EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO

Mario Blacutt Mendoza

Los Poskeynesianos

Los poskeynesianos vienen después que el monetarismo hubo desplazado a los keynesianos en la década de los ’70. El monetarismo es una de las formas que asume el modelo neoclásico, por eso es que creyeron que Keynes nunca más volvería a insistir en que el Estado participara en la solución de las deformaciones del mercado. Eso con relación a los monetaristas; en cuanto a las raíces poskeynesianas siguen, ésas se nutren de la obra de Keynes con las modificaciones necesarias a los nuevos tiempos; en verdad, gran-des modificaciones, por lo menos dos de ellas.

Los dos temas fundamentales de los postkeynesianos siguen siendo los que fueron con los keynesianos primeros, esto es, la demanda agregada es causa del crecimiento en el corto y en el largo plazos; por otra parte, el largo plazo sería sólo una sucesión de cortos plazos. El hecho sobresaliente de los poskeynesianos es su insistencia en afirmar que el desempleo nada tiene que ver con que los niveles de los salarios reales o nominales sean altos, sino con la insuficiencia de la demanda agregada, lo que es una gran mejora con relación a la versión keynesiana original. Sin embargo dicen más y lo dicen con gran autoridad y principio de realidad: el alza de salarios conduce a mayores niveles de empleo y a mayores tasas de crecimiento. Esta versión se llamó “Salarios de eficiencia”, declaración que extiende las voces keynesianas a dimensiones cada vez más lejanas y empiecen a vibrar otra vez en la atmósfera de un sistema económico mundial que lucha a muerte en contra de la realidad y de su propia existencia.

Los historiadores del pensamiento económico no están de acuerdo acerca de las diferentes escuelas que uno y otro asignan a los teóricos de la economía; tal el caso, v.g, de Joan Robinson, a quien se ubica ya entre los neokeynesianos ya entre los poskeynesianos. Nosotros no haremos problema al respecto y la ubicaremos en esta sección dedicada a los poskeynesianos.

Joan Robinson,
De la Escuela de Cambridge en Inglaterra, Joan Robinson fue una de las poquísimas figuras descollantes de la teoría económica que saludó con algarabía la revolución cultural de China en la época de Mao Tse Tung, causando alarma creciente entre sus colegas. Luego dijo, con mucha serenidad, que el espíritu anímico de los empresarios era la causa de las oscilaciones económicas, siguiendo el libreto de Keynes sobre las expectativas. Se ratifica en sus declaraciones cuando afirma que un incremento de la demanda agregada dará como resultado un aumento del empleo y viceversa; pero cae en la trampa de la curva de Phillips, esto es, en creer que habría una relación inversa entre el desempleo y la inflación: a mayor desempleo menor inflación y a menor desempleo, mayor inflación. También dice que si bien hay caos en el capitalismo, la supervivencia del sistema prueba que tiene pilares muy fuertes de sustento. Las expectativas de un beneficio mayor por parte de los empresarios, sería una muestra que la demanda agregada está aumentando más que la oferta. Se ocupa del principio de aceleración, el que surge de la idea de que un incremento en el ingreso nacional induce a una mayor inversión, si es que hay más recursos naturales, una mejor técnica y un incremento del empleo.

Apoya la tesis de que el crecimiento económico se basa en la acumulación de capital físico (aún no había el concepto de “capital humano”) por lo tanto, Robinson orienta sus percepciones en este sentido a las inversiones, al ahorro y a los canales financieros que hacen posible el encuentro de ambos. Un aumento en la inversión aumenta el ahorro y la propia inversión. Ambas variables son importantes en el crecimiento sostenido a largo plazo, no simplemente un cambio de fase de depresión a recuperación en el ciclo económico.

Michael Kalecki
Uno de sus comentaristas dice que el economista polaco es una prueba de que si se ha de publicar una obra de economía hay que hacerlo en inglés, no en otro idioma. Kalecki clama que había anticipado el pensamiento de Keynes en muchos aspectos, pero que desgraciadamente su obra primera fue publicada en polaco y en francés, de ahí que no fuera debidamente reconocida.

Kalecki considera que la inversión es una variable de gran importancia para el crecimiento, sobre todo si se la toma en cuenta como el reactivador del ciclo económico, el que, irónicamente fluctuaría por las oscilaciones en la inversión; el ciclo económico puede ser modificado, dice Kalecki por la inversión, de ahí la necesidad de que todo proceso de crecimiento tome a la inversión como la punta de lanza. En esta senda de aconteci-mientos, el empresario descubriría, coordinaría y eliminaría desajustes sociales (¡!) También sugiere la posibilidad, muy remota para él, de que el impulso empresarial se detenga, agotadas las posibilidades de ajuste social existente. En mi opinión, la declaración última es muy entrevé-rada, dado que confiere al empresario algo que el empresario no puede hacer, esto es, “eliminar desajustes sociales”. Toda la experiencia del capitalismo no regulado muestra que el sistema más bien crea los desajustes sociales, dado que el empresario responde a sus intereses y, en segundo lugar, a los intereses de los accionistas, ninguno de los cuales coincide, necesariamente, con los intereses de la sociedad.

Friedrich A. Von Hayek (1899-1992)
Es un miembro destacado de lo que se conoce como “La Escuela Austriaca”. Estaba conven-cido de que la producción relevante de la economía no se refería a los bienes y servicios sino a la información. Este postulado es congruente con su visión de la sociedad, a la que caracteriza como un conjunto de individuos dispersos, conjunto en el que cada ser humano tiene una parte, sólo una pequeña parte, de la información necesaria para llevar adelante las acciones orientadas a la consecución de sus objetivos personales; tal sería “la esencia del proceso social”.

La información vital para “la esencia del proceso social” no está ahí para recogerla gratui-tamente, pasa por la acción de los empresarios, proceso que debe ser estudiado por los economistas. Rechaza el concepto de competencia perfecta y propone un modelo de competencia en el descubrimiento de información, proceso que, realizándose sobre la base de las acciones interempresariales, llevaría al crecimiento económico. Los desequilibrios no provendrían de algún fallo del mercado, sino que serían inherentes a la realidad misma. Una de sus principales propuestas dice:

    Las variaciones monetarias afectan al proceso porque modifican los precios relativos

En esta propuesta está implícita la percepción de que el dinero no tendría ninguna influencia en la variación de la producción, sólo de los precios. Esa percepción es común a todos los neoclásicos. La siguiente definición también es propia de todos los neoclásicos

    El capital es un conjunto de maquinaria, equipo y edificaciones que se deprecian

Pero tiene un aporte importnate, el que aún hoy tiene vigencia, aunque el necoclasicismo carece de los instrumentos operativos para concretarla

    La dimensión macroeconómica se apoya en el comportamiento de las
    variables mi   croeconómicas

También anuncia que el ahorro y la tecnología tienen roles de gran importancia en el crecimiento. El asunto del ahorro es algo que debati-remos también en el modelo que presentaremos

    Los precios del mercado determinan los costos del producto y no a la inversa

Ése es un aporte de real valía al que le asignamos todo nuestro apoyo, tal como veremos en el modelo anunciado. Por último, junto con sus colegas de la Escuela Austríaca, Hayek dice que los ciclos económicos no provienen de los cambios anticipados emergentes de las expec-tativas, ni de los salarios rígidos o de eficiencia, sino de los desaciertos del Banco Central y de su política monetaria y crediticia.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga