PUERICULTURA AL ALCANCE DE TODOS

Mirlen Jeanneth Nava Ramírez

INTRODUCCIÓN

Para enfrentar situaciones inherentes a la salud física, mental, emocional, social, psicológica en la edad infantil, es importante entender que la niña y el niño dentro del proceso de crecimiento, maduración y desarrollo de su organismo, experimentan continuos cambios que obedecen a patrones genéticos, nutricionales, físicos, químicos, ambientales, entre otros, que al interactuar de manera desfavorable, pueden desencadenar procesos morbosos que comprometen en mayor o menor grado su bienestar. En este sentido, resulta indispensable fomentar, el cuidado del estado de salud de las niñas y niños, incluso antes de que sean concebidos por sus padres. La promoción de la salud no sólo debe involucrar a los entes gubernamentales y al personal que labora en el área de salud, sino también a los docentes, la familia y la comunidad, donde esfuerzos mancomunado se oriente hacia la búsqueda de incentivos que mejoren los estilos y calidad de vida.


De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS, 2 007) para el año 2 015 se deben alcanzar ocho objetivos de desarrollo del milenio, que para los efectos de este manual de puericultura, mencionaremos los siguientes: a) La reducción de la pobreza, el hambre, la mala salud, la inequidad entre los sexos, la enseñanza, la falta de acceso al agua limpia y la degradación del medio ambiente. b) Lograr la enseñanza primaria universal y en lo relacionado directamente con el sector salud y c) La reducción de la mortalidad infantil, que según cifras difundidas por la misma organización alcanza cada año casi 11 millones de niños y niñas menores de cinco años de edad.
Según el Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia (UNICEF, 2 006) en el año 2005 en América Latina y el Caribe, la mortalidad infantil registró el 26% y específicamente en Venezuela alcanzó el 21% de cada mil nacidos vivos. Para el Ministerio del Poder Popular para la Salud (2 007), las cifras de mortalidad infantil han disminuido en Venezuela durante estos últimos años para ubicarse en el año 2005 alrededor del 15,4 %, cifra que contrasta con las estadísticas de algunos organismos internacionales entre ellos las de la OPS (Organización Panamericana de la Salud).
En Venezuela las principales causas de  mortalidad infantil para el año 2005, según cifras oficiales, son las afecciones del período perinatal, las malformaciones congénitas, las deformaciones y anomalías cromosómicas, las enfermedades infecciosas del tracto gastrointestinal, accidentes de todo tipo, neumonías e influenza; Para este año se registraron según el ente oficial, 774 casos de enfermedades infecciosas entre las cuales están: diarreas, gastroenteritis, tuberculosis respiratoria, tétanos, tosferina, hepatitis viral, enfermedades por virus de inmunodeficiencia humana (HIV) y malaria (paludismo).
En este orden de ideas y en atención a los señalamientos previos, muchas de las causas de la morbilidad y mortalidad infantil pueden prevenirse no sólo a través de las políticas, que en esta materia, son establecidas por los organismos del estado a través de las instituciones del sector salud, sino también, involucrando y concienciando a las familias y a la comunidad en general para que se aboquen y sean mas participativas en lo que respecta a la prevención de enfermedades y promoción de la salud. Desde esta perspectiva, al puericultor se le atribuye un rol social significativo, en el marco de la prevención y promoción de la salud, porque su trabajo contribuye con el aumento de la supervivencia infantil, por lo menos durante los primeros años de vida en los cuales existen factores relacionados con la inmadurez inmunológica del cuerpo, que predisponen a la población infantil a sufrir enfermedades predominantemente infecciosas.
Por otra parte, considerando la gran diversidad de cambios físicos, sociales, psicológicos, emocionales, entre otros, inherentes a este momento de  crecimiento,  desarrollo y madurez, es necesario que padres y docentes, adquieran conocimientos básicos respecto a la morfología, funcionalidad y consecuencias de estos cambios en términos de normalidad y anormalidad, con propósitos orientadores y facilitadotes de los  procesos de aprendizaje. La pertinencia del conocimiento estaría mediado por las prácticas creadoras e innovadoras que favorecen el desarrollo integral del niño y la niña.
Bajo esta inquietud, nace la iniciativa de elaborar un manual teórico – práctico de puericultura, utilizando un lenguaje cónsono, accesible y pertinente, que facilite su comprensión y asimilación. No obstante, aunque el manual está dirigido básicamente a estudiantes de la especialidad de Educación Prescolar, tiene un alcance amplio; estudiantes de áreas a fines, padres, familia y comunidad.


La originalidad de éste manual, estriba en el enfoque, criterios y reflexiones de la autora en relación con las dificultades que presentan los educandos en el aprendizaje de contenidos que les resultan poco familiares y en este sentido, el presente manual aspira, entre otros aspectos, facilitar el aprendizaje de la puericultura sin descuidar la rigurosidad propia del conocimiento científico.


Este texto se estructuró en IV capítulos: El capítulo I, refiere a la puericultura en sus aspectos conceptuales y etimológicos. En el capítulo II, titulado puericultura preconcepcional o eugenésica se aborda la herencia genética; cromosomas y genes, los grupos sanguíneos y la importancia del examen médico prenupcial. Ejercicios propuestos y juegos didácticos. En el capítulo III se desarrolla la puericultura en su etapa prenatal o concepcional. Juegos didácticos. En el capítulo IV se hace referencia a la puericultura posnatal enmarcando en ella la puericultura del recién nacido, la puericultura de la primera infancia, la lactancia materna, la puericultura de la segunda infancia, la del preescolar y la del escolar. Se incluyen juegos didácticos y la resolución de los  propuestos en los diferentes capítulos.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga