Estas leyes, denominadas así por Kaldor, surgieron de las observaciones que el economista húngaro habría realizado en varios procesos de crecimiento en otros tantos países desarrollados. Su objetivo es mostrar las eventuales diferencias que habría entre los respectivos procesos de crecimiento, sobre todo, el efecto positivo que genera la expansión industrial en las respectivas economías, debido a su efecto inductor del crecimiento de los demás sectores. A continua-ción sinterizaremos cada una de las leyes propuestas por este economista húngaro.
La primera ley
  Determinaría que la tasa de crecimiento de una economía se relaciona  positivamente con la tasa de crecimiento de su sector industrial. Por ello es  que se pone al sector manufacturero como el que genera efectos multiplicadores  en la economía de un país. Kaldor dice que eso se debe a que las demandas por  manufacturas son elásticas con relación al ingreso; por otra parte, a su  encadenamiento productivo hacia atrás, es decir, hacia sus proveedores. 
Al otro lado, por su vinculación hacia adelante, esto es, de aquellos sectores de los cuales se convertirá, a su vez, en proveedor. No deja de lado los procesos de aprendizaje que la mayor división del trabajo otorga a la economía.
La Segunda Ley
  Un aumento en la tasa de crecimiento en la producción manufacturera  causa un incremento en la productividad del trabajo dentro del mismo sector,  debido al proceso de aprendizaje que se deriva de una división del trabajo. Esto  se asocia a la expansión del mercado como a las economías de escala que emergen  de las mejoras tecnoló-gicas y de la innovación en general.
La Tercera Ley
  La productividad de los otros sectores aumenta cuando la tasa de  crecimiento del producto industrial se incrementa porque acrecienta la demanda  por trabajo, atrayendo mano de obra que se encuentra en sectores tradicionales  con desempleo disfrazado. Se supone que en esos sectores el empleo disminuye  pero el producto no, lo cual sería una prueba del incre-mento de la  productividad de la mano de obra. Esta transferencia de trabajadores también  eleva la productividad total de la economía como un todo.
La Cuarta Ley
  Las diferencias en las tasas de crecimiento de la industria se deben  al consumo, la inversión, a las exportaciones y a la productividad del trabajo.  Por otra parte, dice que la tasa de bene-ficio dependería de la propensión al  ahorro del ingreso proveniente de esos beneficios. También enumera las siguientes  características de un proceso de crecimiento: Crecimiento sostenido a largo  plazo del ingreso per cápita, crecimiento del capital físico por trabajador, el  retorno al capital constante, el aprovechamiento de las ventajas comparativas,  la acu-mulación del capital físico y social, el progreso tecnológico y la  especialización del trabajo
Finalmente, dice que la demanda agregada que impulsa el crecimiento económico, que los poskeynesianos aceptaron con entusiasmo. Pero como podemos ver, no hay en Kaldor ni el mínimo interés en dedicar algo de su tiempo a la investigación entre el crecimiento económico y la distribución más equitativa del ingreso.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |