CAJA DE HERRAMIENTAS. UNA CONTRIBUCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL.

Elías Casado Granado
Mailiu Díaz Peña
M. Pilar Flores Asenjo
M. Concepción Parra Meroño
Lisete Osorio
Lorena Coria

Voluntariado ambiental: una herramienta al servicio de la gestión ambiental local sostenible

Lisete Mendes Osório

Email: liseteosorio@gmail.com
España

 

El año 2011 ha sido designado como el “Año Europeo del Voluntariado Fomento de la Ciudadanía Activa”. El capítulo pretende destacar la importancia de los Programas de Voluntariado como recurso enmarcado dentro de la gestión ambiental local para el conocimiento y recuperación de áreas ambientales degradadas. Se procura analizar la participación de voluntarios en la recuperación de espacios naturales protegidos.
La metodología se basó en la búsqueda y análisis de información sobre voluntariado y gestión ambiental y en un análisis empírico  resultante de la participación y colaboración de los autores en el Programa de Voluntariado en Ríos, “Etnoduero: acercamiento a la etnobotánica de la Raya del Duero y sus afluentes”- proyecto subvencionado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España.
El caso de estudio se basó en el análisis de las actividades con los voluntarios, durante el año 2011, enmarcadas en el ámbito de dicho proyecto llevado a cabo por la Asociación Juvenil Arribes del Duero, de la localidad de Trabanca, provincia de Salamanca (España). El proyecto pretende recuperar espacios degradados de los Parques Naturales Arribes del Duero y Douro Internacional, capacitar los voluntarios y la población local de valores y actitudes medio ambientales y recopilar una guía con la etnobotánica local (plantas aromáticas y medicinales) de los dos Parques Naturales.


Palabras clave: Voluntariado- Sostenibilidad- Ambiente- Gestión ambiental- Áreas degradadas- Participación pública- Estrategias locales- Arribes del Duero- España.


1. INTRODUCCIÓN


Durante mucho tiempo el hombre ha adaptado el medio ambiente a sus necesidades, sin preocuparse por la preservación de su entorno, a la vez que se asistió a un creciente aumento de la demanda de agua, invasión de los cauces y edificaciones, y la modificación de sus cursos de agua naturales.


Desde la Revolución Industrial el mundo ha experimentado un cambio sustancial. Hemos progresado en bienestar y confort pero, a cambio, el deterioro medioambiental y sus repercusiones en el ser humano son cada vez más evidentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la Carta de Ottawa y la Convención de Yakarta,  ha puesto de manifiesto que para alcanzar cuotas adecuadas de salud hay que poner énfasis en el control y preservación del medioambiente.


Se ha entendido de alguna manera que, el progreso y crecimiento de las naciones no ha sido gratis y que a estas alturas es nuestra vida y salud, la que se encuentran, de alguna manera amenazadas. O sea hemos llegado a un punto en que surge la disyuntiva entre el crecimiento económico a costa del entorno ambiental. De aquí que se plantee la necesidad de generar los medios necesarios, a través de la gestión ambiental para restablecer el equilibrio entre el hombre y su medio, y establecer una sana relación entre el progreso económico, naturaleza y equidad social, lo que se denomina Desarrollo Sustentable (Osório, 2011). Así, la gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendiendo a éste como aquel que permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio (Osório, 2008).


A la vez, la sociedad cada vez más consciente de los problemas medio ambientales, empezó a cambiar actitudes, a involucrarse en los procesos de solución y a hacer parte activa en la recuperación del medio ambiente a través del voluntariado, de actividades puntuales u organizadas por Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Las organizaciones no gubernamentales deben facilitar y promover la organización de la sociedad civil, el desarrollo de capacidades colectivas y contribuir a la formación de una nueva ciudadanía comprometida con la defensa del ambiente y la promoción del desarrollo sustentable.


La necesidad de participación de todos los actores sociales en la gestión ambiental radica en que prácticamente no existe ningún problema o propósito ambiental en el que no participen actores provenientes de distintos sectores de la sociedad, sea en su condición de manipuladores del medio, de consumidores de servicios ambientales o de afectados por determinados problemas. Así, los voluntarios ambientales pueden actuar sobre los problemas ambientales dentro de su hogar y su entorno inmediato, modificar sus comportamientos dañinos, aprender a realizar acciones positivas frente al ambiente y unirse a otros formando parte de diversos tipos de organizaciones. Tender hacia el desarrollo sustentable supone conjugar tanto acciones individuales y grupales, como privadas y públicas, en todos los niveles, con el fin de ejecutar un trabajo eficiente y coordinado de mejoramiento de la calidad ambiental local.
Al impulsar la participación informada y comprometida en la solución de los problemas se producen cambios significativos en los comportamientos de la sociedad, la que no se limita, entonces, a exigir soluciones, sino que, en la medida que pueda, se siente involucrada en dicha solución. Los gobiernos locales están llamados a valorar y aprovechar el potencial humano local, favoreciendo canales de participación.


2. CONCEPTO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL


La Gestión Ambiental comprende la totalidad de las acciones tendientes a concertar los intereses de los diferentes actores sociales, tanto públicos como privados, con el fin de inducir un cambio en los enfoques con respecto al medio ambiente, conducente a una toma de decisiones eficientes, capaz de cimentar un desarrollo que concilie la viabilidad ecológica con la factibilidad económica y la equidad social en el mediano y largo plazo.


En sentido general se entiende por gestión ambiental al conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, basada en una coordinada información multidisciplinar y en la participación ciudadana. (Estevan Bolea, 1994).


Comprende no sólo las acciones materiales directas implicadas en el manejo del ambiente, sino todo aquello que influye en dicho manejo. Desde este punto de vista, la formulación de la política y la legislación ambiental, así como la administración que se establezca, son las actividades que forman parte de la gestión ambiental. (Hurtubia, 1991).
A continuación, reflexionaremos sobre los principios básicos que deben sustentar cualquier proceso de Gestión Ambiental:

El voluntariado ambiental juega un importante papel en el encuentro de soluciones en termos ambientales. Además, en el ámbito social, fortalece la cohesión grupal, incrementando la participación y estimulando la ciudadanía activa. La colaboración, cooperación y la armonía entre la organización y los diferentes actores locales y voluntarios permite alcanzar con solidez y eficiencia las decisiones o los objetivos ambientales estratégicos. Como última instancia, hacer participar a la comunidad organizada y los voluntarios en la detección de los problemas y estimular las propuestas de soluciones locales es una herramienta importante, que además de apuntar a la resolución de los problemas, constituye un poderoso instrumento de educación ambiental informal.


2.1 LA GESTIÓN AMBIENTAL A NIVEL LOCAL


“Aprender a nivel mundial, acreditar a nivel local” (Gerge Siemens)
La Gestión Ambiental puede especializarse en las distintas escalas políticos-administrativas de un país: gestión ambiental nacional, gestión ambiental regional, gestión ambiental provincial y la gestión ambiental local. Así, es posible distinguir entre la Gestión Ambiental Nacional (GAN); la Gestión Ambiental Regional (GAR); la Gestión Ambiental Provincial (GAP); la Gestión Ambiental Local Municipal (GALM) y la Gestión Ambiental Local Ciudadana a nivel de barrio, u otros (GALC) (Arrué,2005).


La gestión ambiental en el nivel local tiene gran relevancia en la solución de los problemas ambientales y es quizás el núcleo de la población y la estructura administrativa más importante donde estos deben resolverse.  La Gestión Ambiental, que se relaciona con la determinación de atribuciones y con el desarrollo de capacidades ambientales de las personas, para que, por sí solas y en forma coordinada, realicen acciones concretas de gestión ambiental que afecten a su territorio (Conama, 2008).
Lo local está situado en el ámbito de la cotidianidad, donde los actores establecen interacciones directas entre sí y con las instituciones públicas, por lo que el acceso a las decisiones se puede hacer, en principio, más expedito (Osório, 2011).
Sin embargo, muchas veces no hay recursos suficientes a la escala local para los temas ambientales, hay fragmentación en los gobiernos municipales para el abordaje de los temas ambientales y hay escaso peso de las administraciones municipales en los grandes temas ambientales locales. Asimismo, es evidente que no se pueden abordar temas ambientales con la ciudadanía sin incorporar a los municipios (Friedmann, 1997).  Así, podemos afirmar que el voluntariado desempaña una función de complementariedad y de apoyo a algunas de las funciones propias de la administración local.


El voluntariado, es un modo de participación cercano que permite a los individuos un contacto directo con la realidad sobre la que se actúa.
Ante estas consideraciones no se puede obviar que la administración local es un ámbito desde donde se debe intervenir y apoyar la acción voluntaria. Además, por ser la Administración más cercana al ciudadano, ocupa un lugar privilegiado para facilitar, promover y apoyar la participación ciudadana en acciones de voluntariado.


Gracias a la cercanía la administración local puede ser mucho más receptiva y ofrecer una pronta respuesta en tiempo. Son muchas las organizaciones y proyectos de voluntariado  que tienen un ámbito local de intervención y se encuentran fuertemente implicados en la vida de sus ciudadanos. La relación con organizaciones y voluntarios se realiza directamente cara a cara y en ocasiones de manera casi cotidiana.
Desde el punto de vista de la intervención la cercanía incide en la eficacia de acciones de carácter sensibilizador, motivador, o de reconocimiento de acciones de tipo informativo, o de orientación y asesoramiento. En no pocas ocasiones, la intervención se desarrolla sobre temas locales, sobre problemas de la comunidad vecinal cuya resolución en no pocas veces precisa de la complicidad de los diferentes agentes implicados.
Desde el punto de vista de los agentes implicados, la administración local goza de un lugar privilegiado a la hora de actuar de manera conjunta sobre problemas comunes a ciudadanos y organizaciones.


2.2 EL VOLUNTARIADO COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL


La toma de conciencia de la responsabilidad del hombre en la protección y conservación de la naturaleza, la creación del movimiento ecologista y a través de Organizaciones No Gubernamentales, han sido el campo propicio para el surgimiento y desarrollo de acciones de voluntariado (Garcia Delgado, 2009). Acciones que unen esfuerzos para impedir la degradación difusa de la polución y la degradación de espacios naturales encuadradas dentro de programas estructurados

, que permiten la coordinación de esfuerzos frente a las alteraciones ecológicas que caracterizan la realidad actual y cuya solución efectiva pasa, necesariamente, por la participación del conjunto de la sociedad. El Principio X de la Cumbre de Río plantea que “el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados. Toda persona debe tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones (…)”.


Hay que señalar que los ámbitos de acción de los voluntarios ambientales son tan diversos como las problemáticas ambientales que puedan encontrarse en un territorio, así podemos referirnos a la protección de los espacios naturales, la conservación de los espacios fluviales; conservación y puesta en valor de la etnobotánica local,  la conservación de la biodiversidad, la conservación del litoral, la defensa del medio forestal o la mejora del medio urbano.


Evidentemente estos no pueden ser considerados como compartimentos cerrados, en muchos casos existen amplias conexiones o superposiciones entre los mismos, de manera que esta categorización debe ser considerada desde un abordaje estratégico y holístico (Lisa, 2006).
El trabajo de los voluntarios ambientales tiene un triple resultado: en primer lugar sobre el entorno directamente, mejorando con su acción la calidad de éste; en segundo lugar, sobre sí mismos, posibilitando la adopción de actitudes y comportamientos proambientales y finalmente actuando como agentes mediadores ante otras personas, a las que pueden influir directa e indirectamente (Castro, 1998).


Como principio fundamental las administraciones públicas deben reconocer al voluntariado como un interlocutor social importante y cuyas actuaciones repercuten directa y positivamente en la comunidad, por lo que es fundamental su colaboración en el mantenimiento, desarrollo, promoción y reconocimiento social de estos y evitar que el desarrollo de la labor ocasione gastos al voluntario (Friedmann, 1999; Rungruangsakorn, 2006).


El movimiento voluntario, además de ser un elemento de solidaridad y apoyo, ofrece a la ciudadanía una oportunidad de participación activa y aporta cohesión a la sociedad. Además, el voluntariado es valorado muy positivamente por la ciudadanía, que manifiesta una especial confianza en las entidades del Tercer Sector de Acción Social. Sin embargo, no siempre esta valoración positiva se traduce en colaboración activa, por lo que resulta necesario alentar el ejercicio del voluntariado desde los poderes públicos (Observatorio del Voluntariado, 2010). Muestra de su especial relevancia es la declaración por la Unión Europea, de 2011 como Año Europeo de las Actividades de Voluntariado que Fomenten una Ciudadanía Activa, que se analizará más adelante.


El término voluntariado remite a una serie de referencias y características compartidas por distintos autores y líneas de investigación, reflejadas incluso en la Ley Estatal del Voluntariado, como son: el altruismo como principio motivador, la gratuidad y desinterés de la acción; la asociación con la mediación de una institución para la realización de la acción y la sensibilidad hacia problemas sociales y la intención de transformarlos (problemas sociales de diferente tipo como pueden ser la pobreza, la inserción social de discapacitados, la destrucción medioambiental, entre otros).


