LA GRAMATICA DEL TEXTO EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA

Kenia María Velázquez Ávila
Ernan Santiesteban Naranjo (CV)

ernansn@ult.edu.cu

2.1.4. La Enumeración
La enumeración es un recurso estilístico por medio del cual elementos separados, objetos, fenómenos, cualidades, propiedades, acciones, se nombran una a una de tal modo que produce una cadena, los ligamentos se colocan sintácticamente en la misma posición (partes homogéneas del habla), y se obligan a exhibir algún tipo de homogeneidad semántica, aunque parezca remota.

La mayoría de nuestras nociones se asocian a otras debido a algún tipo de relación entre ellas: dependencias, causa y resultado, similitud, diferencias, secuencia, experiencia (personal y/o social), poximitud, agrupamiento, etc.

En síntesis, en asociaciones más la experiencia social, son el resultado en la formación de lo que se conoce como “campo semántico”. Las enumeraciones, como recurso estilístico, se pueden convencionalmente llamar campos semánticos esporádicos, por cuanto en muchos casos de enumeración no continúa existiendo en su manifestación como lo hace el campo semántico. El agrupamiento de, algunas veces, nociones absolutas homogéneas, ocurre solo en ejemplos aislados para cumplir algún propósito en el escrito.

Veamos un ejemplo de enumeración:
“Allí Harold miraba un trabajo divino,
Bendecían todas las bellezas, al arrollo, y al valle,
A las frutas, al follaje, al peñasco, a la luna,
Al campo de maíz, a la montaña, al vino…”
                                                                         (Byron)

En este caso no existe prácticamente nada que se pueda considerar como que hace  algún impacto extra en el lector. Cada palabra en esta enumeración está asociada semánticamente con las palabras que la anteceden y proceden, y el efecto  es lo que el lector asocia con el escenario natural. La expresión es perfectamente coherente y no existe un rompimiento en el fluido natural de la comunicación, es decir, no hay nada en especial que distraiga la atención del lector, no se requiere de esfuerzo para decodificar el mensaje.

2.1.5 El Clímax

El clímax es la organización de oraciones (o de las partes homogéneas de ellas) que garantiza un aumento gradual en la significación, importancia,  o  tensión emocional en la expresión, como en el caso: “Era una ciudad encantada, una ciudad maravillosa, una ciudad justa, una gema verdadera de ciudad.”

El aumento gradual en la evaluación emocional del ejemplo anterior, se lleva a cabo por la distribución de los elementos lexicales correspondientes. Cada unidad sucesiva es percibida más fuerte que la que le antecede.

No existen criterios lingüísticos objetivos para estimar el grado de importancia o significación de cada constituyente. Es solo la homogeneidad formal de estas partes componentes y las pruebas de sinónimos en las palabras “encantadora”, “maravillosa”, “justa”, “gema verdadera” que nos hace sentir el incremento de la importancia de cada elemento.

El aumento gradual  de la significación se puede lograr en tres formas diferentes: lógica, emocional y cuantitativa.

El clímax lógico se sustenta en la importancia relativa de las partes componentes, desde el punto de vista de los conceptos que se les incorporan. Esta importancia relativa se puede evaluar tanto objetiva como subjetivamente a partir de la actitud del autor hacia los objetos, fenómenos que revela. Como en el siguiente párrafo de la obra de Dickens “Navidad de Carol”, donde muestra la importancia relativa en la mente del autor de los objetos y fenómenos que describe: “Nadie lo detuvo en la calle para decirle, con una mirada agradable, mi querido amigo, ¿cómo estás? ¿Cuándo vendrás a verme? Ningún limosnero le imploró que le diera una limosna, ningún niño le preguntó la  hora, ningún hombre o mujer jamás le preguntó tal o más cuál lugar. Aunque hasta los perros de los ciegos parecían conocerlo, y cuando lo veían venir tomaban a sus dueños y les llevaban hasta los umbrales y se levantaban las cortinas y entonces los bromistas dirían los chistes, como si dijeran, ¡No hay ojo mejor que el mal de ojo, señor de las tinieblas!”

El orden de las oraciones muestra que el autor considera haber terminado el clímax. El pasaje de Dickens se puede considerar como subjetivo, porque no existe un reconocimiento general de la significación relativa de las oraciones que integran el párrafo.

El clímax emocional se sustenta en la tensión de emociones relativa que producen las palabras cargadas con significado emotivo, como en el primer ejemplo con las palabras: encantador, maravillosa, justa, gema.

El clímax emocional, se sustenta en la cadena de palabras, sinónimos- portadores de  significados emotivos que inevitablemente provocan determinadas diferencias semánticas en dichas palabras- tal es la naturaleza de los sinónimos estilísticos- sin embargo, el significado emotivo será el que prevalezca.

Finalmente, el clímax cuantitativo se enmarca en el aumento de volumen de conceptos correspondientes, como en: “Miraron cientos de cosas, subieron miles de escaleras, inspeccionaron innumerables cocinas”. Aquí el clímax se alcanza por un simple aumento numérico.

2.1.6. La Antítesis

Para caracterizar un objeto o fenómeno desde un punto de vista específico, tal vez no sea necesario encontrar puntos de semejanzas o asociaciones en él o en otros, sino que se debe encontrar puntos que los contrasten, es decir que los  pongan unos contra otros, por ejemplo: “Más vale ser rey en el infierno que siervo en el cielo”
                                                                                                 (Milton)

Se debe establecer una línea divisoria entre la oposición lógica y la oposición estilística. Cualquier oposición se basa en características contrarias de dos o más objetos o fenómenos. Estas características contrastantes se representan en parejas de palabras, que denominamos antónimos, en los que se evidencia que todas las propiedades de los dos objetos de comparación se pueden contraponer, como: Santo-Diablo, reinar-servir, infierno-cielo.

Muchas combinaciones de palabras se construyen como pares contrastantes, como: arriba-abajo, dentro-fuera, etc.

El término antítesis es de naturaleza lingüística diferente; se basa en la oposición relativa que sale del contexto a través de la expansión de pares contrastantes objetivos, como en: “La juventud es encantadora, la vejez es solitaria”
“La juventud es caliente, la vejez es fría”
                                                          (Long Fellow).

En este caso, el par contrastante objetivo es: juventud y vejez. Encantadora y solitaria no se pueden considerar como conceptos objetivamente opuestos, sino que se arrastran en el esquema contrastante “juventud y vejez”. Estas proporcionan determinadas características que se pueden considerar como anatómico-funcionales. Este caso se extiende hasta la próxima línea  donde no solo se contrastan juventud y vejez, sino también caliente y frío que constituyen antónimos objetivos.

No es solo el aspecto semántico el que explica la naturaleza ligüística de la antítesis, el patrón estructural también juega un rol conspicuo. La antítesis generalmente se evidencia en construcciones paralelas. Las características antagonísticas de los dos objetos o fenómenos son mejor percibidas cuando se encuentran en estructura similar. Esto constituye una ventaja cuando las características antagonísticas no son inherentes al objeto en cuestión, sino que se les impone. El diseño estructural de la antítesis es tan importante que aunque está significativamente marcado en la expresión, el efecto se puede perder.

La antítesis es un recurso que establece fronteras entre la estilística y la lógica. Las extremas son fácilmente discernibles, pero la mayoría de los casos son intermedios. No obstante, es importante distinguir entre la antítesis y lo que es el término contraste. El contraste es literal (no es lingüístico), recurso que se basa en la oposición lógica entre los fenómenos que se contraponen.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga