EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO

Mario Blacutt Mendoza

Lo Postmoderno y lo Andino

Hay una pregunta legítima sobre la revisión que estamos haciendo en este capítulo: ¿Por qué nos re-ferimos sólo a los quechuas y aimaras, a lo “andino”, si en el país hay 36 culturas diferentes? pues  porque la verdadera contradicción histórica en Bolivia ha sido principalmente entre los pueblos quechua-aimaras, por una parte, y las culturas dominantes, por la otra; y porque mucho de lo que digamos de estos pueblos puede ser extrapolado a los demás grupos autóctonos del país. El postmodernismo es una corriente intelectual europea, especialmente en el campo de la filosofía y la antropología, que se opone a los modernistas en varios aspectos. Entre ellos: les critican por la excesiva racionalización con que analizan los problemas fundamentales del hombre y les censuran por la pretensión de universalizar todos los conceptos racionales que emite la élite modernista.

La primera crítica es muy pertinente para el DELC: los modernistas han hecho un fetiche de la razón y nada que no sea “racional” es tomado en cuenta como algo de valía. Con esta actitud han dejado de lado al 70% de las naciones del planeta, cuyas poblaciones autóctonas tienen otras maneras de percibir el mundo, entre ellos, a los pueblos originarios andinos. Casi todos los pensadores latinoamericanos y Bolivia-nos han tomado las percepciones europeizantes como modelos a seguir para conocer el cosmos y el Ser y han renunciado a cualquier intento de producir una filosofía latinoamericana o boliviana, respectivamente. Esta actitud se ha expresado también en la política, campo en el cual los políticos de turno, respaldados por sus asesores, han invertido energías a torrentes en tratar de “modernizar” el país del mismo modo como se modernizan corbatas, dejando de lado todo intento de entender cómo eran los pueblos originarios y por qué obran así y no de otro modo.

La segunda crítica de los postmodernos a los modernos, esto es, el intento de univer-salizar los conceptos para que sean válidos en todo tiempo y lugar, también merece el respaldo del DELC. Ambas actitudes de los modernistas han sido plasmadas, sobre todo, en el sistema capitalista no regulado actual. En efecto, los teóricos del capitalismo no regulado han germinado la idea de que todo lo que es moderno sería bueno; el capitalismo “libre” sería moderno, por lo tanto el capitalismo de libre competencia sería bueno y todos los demás sistemas serían malos. Sobre ese extraño silogismo han expoliado al mundo y ahora lo devoran como muestra de una antropofagia atávica que pervive en los deseos de acumular más sólo para acumular más. Pero los postmodernistas caen en el polo opuesto: dicen que cada grupo humano tiene sus propias maneras de concebir el mundo y que esas maneras deben ser respetadas. Si llevamos este modo de pensar hasta sus consecuencias finales, nos encontraríamos que un fascista que asesina a un indio no podría ser juzgado por nadie, dado que su modo de percibir el mundo le obliga a matar al indígena, ante la ausencia de una ética suprema que lo impida. Para nosotros, esta actitud es la ne-gación misma de la existencia de valores universales que concibe el mundo como un conjunto de se-res que no están ligados por nadie ni por nada; seres que “deben expresar su libertad” sin que haya el imperativo de responder ante nadie por el resultado de sus acciones. El mundo del postmodernismo es un mundo de bestias.

Por todo lo que los eruditos han estudiado del comportamiento de los pueblos origi-narios andinos, es posible afirmar que esos pueblos no tienen esa percepción. Al contrario, bajo los principios de la complementariedad, de la alteridad y de la solidaridad aprehenden el mundo como un conjunto de grupos que pueden vivir en paz y en armonía recíprocas, aunque en la práctica, no siempre aplican esos principios de su cosmovisión. Por eso es que modernistas y postmodernistas por igual, no tienen cabida en la Bolivia que debe empezar a formarse con la integración de los pueblos indígenas a la Nación Consolidada, puesto que a diferencia de ambas corrientes de pensamiento, esa Bolivia no basará sus relaciones humanas en exclu-siones resultantes del particularismo morfológico; tampoco en la vacuidad de los universales arbitrarios.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga