 
Resulta esencial elaborar  una propuesta o construcción de un proyecto dirigido hacia la gestión de  recursos humanos. La posibilidad de plantearlo en el Departamento  Administrativo de la Sede Regional Brunca, Campus Pérez Zeledón de la  Universidad Nacional rompe con las prácticas tradicionales porque usualmente  los estudios se dirigen a la academia o problemáticas estudiantiles.  La realización de este estudio genera  estrategias y facilita la resolución de problemas en la gestión del personal  que se destaca en el Departamento Administrativo de este Campus universitario.
  Es mediante un estudio  serio y responsable que se expresa la realidad imperante, se manifiestan las  fortalezas y se ponen en el tapete las necesidades sentidas dentro de una  cultura organizacional que  es sujeta de  cambio.
  El capital social que posee  el recurso humano administrativo del Campus Pérez Zeledón, sus valores éticos y  culturales permiten la realización de este estudio y como cultura  organizacional dentro de una Universidad Pública reconocida es lógico que  posean una cultura de misión con una clara visión del propósito de su  organización. Por esta razón este estudio descriptivo está basado en la  información de funcionarios responsables con un nivel específico de desempeño.
  La presente investigación  tiene como principal interés, conocer el actual estado de la gestión  administrativa del Campus Pérez Zeledón de la Sede Regional Brunca. La  información analizada es presentada en gráficos que indican niveles de satisfacción  y en el ámbito de una gestión con énfasis en liderazgo, la presente  investigación  hace referencia a los  nuevos modelos de gestión que la Universidad Nacional ha venido incentivando  con su nueva Planificación Estratégica.
  Se espera que los resultados  obtenidos y las conclusiones de este estudio signifiquen un aporte para la  modernización de las Instituciones de Educación Superior, específicamente en  las Sedes Regionales.
  La siguiente  investigación posee 7 apartados. En el primer  capítulo  se hace referencia a los  antecedentes que incursionan en un pasado cercano referente a la modernización  de la gestión universitaria de la Universidad Nacional. Una justificación que  procura ubicar al lector con respecto a la situación administrativa que impera  en ámbito de estudio. El planteamiento del problema, los objetivos generales y  específicos tanto de la Investigación como de la Propuesta de solución.
  En el capítulo II se  desarrolla el marco teórico, que contiene de manera muy específica los temas  que aparecen en el instrumento de investigación, como indicadores. Considerados  primordiales para la objetividad del estudio y porque son temáticas claves para  la moderna gestión universitaria.
  El  capítulo III ofrece la metodología empleada, el tipo de investigación, el problema con sus alcances y  limitaciones, los sujetos y fuentes de información y el área geográfica  impactada con sus respectivos beneficiarios.
  En  el capítulo IV se presenta el análisis e interpretación de resultados mediante  la representación gráfica y el análisis objetivo.
  Las  Conclusiones y recomendaciones aparecen en el capítulo V según el orden lógico  de los temas, ordenadas en conclusiones breves y concisas y recomendaciones  específicamente dirigidas a las autoridades universitarias que en este caso  tendrían la gestión de liderazgo para llevarlas a cabo si lo consideran  conveniente.
   Finalmente   el capítulo VI,  presenta una  propuesta creativa de solución  para  elevar los niveles de satisfacción de la población sujeta de estudio.
Se  seleccionó este tema porque existe la necesidad de que la cultura organizacional  del Sector Administrativo del Campus Pérez Zeledón de la Sede Regional Brunca  de la Universidad Nacional Autónoma de Costa  Rica sea objeto de análisis para fortalecer lo que sea sujeto u objeto de  mejora. Toda organización necesita establecer una cultura organizacional que la  caracterice entre las demás y además toda Institución Universitaria debe  cambiar aquello que no responda a la misión y visión que la sustenta.
  Ramírez  y otros (2003) expresan:
  “…el  clima es una realidad imprescindible en el mundo empresarial, que surge de las  relaciones existentes entre los diversos subtemas y que constituye una ligazón  entre el individuo y el ambiente.” (p. 12)
  Esta  investigación es sin lugar a dudas una herramienta para tomar decisiones sobre  la Institución objeto de estudio y su cultura  organizacional, así como incursionar en el clima organizacional que le  acontece.
