LA AGENDA DE LA EFICACIA DE LA AYUDA EN AMÉRICA LATINA. Cooperación Hispano- Venezolana

LA AGENDA DE LA EFICACIA DE LA AYUDA EN AMÉRICA LATINA. Cooperación Hispano- Venezolana

Francisco José Tomás Moratalla (CV)

5.4- El principio de la gestión orientada a resultados.

Se analiza en el presente apartado si la Cooperación Hispano-Venezolana operó en base a resultados medibles y verificables. Para ello es necesario analizar tanto los avances a nivel nacional en cuanto al establecimiento de “marcos orientados a resultados”, como los avances en la gestión orientada a resultados de la propia Cooperación Española en el País.

5.4.a-Administrar los recursos y mejorar la tomas de decisiones orientadas a resultados.

La DP establece dos niveles de compromisos al respecto. En el primero los países socios se comprometen a operar sobre la base de “Marcos orientados a resultados”. Este compromiso se traduce en el indicador 11 propuesto en la DP relativo al “Número de países con marcos sólidos de evaluación del desempeño transparentes y supervisables para medir los progresos en torno a (a) las estrategias de desarrollo nacionales y (b) los programas sectoriales” (OCDE 2005: 11). En este sentido es importante destacar que los PDES 01-07 y 07-13 no estuvieron claramente vinculados con mecanismos de evaluación de desempeño transparentes y supervisables que permitieran medir los progresos. Pese a que, por ejemplo, en el PDES 07-13, se definieron directrices, enfoques, objetivos, estrategias y políticas, ninguno de estos se vincularon con indicadores de avance, metas y fuentes de verificación, con lo que se puede concluir que a nivel de estrategia nacional no se pudo medir el grado de avance o cumplimiento, al menos de manera directa. Algo parecido ocurrió en relación a los programas sectoriales, pues no consta que éstos contaran con “marcos sólidos de evaluación del desempeño”. Sin embargo tanto para los programas sectoriales como, en menor medida, para la estrategia nacional, existió la posibilidad de la medición indirecta y parcial sobre la base de los datos brindados por el Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela (SISOV), en lo relativo a la perspectiva social, del Banco Central de Venezuela y el Ministerio del PP para la Planificación y Finanzas en lo relativo al ámbito económico y del INE, respecto a datos estadísticos de diversa índole, tanto sociales, económicos, demográficos, etc. En este sentido podríamos decir que el comportamiento de Venezuela, en relación a la meta a alcanzar en el 2010, “reducir en un tercio el porcentaje de países sin marcos de desempeño transparentes y supervisables” (CEMLA 2008) no alcanzó un buen desempeño y en la escala de medición de la meta, se encontraría en un nivel E, es decir el relativo a que “Marcos de Evaluación de Desempeño” (MED) del País reflejan pocas acciones para alcanzar buena práctica.

En cuanto a los donantes el compromiso establecido en la DP es el de: “Vincular la programación y los recursos con los resultados y alinearlos con los marcos de evaluación del desempeño de los países socios, evitando introducir indicadores de desempeño que no sean coherentes con las estrategias de desarrollo nacionales de los países socios” (OCDE 2005: 9). En este sentido el PAE tampoco estuvo claramente vinculado con un marco de evaluación medible y verificable, pues los objetivos y líneas estratégicas priorizados en el PAE, tampoco se vinculaban claramente con resultados, indicadores, metas y fuentes de verificación que permitieran la gestión orientada a resultados. Tampoco el PAE realizó un esfuerzo de alineamiento con las prioridades nacionales que fuera más allá de la lógica búsqueda de puntos coincidentes a nivel de grandes objetivos, en cuanto al PDES 2001-2007 y mucho menos con el PDES 2007-2013, que como vimos presentó notables divergencias ideológicas con el enfoque de desarrollo de España en Venezuela.