Sin embargo, el voluntariado es un complejo campo de análisis, dada su heterogeneidad ideológica, política y social. Esta diversidad se refleja en la literatura acerca del fenómeno, hablándose de asociaciones voluntarias, organizaciones voluntarias, entidades voluntarias. Otras veces los investigadores sienten la necesidad de “adjetivar” el voluntariado calificándolo de distintas maneras ya sea como voluntariado social, voluntariado de marginación, voluntariado medioambiental, etc. “La acción voluntaria, enmarcada en un itinerario educativo, propicia no sólo la efectiva transformación social sino la necesaria transformación personal en forma de crecimiento y de progresiva asunción de aquellos valores que humanizan y despiertan lo mejor de cada uno.” (Aranguren:2000:171,172)
La experiencia del voluntariado sería entonces un proceso que tiene un punto de partida - la persona del voluntario, la experiencia que carga y motivaciones y expectativas, en su doble condición de ciudadano y de itinerante - y un horizonte de llegada que es personal y considera la posibilidad de que el voluntario integre su acción voluntaria en su proyecto vital (Aranguren:2000).


El voluntariado es un fenómeno plurimotivacional, es decir, suelen estar presentes en el voluntario varias motivaciones. Las motivaciones son: valores, que se refiere al interés humanitario por ayudar a otros; interés por la comunidad, que hace referencia al interés por el grupo o colectivo concreto al que se ayuda; desarrollo personal, que hace referencia a aspectos personales como la necesidad de autoconocimiento o con la necesidad de sentirse bien con uno mismo; conocimiento, que se refiere al interés por aprender sobre el tema en el que se trabaja como voluntario; y relaciones sociales, que se refiere al interés por relacionarse con otros y conocer nuevas personas (Vecina y Chacón:1999:59). Aún así destacan que la importancia dada a los distintos motivos varía según características como la edad, el tiempo de permanencia y el tipo de organización en la que desarrollan sus actividades voluntarias.


2.2.1 EL VOLUNTARIADO EN EUROPA


Mediante Decisión del Consejo de la Comisión Europea, de 27 de noviembre de 2009 (2010/37/EC) el Año 2011 ha sido designado como el Año Europeo del Voluntariado Fomento de la Ciudadanía Activa. El objetivo general del Año Europeo del Voluntariado es fomentar y apoyar los esfuerzos de la UE, los Estados miembros, autoridades locales y regionales, para crear las condiciones propicias para el voluntariado en la Comunidad Europea Unión y aumentar la visibilidad de las actividades de voluntariado en la UE.
La Comisión Europea propone cuatro objetivos para el Año Europeo del Voluntariado:

Para conseguir estos objetivos habrá que intercambiar experiencias, divulgar los resultados de estudios, conferencias y actividades, así como organizar campañas de información y de relaciones públicas Para ello, se creó una página web para promover y dinamizar todas las actividades y acciones relacionadas  con el Voluntariado en Europa y el Año  Europeo del Voluntariado y se ha previsto la concesión de un paquete financiero de seis millones de euros en 2011, así como dos millones de euros para llevar a cabo los preparativos en 2010 (fig.1).

 

2.2.2 ESTADO ACTUAL DEL VOLUNTARIADO EN ESPAÑA


En España, tras la aprobación de la Ley del Voluntariado (Ley 6/1996, de 15 de enero, del voluntariado) desde 1997 que se vienen desarrollando los Planes Estatales del Voluntariado. Estos Planes pretenden promover el voluntariado en la sociedad y dar respuesta a los nuevos retos y tendencias de futuro.


Según los estudios más recientes, se estima que la población española que desarrolla acciones voluntarias es de un total de 4.170.043 personas, de las cuales 873.171 personas, estarían dedicadas al ámbito de la acción social lo que supone que un 9,5% de la población española podría realizar actividades de voluntariado en general, en el año 2005. Se calcula que el 63,1% son mujeres y el 36,9% son hombres (Observatorio del Voluntariado en España, 2010).


En los últimos años, de acuerdo con el documento de diagnóstico realizado por la Plataforma del Voluntariado de España (2010), el perfil de las personas voluntarias en España se ha diversificado, en contraste con el perfil que se trazaba en 2005, que caracterizaba a la persona voluntaria como “mujer de clase media, de un alto nivel educativo, por encima de los 40 años”. Pese a la mencionada diversificación de perfiles de actividad, se mantiene la presencia mayoritaria de mujeres. Por otro lado, aunque la aparición de nuevas formas de voluntariado puede nivelar las estadísticas, se observa que existe una cierta especialización por sexos en cuanto a la tarea desempeñada. Así, puede considerarse que el voluntariado a través de Internet (voluntariado virtual) se encuentra masculinizado, mientras que el voluntariado asistencial se encuentra feminizado.


También, se produce una variación en las actividades de voluntariado, según la edad de las personas voluntarias. De este modo, la actividad voluntaria de las personas más jóvenes se aproxima más al voluntariado de ocio y tiempo libre, cercano al asociacionismo juvenil. Su actividad voluntaria se desarrolla, en un porcentaje mayor, en actuaciones de acción social e integración. Por el contrario, las personas mayores tienden a ejercer, mayoritariamente, un voluntariado de actuaciones socio-sanitarias. En cambio, el grupo de edad entre 36-55 obtiene una mayor participación en el voluntariado de derechos humanos y participación.


Por otro lado, si se considera que el voluntariado debe ser un reflejo de la sociedad que lo ejerce, una tarea pendiente del movimiento voluntario en España es la de integrar a las personas inmigrantes en el ejercicio del voluntariado. En efecto, la participación de personas inmigrantes en actividades de voluntariado es aún inferior a su peso demográfico. En esta línea se concluye la necesidad de promover la participación de las personas inmigrantes en el voluntariado, removiendo las posibles barreras culturales que la impidan. También debe prestarse atención a la diversificación del perfil de la persona voluntaria en cuanto a etnia y a clase social (siendo, actualmente, un fenómeno propio, principalmente, de la clase media) (Plataforma del Voluntariado de España, 2010).


2.2.3 EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN RÍOS


El “Programa de Voluntariado en Ríos”, integrado dentro de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, busca implicar la sociedad española en la conservación y recuperación del medio fluvial a través de actividades de voluntariado. Tiene como objetivos específicos sensibilizar sobre los valores socioambientales de los sistemas fluviales, la promoción de la participación ciudadana, conservar y mejorar el patrimonio natural y cultural de los ríos en el marco de un desarrollo sostenible; promover la participación ciudadana a través de grupos y entidades de voluntariado para el conocimiento, diagnóstico y mejora de los sistemas fluviales y fomentar la coordinación entre todos los agentes implicados.
El perfil de los proyectos de voluntariado se clasifica en cuatro categorías:

El ámbito territorial de las actuaciones de voluntariado es únicamente el correspondiente a las cuencas hidrográficas intercomunitarias de los dos países de la Península Ibérica (Norte, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Segura, Júcar y Ebro).
Este programa se convoca anualmente y selecciona los proyectos más interesantes o idóneos presentados por organizaciones que legalmente responden a los requisitos marcados en la Ley 6/1996, de 15 de enero, de Voluntariado.


3 EL PROYECTO DE VOLUNTARIADO EN RÍOS. ESTUDIO DE CASO: ETNODUERO: ACERCAMIENTO A LA ETNOBOTANICA DE LA RAYA DEL DUERO Y SUS AFLUENTES

El Proyecto de Voluntariado en Ríos - Etnoduero: acercamiento a la etnobotánica de la raya del Duero y sus afluentes es promovido por la  Asociación Juvenil “Las Arribes del Duero” y tiene su área de actuación en 6 municipios del Parque Natural del Douro Internacional (Portugal) y 7 municipios del Parque Natural Arribes del Duero España). A continuación se presenta el promotor, el área de actuación y las actividades a desarrollar a lo largo del proyecto, durante el año 2011.

 

3.1 EL PROMOTOR: Asociación Juvenil “Las Arribes del Duero” 

La Asociación Juvenil “Las Arribes del Duero” se estableció en el año 1996 con el objetivo principal de contribuir para la conservación del medio ambiente en todo el espacio del Parque Natural Arribes del Duero e inspirar valores de preservación en la población residente en el entorno de este Parque Natural. Por este motivo, desde su nacimiento ha venido a realizar diversas actividades, dirigidas a implantar entre los jóvenes de forma primordial y en la población de la Comarca de manera general, una cultura de respeto hacia la Naturaleza y de conservación medioambiental como necesidad básica para que perdure la riqueza biológica existente en esta zona de su ámbito de actividad. Siendo un instrumento fundamental en el objetivo de lograr un desarrollo económico sostenible y respetuoso con el entorno al concienciar e implicar en esta actividad a la población de Arribes del Duero.

 

3.2 LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA Y AREA DE ACTUACIÓN DEL PROYECTO


Las actuaciones llevadas a cabo en el proyecto se centrarán en 19 municipios de ambos lados de la frontera de España y Portugal, por los que discurre el río Duero a lo largo de la frontera hispano-lusa. El estudio se hará a lo largo de unos 105 kilómetros (fig.3; 4 y 5).
El área de actuación del proyecto se ubica a lo largo de dos Parques Naturales, que comparten el mismo ecosistema y se vertebran a lo largo del río Duero. Estos espacios protegidos son el Parque Natural de las Arribes del Duero en las provincias castellano-leonesas de Zamora y Salamanca, y el Parque Natural do Douro Internacional, en Portugal. Los dos en conjunto tienen un total de 191.255 Has.


No obstante y debido al amplio territorio sobre el que se actúa, se realizarán actuaciones en ríos y riberas tributarias del Duero de la zona, tales como el Tormes, Huebra, Uces, Camaces, Águeda, ya que debido a características comunes, poseen rasgos botánicos similares que serán objeto de estudio del proyecto. Del mismo modo, se realizarán limpiezas en zonas degradadas de estos cursos fluviales, detectadas por los voluntarios en sus salidas de campo, o por avisos o sugerencias de las asociaciones locales con las que se trabajará a lo largo del desarrollo del proyecto.


Entre España y Portugal a través del Duero, debemos hacer mención al hecho de que en el tramo internacional, ambas márgenes están sometidas a una mayor protección medioambiental por el hecho de encontrarse dentro del Parque Natural de los Arribes del Duero(margen  española) y del Parque Natural do Douro Internacional (margen portuguesa).

La región transfronteriza ámbito del proyecto, de ambos lados de la frontera manifiesta en el plano socio-económico la existencia de varios puntos de desequilibrio que dificultan en gran medida el futuro de este territorio como un espacio dinámico resultante de una cooperación estratégica encuadrada en una mentalidad europea.
La pluralidad de problemas estructurales en materia de despoblamiento, de envejecimiento de la población, de incremento de los índices de dependencia, de la fragilidad del tejido económico y social, de las redes de comunicación, entre otros, comportan dificultades añadidas para enraizar un desarrollo sostenible. De forma general, se puede afirmar que se trata de una región que revela, desde luego, alguna disparidad en comparación a los respectivos países, en lo que respecta a su contribución a la producción, el empleo.


Respecto a la densidad de población, el área del Duero Internacional está escasamente poblada, con unos 17 habitantes por km2 (según el censo de 1991). En 2010, la población total de los términos municipales incluidos (total o parcialmente) en la demarcación del parque, era de 16.514 habitantes (INE 2010), mientras que en el año 2000, era de 19.718 habitantes (INE 2000). Desde los años 60 se da una evolución continuamente negativa en el número de habitantes de esta zona. Esto se debe principalmente al acusado envejecimiento que viene como consecuencia de la emigración de la juventud hacia las ciudades.
El área del Parque Natural Arribes del Duero es constituido por 37 municipios, la población interior y en zonas de influencia socioeconómica es de  21.912 habitantes.


La preocupación por la calidad del medioambiente se manifiesta cada vez más como una necesidad demasiado importante como para ser ignorada, constituyéndose en uno de los pilares para el desarrollo sostenible de cualquier territorio y factor crucial para la garantía de un bienestar intergeneracional. La preservación del medio ambiente y la educación ambiental de la población, justifica el objetivo de este proyecto en esto territorio


3.3 OBJETIVOS  GENERALES DEL PROYECTO


Este proyecto pretende fomentar el asociacionismo en la gestión ambiental local y en la preservación de nuestro entorno, así como difundir la etnobotánica local, recuperando saberes y costumbres que ayuden a atraer de nuevo a la población hacia los cursos de agua, valorando sus recursos. Pretende también la capacitación de la población local y de los voluntarios  en materia de valores y actitudes ambientales, conscientes con su territorio.
Es por esto que planteamos, desde el equipo de trabajo,  implicar  diferentes asociaciones locales en el proyecto de voluntariado, ya que con su participación garantizamos la presencia de voluntarios locales que son los que a medio-largo plazo son capaces de mantener las actuaciones llevadas a cabo.


El programa de actividades que se está llevando a cabo está enfocado desde una metodología activa y participativa. Una metodología que nos ayuda a conseguir los objetivos, que facilita la relación entre los participantes, a la vez que se constituye como participativa en la medida en que la organización de las acciones facilita los espacios, la distribución de los tiempos, el cambio de experiencias entre todos, además de la posibilidad de que los participantes voluntarios aporten y participen directamente en los resultados que se buscan.
Por lo tanto, con este proyecto, esperamos contribuir en el futuro a la preservación de los conocimientos tradicionales aún prevalecen en esta región, contribuyendo en el futuro para la salvaguardia de este patrimonio etnográfico. Al mismo tiempo, esperamos contribuir a la conservación de estos recursos autóctonos  a través del desarrollo de actividades de preservación y de la educación ambiental de las poblaciones locales de esta zona. Un proyecto que prima por la participación de voluntarios locales en su desarrollo, los cuales llevaran a cabo actuaciones de información, sensibilización y custodia de nuestro territorio, actividades de diagnóstico y evaluación del estado de nuestros ríos y su relación con el ser humano, actividades de restauración del patrimonio cultural y de fomento del uso público.
A continuación, se presentan algunas de las actividades a desarrollar dentro del proyecto durante el  año de 2011, periodo de duración del proyecto.

3.4 ACTIVIDADES  DESARROLLADAS

El proyecto se concertará en tres partes: una fase formativa, basada en la etnobotánica y la limpieza de riberas, una segunda consistente en un trabajo de campo y la última será la realización de una guía bilingüe, en portugués y castellano, donde se recojan aquellas plantas utilizadas a lo largo de la historia por las gentes de uno y otro lado de la Raya.

En febrero de 2011, durante dos fines de semana, se formaron y capacitaron a los voluntarios en nociones de etnobotánica, manejo de Global Positioning System (GPS) y redes sociales, toma de muestras, realización de encuestas, manejo de datos, realización de herbarios, trabajo en grupo. En estos dos fines de semana, se intentó involucrar voluntarios de los dos turnos para se impliquen y apoyen el mismo a través de su colaboración en las diferentes actividades.

A través de esta jornada se procedió a la limpieza de espacios degradados, vertederos incontrolados y/o escombreras en torno a las riberas, y se fomentó la participación ciudadana en la actividad, sensibilizando a la población local para el respeto y cuidado de las riberas.

Con esta actividad, desarrollada en dos fines de semana de febrero se pretendió analizar la calidad del agua, en el río Tormes, en el lugar de Caracosta, en la localidad de Trabanca (Salamanca), a través de los tests de calidad de Adecagua (fig.6). Al mismo tiempo, esta actividad ha servido para concientizar  y sensibilizar a la población sobre los beneficios derivados de tener nuestros cursos de agua de una buena salud.
Fig.6 – Análisis de la calidad del agua, en el río Tormes.

La actividad se realizó a 9 de abril de 2011 y consistió en cubrir un chozo (corral) de pastor típico arribeño, con escobas, haciendo un ejemplo práctico de Etnobotánica, en el Mirador del Somaero, junto al Río Tormes en la localidad de Trabanca, (Salamanca) (fig.7). Con esta acción se pretendió utilizar las escobas - un elemento natural para sus usos tradicionales, tales como cubierta de edificios, escobas de barrer- dando a conocer un uso etnobotánico local. Del mismo modo sensibilizar los participantes para el uso de materiales sostenibles y locales frente a otros originarios de otras áreas con mayor carga y huella ecológica.

Fig.7 - Cubertura del chozo de pastor con escobas

Con el objeto de estudiar y conocer el estado y uso de las plantas a lo largo de la historia, en torno a los cursos fluviales, se está llevando a cabo con los voluntarios un conjunto de encuestas, entrevistas y recogida de datos (fig.8). Esta actividad pretende fomentar el intercambio de saberes y culturas entre la población y las asociaciones del ámbito de actuación del proyecto, impulsando su participación directa y contribuir al desarrollo de una Guía que recoja los diversos usos que la cultura popular ha dado a las plantas ribereñas de los cursos fluviales del entorno del río Duero Internacional. 


La investigación será realizada en un total de veintiuna localidades repartidas a lo largo de la frontera que el río Duero crea. Estas localidades son: del lado español: Trabanca, La Fregeneda, Saucelle, Bermellar, Vilvestre, Mieza, Aldeadávila de la Rivera, Pereña, Villarino de los Aires todas ellas de la provincia Salamanca, y Fermoselle y Torregamones de la provincia de Zamora. Del lado Portugués: Freixo de Espada à Cinta, Mazuoco, Bruçó, Lagoaça, Vilarinho dos Galegos, Ventozelo, Bemposta, Urrós, Sendim y Miranda do Douro.     
El resultado será una edición bilingüe en español y portugués de la Guía Etnobotánica en soporte digital y en papel.


Fig.8 - Recogida de datos sobre uso de las plantas en el Douro Internacional, Portugal

 

Con este herbario digital  se pretende crear una actividad dinámica y científica donde los voluntarios participen activamente, en la elaboración y confección del herbario,  con aquellas plantas objeto de estudio etnobotánico durante el Proyecto Etnoduero, que dará como resultado la elaboración de la Guía.

Con esta actividad se pretende acercar las poblaciones  de ambos lados de la frontera y que comparten la misma cuenca hidrográfica – Duero, para que compartan conocimientos comunes del río Duero, que los separa y los  une al mismo tiempo.
Fomentar el asociacionismo local y el intercambio de saberes y culturas entre las asociaciones del ámbito de actuación del proyecto, impulsando su participación directa. Realizando actividades conjuntas entre grupos de diferentes edades, lo que aporta un enriquecimiento de las actuaciones que el proyecto contemple.

Esta actividad pretende recuperar y divulgar el uso terapéutico de plantas medicinales del área de actuación. De la misma forma  que involucrar personas de diferentes edades lo que aportará un enriquecimiento conjunto, en la medida que fomenta el intercambio de saberes y culturas entre las asociaciones del ámbito geográfico de actuación del proyecto.

Se aprovechará las infraestructuras creadas (Senda Ecoactiva del Tormes), en la pasada edición del Voluntariado en Ríos para albergar esta jornada, valorizando  así el trabajo y la imagen del voluntario. Con esta actividad también se quiere promover y enfocar la figura de nuestros mayores como maestros y transmisores del legado cultural y patrimonial y pasar a nuestros jóvenes la riqueza de las plantas y sus usos tradicionales, con el objeto de mostrarles alternativas a la hora de fabricar objetos o darles nuevos usos.

A lo largo de todo el proyecto, se  está realizando un archivo fotográfico de todas las actividades que se llevarán a cabo durante el Proyecto de Voluntariado (fig.9). Esas  fotografías van servir para incluirlas en la Guía de Etnobotánica, y hacer una exposición al final del proyecto.
Fig. 9 – Fotos del Archivo Fotográfico recogidas durante las actividades com los voluntarios

3.5 PLAN DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN DEL PROYECTO

 
El Programa de Voluntariado en Ríos – Etnoduero y todas las actividades desarrolladas  serán difundidas, en la prensa, en las páginas web del promotor y de las asociaciones locales involucradas en el proyecto a objeto de contribuir a crear conocimiento y conciencia ciudadana sobre la importancia de la preservación del medio ambiente y de los ríos.
Para acercamos más a los voluntarios y a la población del área de actuación del proyecto fue creado un blog y perfiles en las redes sociales (Facebook y Twitter) para divulgación y intercambio de información y experiencias entre la Asociación, los voluntarios y la población local (fig. 10, 11 y 12). Al mismo tiempo que haciendo accesible todas las actividades y incentivando y promoviendo el dialogo y la interacción continua entre todos.

4. CONSIDERACIONES FINALES


La preservación de los espacios fluviales y sus ecosistemas asociados pueden ser una parte fundamental para el desarrollo de los espacios rurales y la preservación del medio ambiente.  El proyecto Etnoduero se manifiesta como una herramienta de gestión ambiental local destinada a la revalorización de los espacios fluviales de la cuenca del Duero Internacional, todo ello, desde el punto de vista del voluntariado y de la cooperación interterritorial e intrafronteriza.
Las distintas actividades a desarrollar durante el proyecto tienen el objetivo de crear buenas prácticas ambientales, promover el asociativismo local y aprender unos de otros. En referencia a la difusión del Proyecto procuramos potenciar las posibilidades que ofrecen la comunicación digital y las redes sociales para dar visibilidad, movilizar y llegar al mayor número de ciudadanos e intercambiar experiencias. Al mismo tiempo que, contribuir al conocimiento de los ríos a través del trabajo voluntario con los jóvenes, población local y promover la participación activa del asociacionismo local en actividades de voluntariado y de valorización de los cursos fluviales como ecosistemas guardianes de la biodiversidad.
El Proyecto Etnoduero persigue la mejora de los espacios fluviales en el medio rural y su puesta en valor desde el punto de vista ambiental, paisajístico, etnobotánico y social. De esta forma, las actividades derivadas repercutirán positivamente en la población de estos espacios y en la preservación de su cultura y legado etnobotánico.
Otro aspecto a resaltar es la participación de los voluntarios. Tras el seguimiento personal hasta el momento en esta experiencia nos gustaría realizar algunas consideraciones que resultan de una observación directa referente al trabajo voluntario.
Los voluntarios ambientales, en su mayoría, poseen en común una especial sensibilidad por los temas sociales en general y medioambientales en particular. Tienen un conocimiento medio o elevado de los problemas ecológicos puntuales de su entorno inmediato y de los principales que afectan el planeta. Son personas involucradas con la preservación de su entorno y, durante las actividades, que  se han desarrollado hasta ahora, se puede observar que disfrutan colaborando en equipo y su mayor estímulo es el enriquecimiento que les proporcionan sus nuevas relaciones y el aumento de su propio grado de autoestima.
En líneas generales se puede hacer una valoración positiva con la ejecución de estas actividades de preservación  y puesta en valor del medio ambiente en la Raya del  río Duero.


5. BIBLIOGRAFIA

Referencias electrónicas:


- CONAMA, 2008. Inventario de buenas experiencias de gestión ambiental local [http://www.conama8.org/conama8/index.php].
-Página oficial del Año Europeo del Voluntariado (AEV) 2011- [http://www.europa.eu/volunteering]. Bélgica.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga