LA GRAMATICA DEL TEXTO EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA

Kenia María Velázquez Ávila
Ernan Santiesteban Naranjo (CV)

ernansn@ult.edu.cu

1.2 Fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos, lingüísticos y didácticos del proceso de enseñanza- aprendizaje del Español- Literatura en el Preuniversitario en Cuba


La obra pedagógica cubana se sustenta en la filosofía Marxista- Leninista, que aunque tiene un condicionamiento socio  histórico se proyecta al crecimiento social de la humanidad donde el desarrollo de todas las facultades del hombre constituye el fin supremo de esta ideología.
La vía del pensamiento gramatical  transcurre tal y como se expresa en la  vía dialéctica del conocimiento expresado por Lenin (1979) “de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de él hacia la actividad práctica”. (57,p. 17)
El método dialéctico materialista  permite la explicación científica  acerca del origen y desarrollo del lenguaje. La concepción Marxista  Leninista  nos permite comprender su naturaleza  social   su estrecha relación con el pensamiento y el papel que desempeña en el proceso de comunicación de los hombres   en la actividad laboral y la vida social.

En la historia de la filosofía ha sido considerado el conocimiento humano como un problema de importancia mayor en los marcos de una concepción del mundo, así han aparecido bajo una posición idealista materialista las diversas teorías sobre la educación que no han sido nunca un producto independiente , sino que obedece siempre al desarrollo histórico de las fuerzas productivas y las relaciones sociales como también a las concepciones filosóficas generales del hombre, de su naturaleza y papel en la vida social.
El conocimiento como proceso social tiene el objetivo de reconocer las leyes del movimiento de la materia y la sociedad, el desarrollo y la transformación de la realidad con el fin de transformar el mundo.
En la interacción social  es donde se desarrolla el estudiante y la enseñanza de la lengua materna  desempeña una función importante  en la formación de las nuevas generaciones,  ya que el lenguaje está en la base misma de la formación integral  del individuo.  Es el medio a través del cual  se instruye y se educan los alumnos.
Este proceso se realiza de acuerdo a fines en correspondencia con el encargo social dado en la escuela, en el que se expresan las necesidades e  intereses sociales, y se produce el desarrollo intelectual, afectivo y volitivo, expresión de los modos de apropiación de las regularidades de la realidad y su proyección hacia formas superiores de trabajo.
 En este sentido la educación como fenómeno social,  se manifiesta en múltiples formas, donde su funcionalidad está determinada por la preparación que la escuela, como institución socializadora, le brinda al adolescente para el enfrentamiento a su medio natural y social, a partir de condiciones de cooperación, actividad y comunicación, por lo que se advierte la necesidad y la actualidad de enfatizar en la preparación del adolescente para la vida y la convivencia social como ser humano.
De este modo, el hombre dotado de una psiquis humana entra en contacto con la experiencia y la recepciona, la hace parte de él. Cada persona a partir de los procesos de aprendizaje hace suyos  modos de actuar, de pensar y de sentir.
El desarrollo humano logra su cometido con el afianzamiento cultural, y este se logra a través de la reproducción creativa que el sujeto haga del patrimonio legado por la cultura, y que se exprese en una nueva obra, original. Es precisamente en esta última concepción que la investigación senta sus bases psicológicas y toma a Vigotsky como paradigma.
Esta concepción tiene su esencia a partir de la ley general de la formación y desarrollo de la psiquis humana, formulada por Lev S. Vigotsky: “En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero entre personas (de manera interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (de manera intrapsicológica)... Todas las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre los seres humanos”. (9, p. 38)
La psicología da a conocer  las  regularidades del desarrollo psíquico  de los educandos  en las condiciones de la escuela  y caracteriza los rasgos de su personalidad.  Describe los diferentes procesos que tienen lugar en el cerebro humano especialmente el pensamiento y el lenguaje.
Llevado al contexto educacional nos permite entender que: el estudiante se forma y vive en un medio social cultural y en el proceso formativo recibe influencias diferentes, pues no es un sujeto aislado que piensa y actúa independientemente de las relaciones espacio temporales que influyen decisivamente en su personalidad.
El ingreso al Preuniversitario ocurre en su momento crucial de la unión del estudiante, es el período de tránsito de la adolescencia hacia  la juventud. Muchos consideran el inicio de la juventud como el segundo nacimiento del hombre, entre otras cosas esto se debe en que esta etapa se alcanza la madurez relativa de ciertas formas y características psicológicas de la personalidad.
Todos tenemos presentes que  los límites  entre los períodos evolutivos no son absolutos y están sujetos a variaciones de carácter individual de manera que el profesor pueda encontrar en un mismo grupo escolar estudiantes con distintas formas de actuar.
En la juventud se continúa y amplía el desarrollo en la esfera intelectual que ha tenido lugar en etapas anteriores. Así desde el punto de vista de su actividad intelectual los estudiantes de nivel  preuniversitario están potencialmente capacitados para realizar todas las actividades que requieren una alta dosis de trabajo mental, de razonamiento iniciativa independencia cognoscitiva y creatividad. Estas posibilidades se manifiestan tanto respecto a la actividad de aprendizaje en el aula como en las diversas situaciones que surgen en la vida cotidiana del joven.
Resulta necesario precisar que el desarrollo de las posibilidades intelectuales de los jóvenes no ocurre de forma espontánea y automática, sino siempre bajo el efecto de la educación y la enseñanza recibida tanto en la escuela como fuera de ella.
En el Preuniversitario como en los niveles precedentes resulta importante el lugar que se le otorga al alumno en la enseñanza. Debe tenerse presente que, por su grado de desarrollo estos pueden participar de forma mucha más activa y concientes en este proceso, lo que influye en la realización más cabal de las funciones de autoaprendizaje y auto educación. Cuando esto no se toma en consideración para dirigir el proceso de enseñanza, el papel del estudiante se reduce a asimilar pasivamente, el estudio pierde todo el interés para el joven y se convierte esto en una tarea no grata para él.
En particular la elección de la profesión representa una cuestión muy importante para el desenvolvimiento de las aspiraciones futuras del joven. Esta relación se convierte en el centro psicológico de la situación social del desarrollo del individuo, pues es un acto de autodeterminación que presupone tomar una decisión y actuar en consideración con algo lejano.
En todo este proceso el adolescente y el joven necesitan una adecuada dirección. Corresponde a los adultos que los rodean, ofrecer indicaciones en forma conveniente, para que redunde en beneficio de su personalidad en formación y con ello se logra unos de los objetivos de la educación socialista la formación comunista de las nuevas generaciones.
La pedagogía cubana materializada a partir del triunfo de la Revolución, y constantemente perfeccionada, está basada en los preceptos de Félix Varela y Morales, quien planteó la necesidad de enseñar al hombre a pensar e indica que es este el principal objetivo del maestro, de José de La Luz y Caballero que proponía la unión de los conocimientos con los procesos para la enseñanza de las habilidades; y nuestro José Martí, que no le bastaba con los conocimientos y las habilidades prácticas, sino que exige que se enseñe al niño a sentir el mundo que lo rodea.
La pedagogía martiana posee una proyección universal, y aún hoy se toma como paradigma, se puede hablar del concepto martiano de la educación, como el sistema de acciones encaminadas a ¨ preparar al hombre para la vida ¨, es decir enfatizar en una verdadera formación integral del hombre.
El currículo para el Preuniversitario cubano, se sustenta en las concepciones filosóficas, sociológicas, psicológicas y pedagógicas desarrolladas, y se caracteriza por los siguientes rasgos:

Aprender es la condición más importante para la vida humana y representa uno de los más complejos fenómenos de nuestra existencia. Se trata de un proceso dialéctico de cambio, a través del cual cada persona se apropia de la cultura socialmente construida, y tiene naturaleza multiforme y diversa. Aprender – Vigotsky – supone el tránsito de lo externo a lo interno, es decir, de lo interpsicológico a lo extrapsicológico, de la dependencia del sujeto a la independencia, de la regulación externa a la autorregulación
La educación es, sin embargo,  un proceso conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada, que se plantea la formación multilateral y armónica del educando. Esta constituye un proceso social complejo e histórico concreto, donde se evidencia la transmisión y apropiación de la herencia cultural, y es mediante el aprendizaje que el sujeto se apropia de los conocimientos y las formas de cultura.
Respecto a esto Lenin en su obra ¨ Cuadernos Filosóficos ¨ asegura que el conocimiento es la aproximación eterna, infinita del pensamiento al objeto. El reflejo de la naturaleza en el pensamiento del hombre debe ser entendido, no en forma inerte, no en forma abstracta, no carente de movimiento, no carente de contradicciones sino en el eterno proceso del movimiento en el surgimiento  y en su solución.
Estas conclusiones revelan que la actividad es fuente de desarrollo del hombre, debido a ello, es que penetra en todas las esferas del conocimiento humano, incluyendo el proceso pedagógico, en el que intervienen el maestro, el estudiante, y el grupo; quienes están en diferentes niveles de desarrollo.
Lo específico en este sentido del proceso de enseñanza - aprendizaje radica en que   está  planificado por el profesor, dirigido y evaluado por él, este proceso del conocimiento en la enseñanza se basa en conocimientos ya existentes, obtenidos por la humanidad en su desarrollo histórico y que se encuentran plasmados en los libros de textos y en otros libros de consulta.
El profesor guía a los alumnos de una manera  más o menos directa en la elaboración de conceptos, proposiciones o procedimientos objeto de estudio, una vía para el logro de este propósito es el tener en cuenta en la planificación de la clase,  tareas docentes y sistemas de  preguntas que se le asocien, para  la dirección del aprendizaje, las que deben ante todo, regirse por las leyes de la dialéctica.
Según D. Castellanos: “El proceso sistémico de transmisión de la cultura en la escuela, en función del encargo social, que se organiza a partir de los niveles de desarrollo actual y hacia niveles superiores, con la finalidad de formar una personalidad integral y autodeterminada, capaz de transformarse y transformar la realidad en un contexto socio histórico concreto  se denomina enseñanza desarrolladora” (9, p. 41). 
Se reconoce entonces siguiendo a Vigotsky(1966) que una educación desarrolladora es la que conduce al desarrollo, la que guía, orienta, estimula; y no como tradicionalmente se ha conocido: el proceso de aprendizaje que llevan a cabo los estudiantes.
En el informe a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI, en su capítulo dedicado al personal docente se plantea “Nunca se insistirá demasiado en la importancia de la calidad de la enseñanza. (...) Así pues, mejorar la calidad del aprendizaje y la motivación de los estudiantes debe ser una prioridad en todos los países. Por lo tanto, prestar atención a la evaluación y control, adquiere una connotación cada vez mayor, en un mundo dinámico como el actual, permanentemente sometido a múltiples y acelerados cambios”.
La importancia del análisis de la evaluación del  aprendizaje surge porque  en
este se dan una serie de contradicciones durante la práctica docente, teniendo
implicaciones dentro del contexto institucional, el interés del alumno, y las
estrategias del profesor
Este control  está ocupando un lugar importantísimo dentro de la educación cubana, es por eso que la mayor parte de sus definiciones están relacionadas con los resultados. Pero en esta investigación tomaremos como base la  calidad de la educación como tendencia, como trayectoria, como proceso de construcción continua y como perfeccionamiento eterno de los productos.
Dentro de las distintas definiciones se destacan tres tendencias interesantes:
Una primera tendencia presupone la existencia de otra educación ¨ sin calidad ¨. Toda educación tiene calidad en mayor y menor cantidad, en la medida en que sus características se acercan o se alejan de los paradigmas filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociales que imperen en una sociedad histórica concreta.
En la segunda tendencia algunos autores no ofrecen su definición conceptual, no revelan el vínculo entre teoría y práctica, lo que impide  que podamos decir que un aprendizaje, un objetivo, o un logro educacional son importantes.
Aquí aparecen autores que consideran la calidad de la educación asociada a la cobertura, permanencia del alumno dentro del sistema educacional, promoción y aprendizaje real, la capacidad de ofrecerles apoyos diferenciales para que logren objetivos y así la escuela tenga resultados.
En la tercera tendencia se destacan los chilenos Juan Casassus y Violeta Arencibia y que plantean que la Calidad de la Educación es uno de esos conceptos  significantes, movilizadotes y cargados de fuerza emotiva que se manejan extensivamente en la sociedad, su radica precisamente en su ambigüedad.
Según Fidel Castro Ruz(2000), en el Primer Seminario Nacional para Educadores expresó: “La calidad de la enseñanza está dada en una escuela que cumple cabalmente con sus programas escolares, no de modo formal sino con la vista puesta siempre en los objetivos y con el rigor de un trabajo serio, dedicado y complejo. La Calidad de la Educación está dada por la correcta actitud y la conducta de los alumnos en la escuela y fuera de ella. La calidad de la enseñanza y la educación siempre será el resultado del esfuerzo común de la escuela, la familia y la comunidad, y estará dada en esta capacidad por formar los rasgos de la personalidad comunista de las nuevas generaciones.”
Por lo que se puede afirmar que la Calidad de de la Enseñanza se refiere a las características del proceso y los resultados de la formación del hombre condicionados histórica y socialmente; que toman una expresión concreta a partir de los objetivos de la educación; que se plantea alcanzar una sociedad determinada y se mide por la distancia existente entre dichos objetivos y los resultados alcanzados.
La evaluación de la calidad del aprendizaje es una práctica compleja, sujeta a variables que tienen íntima relación con lo social y su contexto, de tal manera que el interés actual por fortalecer la calidad de la práctica educativa incluye su control como parte esencial e inherente al proceso educativo. Es necesario analizar entonces cuáles serían las exigencias de un proceso de aprendizaje desarrollador, donde podamos hablar de calidad.
Según  Héctor Valdés Veloz y  Paúl Torres Fernández (2006) “El aprendizaje es posiblemente la categoría más compleja de la pedagogía, ha sido por lo general monopolizada por la psicología, particularmente por el conductismo y el cognitivismo, las que han hecho enfocar aprendizaje en términos muy técnicos, pragmáticos, y cientificistas. La comprensión del aprendizaje en el contexto pedagógico puede expresarse como “un proceso en el cual el educando, bajo la dirección directa e indirecta del maestro, en una situación especialmente estructurada para formarlo individual y socialmente, desarrolla capacidades, hábitos y habilidades que le permiten apropiarse de la cultura y de los medios para conocerla y enriquecerla. En el proceso de esa apropiación se van formando también los sentimientos, intereses, motivos de conducta, valores, es decir, se desarrollan simultáneamente todas las esferas de la personalidad”.
Al concebir la relación entre la enseñanza y el aprendizaje a partir del enfoque histórico cultural, asumo que la educación y la enseñanza guían el desarrollo y a su vez toman en cuenta las regularidades del propio desarrollo, éste es un producto de la enseñanza, de la actividad y de la comunicación del alumno con dicho proceso.
Existen diferentes concepciones de la relación entre educación y desarrollo. El principio de esta relación establece que la enseñanza y la educación promueven la participación activa del educando en la apropiación de los contenidos y formas de conductas, por eso debe ir delante y conducir el desarrollo.
La función de la educación es crear desarrollo, a partir de la adquisición de aprendizajes específicos, por lo que se puede afirmar que la educación desarrolladora promueve y potencia aprendizajes desarrolladores.
Según D. Castellanos: ¨ Una concepción general sobre el aprendizaje representa una herramienta heurística indispensable para el trabajo diario de los maestros; les brinda una comprensión de los complejos y diversos fenómenos que tiene lugar en el aula, y por lo tanto, el fundamento teórico, metodológico y práctico para planificar, organizar, dirigir, desarrollar y evaluar su práctica profesional, perfeccionándola continuamente”. (9, p. 43)
El aprendizaje resulta ser un proceso complejo, donde interactúan factores como: las características evolutivas del sujeto que aprende, las situaciones y contextos socioculturales en que aprende, los tipos de contenidos o aspectos de la realidad de los cuales debe apropiarse y los recursos con que cuenta para ello, el nivel de intencionalidad, conciencia y organización donde tienen lugar estos procesos.
Características del aprendizaje.

El aprendizaje es un proceso dialéctico, porque es un proceso psicológico de cambio y transformación en la psiquis y la conducta del individuo, que ocurre de forma progresiva en diferentes etapas vinculadas entre sí de forma dinámica, donde los diversos componentes funcionan indisolublemente, dependiendo de la totalidad.
Es un proceso de apropiación individual de la experiencia social, pues depende de la experiencia histórico – social, de la cultura y de los fines y condiciones en que tiene lugar. Al mismo tiempo constituye un reflejo de la individualidad (potencialidades y deficiencias de cada aprendiz), lo que condicionan un carácter único e individual para aprender.
Es multidimensional, pues se expresa básicamente en tres esferas particulares que constituyen los componentes del sistema de aprendizaje humano.

La combinación entre estos, define una variedad inmensa de contextos, de habilidades, capacidades y actitudes.
El aprendizaje se extiende a lo largo de toda la vida, pues no lo hacemos solamente en los años de escolarización, de manera incidental o dirigida, implícita o explícita. Por eso fomentar en las personas la capacidad para realizar aprendizajes independientes y autorregulados de manera permanente constituye la meta fundamental de la educación.
El aprendizaje representa un proceso sujeto a una regulación psíquica, en su nivel superior adquiere un carácter autorregulado, guiado por la responsabilidad del aprendiz por alcanzar el dominio paulatino de las habilidades y estrategias para aprender a aprender.
Este complejo proceso no es lineal, siempre implica la transformación, sin embargo, la construcción puede ser estática o dinámica, ya que se realiza específicamente atendiendo a diferentes procesos que se complementan: asociación y reestructuración.
Los procesos asociativos posibilitan  reproducir exactamente las características del contenido a aprender. Ej. Un número de telefónico, un nombre, una fecha.
Los mecanismos de reestructuración implican una relación entre los nuevos contenidos aprendidos con los que ya se poseen, por lo que se sugiere que sin desechar los procesos asociativos se deben se deben e privilegiar los de reestructuración, pues los estudiantes realizan esfuerzos por comprender, interpretar, asimilar en interacción activa con la realidad.
El aprendizaje es un proceso mediado, porque aunque en él participan el grupo escolar, la cultura existente, la actividad de comunicación, es el maestro quien estructura las situaciones de aprendizaje, plantea retos, brinda modelos, sugerencias, alternativas, es decir, el educador adecua la actividad en correspondencia con los objetivos y contenidos, se necesita un aprendizaje que promueva el desarrollo integral, que posibilite las condiciones existentes.
Para aprender es necesario interactuar, comunicarse,  apoyarse en otros, para perfeccionar nuestros conocimientos, por lo que se considera un proceso cooperativo.
Es contextualizado, pues sin dudas el estudiante es el centro de múltiples influencias (contextos) por lo que sus procesos de aprendizaje son parte de su vida y transcurre en distintos contextos de actuación., participación responsable y creadora del sujeto en la vida social aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser,  son los pilares básicos que la educación debe potenciar:

 En trabajos anteriores de Llivina Castellanos y  Gómez Silverio (2000) se ha defendido la necesidad de potenciar en los   estudiantes el despliegue de un aprendizaje al que llamamos – en abierta referencia y correspondencia con los conceptos vigotskianos de educación y enseñanza desarrolladoras y aprendizaje desarrollador.
No todo aprendizaje es desarrollador, solo el que  produce cambios,  adquisiciones y logros, y que perduran por períodos más o menos largos de la vida. Sin embargo, sólo en el caso de que esas nuevas adquisiciones encierren en sí mismas el potencial para promover nuevas transformaciones y por lo tanto para impulsar el tránsito del sujeto hacia niveles superiores de desarrollo, afirmamos que están ocurriendo aprendizajes verdaderamente desarrolladores.
 Los aprendizajes desarrolladores generan, a partir de las propias contradicciones en que se fundamenta su existencia, la necesidad inagotable de aprender y de crecer Por tanto podemos concluir que aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.
 La esencia de dicha labor consiste en el tránsito gradual del control del aprendizaje desde los docentes hacia los  estudiantes. Uno de los aspectos más importantes para lograr un desarrollo en el aprendizaje de los alumnos que atiende un profesor está dado en el conocimiento que tiene de las particularidades de cada uno de ellos, determinar qué es capaz de hacer por sí solo, qué puede lograr con ayuda de los otros y cuáles son sus carencias y potencialidades.
 La concepción de la interacción profesores – estudiantes y estudiantes –estudiantes dentro de un marco de andamiaje o de trabajo con la zona de desarrollo próximo (Marchesi y Martín, 1997) puede resultar particularmente fructífera para el trabajo dirigido a potenciar un aprendizaje estratégico.
 El profesor debe de: partir del diagnóstico previo de la zona de desarrollo potencial (ZDP) de los alumnos, y teniendo en cuenta lo anterior,  emprender el tránsito de la  modelación de la actividad, a una actividad que inicialmente será guiada u orientada, y posteriormente requerirá su realización independiente. Ello supone:  que el maestro vaya brindando a los estudiantes las ayudas y orientaciones necesarias, individualizándolas de acuerdo a sus necesidades concretas y a su ritmo de progresión individual, tratando de estimular constantemente la aplicación independiente de los conocimientos y destrezas adquiridas, unida a la reflexión sobre las actividades, para lograr  modificar el nivel de desafío de las tareas con el objetivo de hacerlas asequibles al sujeto y, a la vez, de “mover” la zona de desarrollo próximo hacia delante.
 En cualquier caso, un aspecto esencial en la labor del  docente es que sea capaz de crear un clima relacional y afectivo positivo, de cooperación y participación, donde los errores sean verdaderas fuentes de aprendizaje y los alumnos  puedan disfrutar del propio proceso de aprendizaje.
 Nuestro país participó en el Primer Estudio Internacional Comparativo (OREALC, 1997), primer gran esfuerzo de la UNESCO y los estados latinoamericanos para evaluar el impacto de las Reformas Educativas. Como se conoce, Cuba obtuvo resultados superiores a los restantes países participantes, lo que inspiró la conveniencia de continuar con estudios similares en el Sistema Nacional.
El sistema educacional cubano tiene establecidas diferentes vías en cada uno de los niveles de dirección (nación – provincia – municipio – escuela) para evaluar la calidad del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje y, en particular controlar el cómo se produce el aprendizaje en los alumnos.  
El análisis de la evaluación de  los aprendizajes está cobrando cada vez más importancia como resultado de una serie de contradicciones que se dan en la práctica educativa:  la evaluación es el lugar, donde el examen se transforma en el instrumento, que permite convertir los problemas sociales en pedagógicos y la evaluación de los aprendizajes casi siempre está relacionada con la   medición, la acreditación o la certificación; rara vez, con el proceso de toma    de conciencia acerca de los aprendizajes adquiridos o con las dificultades presentadas en el proceso de construcción del conocimiento.
El principal problema de la evaluación de los aprendizajes reside en   la definición compartida de los criterios que permitan valorar tanto el   proceso como el producto, de manera que se pueda obtener información   válida y confiable para hacer los ajustes didácticos necesarios.
Uno de los criterios tenidos en cuenta en   la elaboración de los instrumentos de medición para evaluar el rendimiento alcanzado por los alumnos es el nivel de desempeño cognoscitivo alcanzado por los mismos.
Se entiende por desempeño el acto por el cual alguien hace cosas con sentido, resuelve problemas y los explica, interactúa comunicativamente según sean los diferentes contextos y asume posiciones con criterio. Es el uso que del conocimiento hace cada persona, por tanto es muy importante la separación de los factores cognoscitivos de los afectivos.
Cuando se habla de  desempeño cognitivo se hace alusión al cumplimiento de lo que uno debe hacer en un área del saber de acuerdo con las exigencias establecidas para ello (grado escolar alcanzado) Es el grado de complejidad con que se quiere medir este desempeño cognitivo y al mismo tiempo la magnitud de los logros del aprendizaje alcanzados en una asignatura determinada.
En el documento titulado: “Una aproximación a los niveles de desempeño cognitivo”, elaborado por el ICCP, se afirma que los niveles de desempeño expresan la complejidad con que se quieren medir los niveles de logros alcanzados en una asignatura dada.
 Estos niveles de desempeño ofrecen, sin lugar a duda, una valiosa información sobre lo alcanzado, lo que falta por alcanzar, lo que hay que superar, lo que debe tomarse en consideración en el trabajo cotidiano del docente y no simplemente en función de la elaboración de instrumentos específicos para la evaluación y el control.
Desde el punto se vista lingüístico se eligen para esta tesis determinados postulados textuales y se reconoce, por consiguiente, que existe un nivel textual con un contenido y una organización de este que enuncia, que comunica un mensaje significativo para determinados receptores, pero inmerso en un contexto específico y en correspondencia con determinados patrones socioculturales.
Para esta autora resulta importante considerar que la lingüística del texto “estudia las relaciones entre una determinada estructura del texto y sus efectos sobre el conocimiento, la opinión, las actitudes y las actuaciones de los individuos, grupos e instituciones. Nos muestra cómo se puede influir sobre otros con un contenido determinado que se expresa de una manera estilística concreta, con unas operaciones retóricas determinadas y con un determinado tipo de texto.” (19, p. 18) Además de los postulados de la lingüística del texto son necesarias las consideraciones sobre la gramática del texto.
Según Manuel Casado Velarde, “La gramática del texto no representa otra cosa que la ampliación de la tradicional gramática idiomática más allá de la sintaxis oracional. Su objeto, vale la pena insistir, está constituido por los procedimientos orientados hacia la construcción de textos. Dice además:”Una gramática del texto, no representa un nuevo tipo específico de gramática, en el sentido de lo que llamamos una gramática estructural, o generativo- transformacional, o funcional. En principio cada una de estas gramáticas podría adjetivarse  como “textual” en la medida en que se ocupara de describir el objeto que denominamos texto.” (7, p. 31)
Las concepciones de la gramática y la lingüística del texto constituyen uno de los fundamentos del enfoque actual de la didáctica de la lengua: el enfoque comunicativo, el que ha conducido al trabajo con tres componentes funcionales: la comprensión, el análisis y la construcción de textos.  
Con respecto al enfoque comunicativo puede decirse que ha evolucionado en la medida que se ha ido ampliando el paradigma de los estudios lingüísticos; desde los criterios del enfoque comunicativo funcional, basados en la pragmática, el enfoque nocional que surge a partir de la sociolingüística, los actos del habla y la enseñanza de las funciones; así como el que se desarrolla a partir de la psicología cognitiva hasta el enfoque cognitivo comunicativo y más recientemente, el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Este último revela las relaciones entre discurso, cognición y sociedad desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria y se corresponde con las exigencias para desarrollar una clase de lengua en la actualidad.
Según Angelina Roméu, el enfoque comunicativo tiene como objetivo fundamental el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno; esta competencia “comprende: la competencia lingüística, (habilidad para emplear los medios o recursos lingüísticos); la competencia sociolingüística, (habilidad para adecuar los medios lingüísticos a las características de la situación y el contexto); la competencia  discursiva, (habilidad para relacionar coherentemente las partes del discurso con este como un todo); y la competencia estratégica, (habilidad para iniciar, desarrollar y concluir la comunicación)”  (68, p.17).
Se aprecia claramente que para ser comunicadores competentes, se debe ser competente desde el punto de vista lingüístico o gramatical, esto significa  dominio y empleo práctico de las diferentes estructuras que conforman nuestro idioma.

 

El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural
“El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural es una construcción teórica resultado del complejo proceso de  desarrollo de las nuevas concepciones lingüísticas que centran su atención en el discurso y en los procesos de comprensión y producción de significados en diferentes contextos  que, en nuestro ámbito, se interpretan a la luz de la psicología y la pedagogía marxistas, según  los postulados de la Escuela  histórico-cultural    (L. Vigotsky, 1966), y los más recientes aportes de la didáctica desarrolladora. Tiene un carácter interdisciplinario y se basa en teorías lingüísticas y  didácticas que asumen respectivamente la investigación del discurso para su enseñanza…Dicho enfoque, se rige por las teorías didácticas más avanzadas, que asumen una didáctica desarrolladora desde el punto de vista integral,  el paradigma sociocultural y se relaciona  con otros paradigmas, como  el cognitivista y el  constructivista”. (68, p. 17)
Se considera necesario  y se asume este enfoque como fundamento de este estudio de tesis, pues el mismo encierra elementos que son imprescindibles para la enseñanza de la lengua, especialmente lo referido a las concepciones de Vigotsky, la enseñanza desarrolladora como teoría didáctica de avanzada y la manera de concebir la  enseñanza centrando la atención en el discurso y en los procesos de comprensión y producción de significados en diferentes contextos.
 Según Angelina Roméu la aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural debe  satisfacer diferentes exigencias:

En la medida en que estas exigencias sean satisfechas se podrá decir entonces  que se ha alcanzado el objetivo de este enfoque: contribuir al desarrollo de la competencia cognitiva,  comunicativa y sociocultural de los estudiantes.
La competencia cognitivo-comunicativa y sociocultural se define como “una configuración psicológica que integra las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas y discursivas y las capacidades para interactuar en diversos contextos socio-culturales, con diferentes fines y propósitos”. (68, p 21)
La dimensión cognitiva implica la participación del lenguaje en la construcción del pensamiento en conceptos, como unidad dialéctica del pensamiento verbal y el lenguaje intelectual. Entre sus indicadores se encuentran: los conocimientos, habilidades, capacidades y convicciones relacionados con el procesamiento de información, a través de los cuales las personas comprenden, producen significados y emplean estrategias para obtener, evaluar y aplicar la información.
La dimensión comunicativa revela la  función semiótica del lenguaje, definido como un sistema de signos que participan en la comunicación social, e implica saberes lingüísticos, sociolingüísticos, discursivos y estratégicos. El reconocimiento y uso del código lingüístico y otros códigos  y las reglas que rigen las relaciones entre los signos;  su utilización en diferentes situaciones y contextos de comunicación; el discurso y su estructura; la tipología de los discursos; la construcción de  discursos coherentes y empleo de estrategias que permitan iniciar, desarrollar y concluir la comunicación, son sus indicadores.
La dimensión sociocultural comprende el conocimiento del contexto, los roles de los participantes, su jerarquía social,  ideología,  identidad,  sentimientos y estados de ánimo,  pertenencia a una clase o grupo social, su intención y finalidad comunicativa y la situación comunicativa en la que tiene lugar la comunicación.
Como puede apreciarse en los principios fijados por la especialista, se halla el sustento teórico del presente tema de investigación, pues los ejercicios  propuestos se apoyan en el enfoque cognitivo- comunicativo y socio- cultural porque en este enfoque didáctico se asume el texto como categoría básica y su finalidad es el desarrollo de la competencia comunicativa, para lo cual se insiste en el tratamiento didáctico y funcional de la gramática. Este enfoque didáctico se basa, sobre todo, en la utilidad práctica de la lengua, porque aprenderla es aprender a servirse de ella en las situaciones de comunicación  y en su uso se sintetizan lo conceptual, lo referencial lo personal y lo creativo.
Las clases de lengua  deben imprimir todo el proceso de formación, instrucción e integración social del individuo, ya que el propósito de enseñar  no es que los alumnos acumulen conocimientos sobre criterios gramaticales y autores, con un fin en sí mismas,  sino que aprendan a emitir juicios sobre ellos que incidan en su formación cultural, en una formación lingüístico- comunicativa basada en un aprendizaje significativo que garantice la interiorización de los usos y dominios  de la lengua, es decir, la organización de los saberes desde la perspectiva de la aplicación lingüística y desde la funcionalidad pragmática.
Se puede concluir diciendo que la sistematización teórica desarrollada fue posible caracterizar las diferentes etapas de la enseñanza gramatical en Cuba, lo que posibilitó valorar sus potencialidades y limitaciones para la formación y desarrollo del aprendizaje de los estudiantes objetos de transformación.
Se analizaron las principales consideraciones teóricas que sustentan la evolución de la Gramática, a partir de su definición, teniendo como premisa una serie de indicadores para su desarrollo en el contexto escolar; razones por las cuales se necesita de la introducción de guías de ejercicios que contribuyan a elevar la calidad del aprendizaje de los estudiantes en la asignatura Español – Literatura.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga