

65.578

69.010

95.138

57.595

65.786

Importaciones de bienes en MUSD

33.583

46.031

49.482

38.442

38.613

Saldo balanza comercial en % PIB

17,5

10,2

14,7

5,9

10,9

Saldo balanza cuenta corriente en % de PIB

14,4

8,0

12,0

2,6

5,8

Deuda externa en MUSD

41.835

55.853

60.682

73.847

84.884

Servicio de la deuda externa MUSD

9.863

6.768

10.675

5.034

6.044

Reservas internacionales en MUSD

37.440

34.286

43.127

35.830

30.000

Inversión extranjera directa en MUSD

-508

1.008

349

-3.105

1.404

Fuente: OFCOME-Caracas (2010 y 2011).