   La cultura en una organización, y en este caso  en una Institución de Educación Superior proporciona a sus miembros un sentido  de identidad y genera compromisos. Si pierde de vista la misión, la visión y  los valores que la distinguen entre las demás, la entidad está en serios problemas.  De ahí la importancia de realizar esta investigación, primero para interpretar  el contenido de la cultura imperante y luego para valorar si es posible  modelarla o incluso cambiarla, toda vez que sus miembros estén convencidos  sobre la necesidad de transformarse.
  Cuando  se suceden nuevas etapas en el desarrollo de las instituciones es necesario  incursionar en su cultura organizacional y ver en donde se debe mejorar la  calidad y eficiencia administrativa.  
  Se  propone reforzar los factores positivos y sustituir los negativos en una  propuesta que beneficie al Campus Pérez Zeledón de la Sede Regional Brunca y  lograr un mayor compromiso con la calidad y la excelencia de un Sector  administrativo que labora en una de las Instituciones Públicas más importantes  de nuestro país y para que esté acorde con las exigencias que la Institución le  requiere.
  Al respecto Alvarez (2003)  señala:
“El clima  organizacional es una fortaleza que encamina a las organizaciones hacia la  excelencia, hacia el éxito, por ello, es necesario tener presente que cuando  una persona asiste a un trabajo, lleva consigo diariamente una serie de ideas  preconcebidas sobre sí mismo, quién es, qué se merece, y qué es capaz de  realizar, hacia a dónde debe marchar la institución. Estos preconceptos  reaccionan frente a diversos factores relacionados con el trabajo cotidiano: el  estilo de liderazgo del jefe, la relación con el resto del personal, la rigidez  y/o flexibilidad de la organización, las opiniones de otros, su grupo de  trabajo. Las coincidencias o discrepancias que tenga la realidad diaria, con  respecto a las ideas preconcebidas o adquiridas por las personas durante el  tiempo laborado, van a conformar el clima de la organización, el Clima  Organizacional.” (p..4).
   La Universidad Pública es una  institución en la que se genera, desarrolla, comparte y rescata el conocimiento  de la humanidad, es la institución donde se forma el capital intelectual de los  países. El sector administrativo opera en un ambiente  complejo, que le afecta e influye sobre sí mismo. Está en medio de la Academia,  la Investigación, la Extensión y el Sector Estudiantil, es por tanto estratégico  promover en el Personal Administrativo estrategias para mejorar esa cultura organizacional  tan compleja. 
  Los  trabajadores administrativos de las Universidades Públicas son la fuerza  laboral que al desarrollar sus actividades con eficiencia y eficacia en gestión  universitaria, apoyan el cumplimiento de la visión y misión institucional, por  lo que deben estar permanentemente aprendiendo, innovando y contribuyendo al  cambio, como respuesta al entorno y a la necesidad de alinear a las  universidades en el vertiginoso proceso de cambios de la sociedad del  conocimiento. 
  Si  la cultura organizacional es cerrada al cambio, el clima organizacional no marcha  bien y  todo lo anotado anteriormente no  se da de manera real.
  El  comportamiento de los trabajadores a través de los grupos normales o informales  y de la estructura universitaria, como parte del capital social institucional,  debe ser revalorado a partir de ejercer un liderazgo contemporáneo, que busque  la efectividad en el marco de la responsabilidad que la sociedad exige a una de  las instituciones estratégicas de enseñanza superior del país como es el caso  de una Universidad Pública. El desarrollo de Jornadas de Fortalecimiento o  Mejoramiento de la Cultura Organizacional es un aspecto clave para la gestión  administrativa  de un centro universitario.
  El  desempeño de una institución mejora cuando la cultura que impera lo permite.
  Se  justifica este estudio en la medida en que se convierta en el punto de partida  para identificar la cultura del sector administrativo del Campus y luego  alinearla y hacerla corresponder con los planes estratégicos de la Institución.
  Es  de suma importancia porque por lo general la cultura organizacional suele pasar  inadvertida, pero cuando ocurren cambios   o se intenta implantar nuevas estrategias o programas, florece para  enfrentarse a lo nuevo.
  Martínez  (2001) propone la siguiente sugerencia:
  “El  método más simple de descubrir y medir las actitudes es levantar un "censo  de opiniones". Porque, si bien es cierto que una actitud no es exactamente  una opinión, las opiniones de un grupo o de un individuo proporcionan claras  indicaciones sobre sus actitudes. Si bien este tipo de estudios se preocupa  principalmente por descubrir si el estado general en la organización es bueno o  malo, es también posible utilizar pruebas de actitud para descubrir las  opiniones del personal sobre aspectos especiales, tales como cambios proyectados  dentro de la empresa. El control basado en el temor y la disciplina autoritaria  no es ya posible ni aconsejable, por razones bien sabidas, y aún si lo fuese,  es ineficiente y revela falta de respeto a la dignidad humana. La única  alternativa es la autoridad legítima, que se basa en la cooperación y requiere  conocer la opinión de los demás”. (En red) 
  Se  justifica este estudio, en la medida en que los que permitieron que se llevara  a cabo, pudieran extraer datos que les permita aspirar  a la mejora personal y social  y  por  la urgente necesidad de cambio permanente que debe existir en las Instituciones  de Educación Superior de Costa Rica.  
  Antecedentes
  Los cambios  de siglo le han deparado a las universidades cambios económicos, sociales,  políticos y culturales que impactan los procesos comunicacionales. Las nuevas  tecnologías y nuevas formas de relación han venido formando o reformulando una  nueva cultura organizacional. Se ha construido inadvertidamente una  organización muy diferente a la del pasado. Esto es acorde con las necesidades  del momento histórico que les ha tocado vivir. 
  Edgar  Shcein (1985) explica que la cultura organizacional es:
  "el conjunto de presupuestos  básicos que un grupo crea, descubre y desarrolla en el proceso de aprendizaje  de cómo lidiar con los problemas de adaptación externa e interna y que  funcionan al menos lo suficientemente bien para que sean considerados válidos y  enseñados a los miembros como una forma correcta de percibir, pensar y sentir en  relación con esos procesos. ( En red) 
  Es claro  que debe existir un cambio de valores pero esto no implica una ruptura total  con los valores, creencias y ritos del pasado. Las universidades al igual que  las demás organizaciones han debido cambiar pero en su esencia tienen una  misión que permanece porque deben: preservar, desarrollar y promover, a través  de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura  de la humanidad.
  Horruitiner,P(2006)  lo ilustra así:
  Las universidades van construyendo y  asumiendo, determinadas particularidades en función de cumplir con su misión en  los diferentes períodos históricos, y en las distintas sociedades en que estén  inmersas, reflejadas en la actividad básica de educar, que constituye el  objetivo primario de su misión; de manera que, aunque las universidades no han  dejado nunca de educar, las formas, procedimientos incluyendo los de carácter  formal e informal que generan para ello. (En red) 
  Como  antecedentes no pueden faltar, todos aquellos aspectos que vienen afectando a  la Universidad universal, la masificación, la pérdida de exclusividad ante la  universidad privada o corporativa. La pérdida de autonomía, los nuevos  escenarios tecnológicos los cuales han de cambiar hasta la manera de pensar de  todos sus colaboradores, desde los administrativos hasta la de los académicos. 
  El  sector administrativo ha sentido un fuerte dinamismo por las demandas externas  que impone las necesidades de cambio. Lo que ocurre al interior de las  organizaciones es determinar el ritmo de los cambios para ir alcanzándolos 
  Existen  muchísimos estudios sobre la historia de las Sedes Regionales de la Universidad  Nacional,  especialmente contemplados en  trabajos académicos o diagnósticos situacionales de diversos estudios  descriptivos, pero muy pocos apuntan al sector administrativo en términos de  visualizar específicamente cual es su cultura organizacional y de qué manera el  clima organizacional que le prevalece contempla aspectos tan esenciales como la  visión, la misión, los objetivos y valores. El momento histórico en que  se encuentra la Universidad Nacional es  propicio para este tipo de estudios porque se ha venido transformando en  materia de gestión y liderazgo gerencial de manera vertiginosa.
  Una organización que no conozca su Misión no puede conocer su propia  cultura. De manera  fundamental la Misión, Visión y los Valores de la Universidad Nacional deben  marcar el rumbo de todas las Sedes, Planes, Programas y Proyectos que estén  inmersos en esta Institución.
   Cuando la Universidad Nacional fue creada en  1973, el Pbro. Benjamín Núñez, que fue su primer rector, visualizó una  institución con un nuevo modelo humanista que permitiera un devenir histórico  de desarrollo para Costa Rica. Su visión continua vigente. Sin embargo al  respecto Quirós y Solís (2006) manifiestan en su Memoria de Seminario de  Trabajo de Graduación llamado La Cultura Organizacional de la Universidad  Nacional sede Región Brunca lo siguiente:
  “Los  objetivos y la visión que tuvieron los fundadores de dicha institución, pueden  ser obstaculizados por la ausencia de una cultura organizacional propia, que no  se ha fomentado e inculcado en los miembros de la institución” (Pág 2)
  Los  investigadores Quirós y Solís entre los años 2004 y 2005 realizan un trabajo de  campo de carácter descriptivo y explicativo cuyo objetivo fue conocer y  determinar aspectos de la Universidad Nacional, Sede Regional Brunca, en cuanto  a  su cultura organizacional y hacen  referencia a que la misma no posee características que la hagan diferente a  otras instituciones. Concluyen los autores mencionados:
  “Que  la Universidad Nacional Sede Región Brunca, no posee una cultura organizacional  propia, con sus propios valores, creencias, ritos, símbolos y formas de  comunicación. Lo anterior podría ser el resultado de la convergencia de  diversos factores que han originado este hecho, y uno de los más importantes es  el desconocimiento que existe en la comunidad universitaria de qué son valores,  creencias, ritos, símbolos y formas de comunicación”. (Pág 200)
   En ese estudio, se utiliza un modelo de  análisis utilizando como variables los valores, las creencias, los ritos,  símbolos y comunicación existentes en la organización con una muestra a  conveniencia del personal docente, administrativo y estudiantes de la Sede  Regional Brunca. Justificaron su estudio en la premisa de que:: 
  “La  cultura organizacional debe ser, primero que todo, conocida y posteriormente  debe ser compartida lo que implica que la mayoría de miembros debe propagar los  mismos valores, ritos, creencias, símbolos y formas de comunicación que  prevalecen a lo interno de la organización”.( Pág 6)
  Quirós  y Solís consideran indispensable que cada organización se distinga ante las  demás. Como fruto de su estudio se visualiza la necesidad de que la Sede Región  Brunca adquiera una cultura organizacional que le sea propia.
  La  Universidad Nacional ha venido demostrando en los últimos 10 años un cambio  significativo en su planificación estratégica y el sector administrativo de  esta casa de estudios al año 2007 cuenta con 1562 funcionarios de los cuales 59  laboran para la Sede Regional Brunca de Pérez Zeledón. Específicamente 47  funcionarios para el Campus Pérez Zeledón y  12 para el Campus Coto.
  El  Personal Administrativo de la Sede Regional Brunca  de la Universidad Nacional es parte de un  ente universitario, de una sede desconcentrada territorialmente, con una  filosofía que la distingue y que no le es ajena. Esto no le impide construir su  propia cultura organizacional.
  Es  indudable que la Cultura puede permanecer   pero también transformarse. El clima organizacional varía como las  temperaturas ambientales porque existen factores históricos y actuales que  permiten el cambio organizacional. 
  Estudiar  dentro de una cultura organizacional los niveles de satisfacción es un tema  complejo dado que los elementos que deben analizarse son en su mayoría  abstractos y los datos son diversos y subjetivos. Los estudios organizacionales  como el que se realiza, pretende analizar el estado actual de la cultura organizacional  pero no en términos de creencias y ritos sino en la implicación del personal  administrativo en los procesos de empoderamiento, la comunicación, el trabajo  en equipo, la evaluación de su desempeño y su relación con los líderes. La implicación del personal de la organización en el  estudio de la cultura organizacional es un factor necesario, ya que el mismo  está dirigido a la comprensión de los complejos procesos que se dan en las  organizaciones para accionar hacia el mejoramiento de los resultados de las  mismas. La experiencia ha indicado que las personas sólo llegan a desarrollar  todas sus capacidades cuando creen en lo que hacen, y esto les sirve a su vez,  a su realización personal y a los objetivos de la organización. 
Problema
  ¿Cuál  es el nivel de satisfacción laboral dentro de la Cultura Organizacional  del Personal Administrativo de la Sede  Regional Brunca, Campus Pérez Zeledón de la Universidad Nacional? 
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
1-1:  Definir las condiciones en que se encuentran los elementos que caracterizan la  cultura organizacional de la Sede Regional Brunca
  2-1: Diseñar una propuesta de acción  orientada hacia una cultura organizacional exitosa en la Sede Regional Brunca  de la Universidad Nacional.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |