LA GRAMATICA DEL TEXTO EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA

Kenia María Velázquez Ávila
Ernan Santiesteban Naranjo (CV)

ernansn@ult.edu.cu

CAPÍTULO I. Caracterización del proceso de enseñanza- aprendizaje del Español- Literatura en el Preuniversitario cubano


Este capítulo se desarrolla a partir de la historia y evolución del proceso de enseñanza y aprendizaje de la gramática, en el Preuniversitario, teniendo en cuenta las diferentes etapas por las que ha atravesado en nuestro país,  y el estudio de los diferentes fundamentos teóricos de la misma.
Se valoran categorías importantes en relación con el objeto y el campo, así como métodos y principios que sustenta el aprendizaje en el campo de la gramática y en el nivel que nos ocupa correspondiente a la Educación Preuniversitaria.

La enseñanza de los contenidos gramaticales. Etapas históricas que tipifican su enseñanza en Cuba

El término Gramática proviene del latín, que significa: el arte de escribir, en  los principios históricos de la erudición griega esta palabra adquiere un sentido amplio: el estudio del lenguaje, luego desarrolló una interpretación más estricta: morfosintaxis, y actualmente se habla de una gramática del texto.
Los inicios de una investigación científica de la lengua se remontan al comienzo de nuestra era, hace ya más de de 2400 años que los sofistas griegos Hippias y Protágoras, en nuestra cultura occidental, hicieron distinciones morfológicas, se ocuparon del sonido de las palabras y del ritmo de la poesía; los estudios aparecen simultáneamente en dos lugares distintos: en la India apareció la Gramática del sánscrito de Panini y en Egipto helenístico la Gramática, escrita por Dionisio de Tracia (S. I ANE) el padre de la teoría científica del lenguaje, de la escuela alejandrina cuya obra resulta la primera gramática griega sistemática. Estos antiguos gramáticos eran filósofos y clasificaban los elementos del lenguaje siguiendo distinciones basadas en la lógica y no fundadas en criterios científicos y puramente lingüísticos. Se centraban en los aspectos gramaticales y se dedicaban a establecer reglas prácticas sobre el uso correcto (enfoque prescriptito, normativo), pretendiendo con ello preservar inalterado el lenguaje, o bien trataban de descubrir leyes generales que gobiernan el pensamiento humano (enfoque puramente filosófico).
En el siglo XV existía una gramática universal, cuyos principios estaban determinados por la referencia a la realidad  y a la razón humana, de modo independiente de los diferentes sistemas estructurales hallados en distintas lenguas.
Fue Antonio de Nebrija el iniciador de los estudios gramaticales en España, quien publicó en Salamanca (1492) su Gramática de la Lengua Castellana, la primera de Europa en lengua moderna.
Durante los siglos XVII y XVIII, se desarrolló en Francia una gramática general que, al igual que las obras de los antiguos gramáticos, se basaba en un enfoque puramente lógico y  con el propósito de abordar una teoría gramatical general., algunos de sus exponentes fueron: Du Marsais (1729) y J. Harris (1771). Todos ellos fundamentaban sus ideas en dogmas filosóficos, no en un conocimiento real de la estructura  de las diferentes lenguas.
En Inglaterra una corriente similar cobra forma en la obra de J. Harris, el primero en prescindir de la fonética y el léxico en el estudio de la Gramática, de esta forma el estudio morfofuncional del lenguaje se separa de los dos aspectos restantes.
Sin embargo,  Gottfried Wilhelm von Leibniz (1710) llamó la atención sobre el error de los estudios hechos hasta ese momento y la necesidad de un estudio comparativo de las lenguas conocidas, y dio así origen al enfoque empírico y comparativo de la gramática.
El método comparativo permitía obtener una visión sincrónica de una etapa de los hechos lingüísticos o un determinado hecho o etapa del lenguaje que comparaba las distintas lenguas.
Este método  en los estudios gramaticales fue el punto de partida para el historicismo del siglo XIX, que culminó en el positivismo de los neogramáticos. Jakob Grimm, sabio alemán,  fundador de este método histórico en 1819. Es cierto que Franz Bopp había publicado antes una comparación metódica de los principales grupos lingüísticos indoeuropeos, pero su método es incompleto; fue Grimm el que ofreció el método histórico comparativo, que no reduce el análisis a compilar las correspondencias entre las lenguas, sino que trata de seguir su proceso histórico, su evolución. Este método tuvo otros investigadores como Antoine Meillet, en Francia, que hizo hincapié en el aspecto sociológico del lenguaje.
Durante el siglo XIX los cambios fundamentales del pensamiento científico naturalista se reflejaron en la investigación lingüística. Albert Schleicher(1863) publicó su tesis La teoría darwinista y la lingüística, donde sostenía que las lenguas como los seres vivos, nacen, crecen, envejecen y mueren.
El eslavista alemán Leskien (1876) formuló el principio de que los cambios fonéticos no tienen excepciones, que acabó por ser considerado como el dogma básico de la escuela de los neogramáticos, los cuales quisieron dar a los métodos lingüísticos un fundamento científico. Este nuevo enfoque se manifestó en una transición del interés por el lenguaje escrito hacia el hablado. La crítica más importante que se les hace a estos estudiosos es la de que conciben la relación entre lengua y pensamiento como una mera asociación de imagen (palabra) con la idea de existencia autónoma, según la psicología asociacionista (idealista) de Herbart, y no como un todo indivisible.
El método utilizado por los neogramáticos fue el positivista que concibe el lenguaje como un conjunto analizable de elementos independientes del hablante que los emplea; es decir, extrae de los hechos particulares una conclusión general; la base filosófica de este método está en la filosofía de Augusto Comte, que plantea que el ser humano está limitado en su conocimiento y debe renunciar a conocer el ser mismo de las cosas y contentarse con verdades sacadas de la observación y de la experiencia (empíricamente).
En el siglo XX hay una reacción contra el método anterior, surge el método idealista que concibe el lenguaje como una creación individual y lo considera ligado al espíritu del hablante que lo crea y a la vida de la sociedad que lo adopta. Se plantea que la expresión lingüística es solo un fenómeno estético, método poco científico y totalmente erróneo.
A principios del siglo XX Ferdinand de Saussure impone una nueva dirección a los estudios sobre la lengua. Su aporte está dado en la concepción estructuralista de las lenguas como sistema en que todos los términos se relacionan, son determinados, limitados y precisados por sus relaciones con los demás elementos del sistema.
Saussure es positivista, esto limita sus doctrinas y se explica por la base filosófica que escogió, que lo lleva a errores como ver en el lenguaje una dualidad que da una complejidad al objeto de esta ciencia y en lugar de tomar como objeto esta complejidad, la rehuye y busca algo más concreto que es la lengua, separado de su uso e independiente de los individuos que lo usan, desconoce el estudio del lenguaje como una unidad indisoluble.
En 1928 se celebró el Primer Congreso Internacional de Lingüistas, donde se atacaron las doctrinas anteriores y surge el método estructuralista: empieza a observarse el lenguaje en sí mismo, se omite toda filiación con los tradicionales métodos psicológicos, filosóficos e históricos.
Este método tiene  enfoques marxistas donde se precisan los métodos y tareas de carácter teórico y práctico que esta ciencia debe abordar, como principal objetivo la descripción y el análisis de las unidades funcionales de la lengua y las relaciones que hay entre ellos. De ahí se desprende que la lengua es un sistema de elementos que está dotado de una determinada forma que lo caracteriza.
La sintaxis entró en crisis al hacerse evidente la imposibilidad de escribir desde el lenguaje en sí mismo y en los estrechos límites de la oración, todas las conexiones y variaciones posibles del uso en diferentes contextos, es entonces cuando surge la Gramática del discurso como ciencia particular a partir del estructuralismo, pues ante la imposibilidad del análisis de oraciones, se comenzaron a pensar en otros enfoques lingüísticos dirigidos a la semántica y relación funcional entre oraciones. En sus principios los análisis se centraron en el estudio de la coherencia y los medios para lograrla, pero no se ocuparon de los usos correctos del lenguaje, ni de las dimensiones sociales del discurso.
En la década del 50 del pasado siglo como reacción al estructuralismo, surge la gramática generativa y transformacional, elaborada por el destacado lingüista norteamericano Noam Chomsky.  Esta concepción constituye un sistema de reglas que de manera explícita y bien definida asigna descripciones estructurales a las oraciones, se considera que cada hablante de una lengua llega a dominar una gramática generativa que expresa el conocimiento de su lengua y  se apoya en el método hipotético – deductivo, para lograr un modelo hipotético del conocimiento intuitivo que de la estructura y del funcionamiento de su lengua deben tener los hablantes.
Su limitación fundamental estuvo en reducir el estudio del lenguaje a la sintaxis, sin llegar a revelar la importancia de la variedad de usos y significados que se logra en la comunicación real,  para lo cual hubiera resultado indispensable que reconectara el lenguaje con el conocimiento.
En la actualidad cobra cada vez más fuerza la posición teórica que centra su interés en la lingüística del discurso y se define el lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación social humana: como un sistema integrado con el conocimiento de los hablantes en relación con el mundo y la sociedad, con las condiciones en las cuales lo usan los hablantes (67, p.4).Tales definiciones apuntan una concepción del lenguaje como un sistema múltiple, dinámico, diseñado para suministrar el medio para la comunicación humana.
Entre los enfoque que se ocupan de la relación del discurso con la gramática se encuentra el llamado discursivo funcional, según Cumming y Tsuyoshi Ono(2000), se considera que “ el lenguaje hablado, señalizado o escrito, que usan las personas para comunicarse en situaciones naturales, es el ámbito apropiado para estudiar las gramáticas de las lenguas del mundo, por ser no solo el lugar donde la gramática se pone en uso, sino también la fuente a partir de la cual se forma o surge la gramática “(67, p.37)
Como vemos estas explicaciones giran en torno a los componentes del llamado triángulo del discurso de Van Dijk (2000), que revela el carácter intradisciplinario y transdisciplinario del análisis al integrar la estructura del discurso, la cognición y la sociedad.
La autora de esta investigación asume desde el punto de vista lingüístico el criterio de Van Dijk, que refiere tres enfoques principales que acometen el análisis del discurso:

Estos enfoques, según Callejas(1989), lo hemos conocido en Cuba también como descripción comunicativo - funcional del texto; con el objetivo de describir y explicar. La descripción se logra cuando se analizan los recursos gramaticales de los que expone una lengua y que permiten expresar el mismo significado de forma diferente, el objetivo explicativo posibilita la reflexión acerca del elemento topicalizado, la coherencia, la pertinencia y otros fenómenos propios de la sintaxis discursiva, su relación con la intención comunicativa del autor, teniendo en cuenta lo que quiere significar y el contexto social en el cual se desarrolla. (67, p.37)
Etapas que tipifican la enseñanza de la  Gramática en Preuniversitario
Para el análisis de las etapas  por las que ha transitado el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Lengua Materna, la autora de esta  tesis lo realiza a partir de la concepción de la asignatura desde el triunfo revolucionario hasta la actualidad, teniendo en cuenta el tratamiento dado a los componentes de la asignatura.
La periodización establecida para este estudio definió tres  etapas:
1ra etapa 1959- 1975.
2da etapa 1975 1989.
3ra etapa 1989 – actualidad.
El análisis y valoración del comportamiento del  problema en cada una de ellas se efectuó a partir de tres indicadores fundamentales:

1ra etapa 1959- 1975
En los primeros años del triunfo revolucionario, un grupo de especialistas y profesores estructuraron un sistema de preparación que dio respuesta al problema más acuciante en aquella época: la falta del personal pedagógico especializado para asumir la didáctica de la lengua y la literatura en el nivel Medio - Superior. Se dedicaron además a la búsqueda de alternativas para dar solución  a las dificultades que subsistían.
La educación en esta etapa se convierte en un deber y en un derecho de todos y en el eslabón fundamental para alcanzar un elevado desarrollo social,  es cierto que se heredó una enseñanza debilitada durante medio siglo, por lo que en este mismo año  es aprobada la Ley 559 el 15 de septiembre de 1959, donde se establecen orientaciones para la organización de la enseñanza en los centros de nivel medio.
La aplicación de los postulados de la pedagogía social situó en primer plano el lograr un aprendizaje sólido,  el desarrollo del intelecto y la capacidad de pensar en los alumnos.
 Para lograr este objetivo se inició con la Campaña Nacional de Alfabetización, la universalización, la gratuidad de la educación, la educación de adultos, los elevados índices de escolarización y retención (el carácter obligatorio del nivel secundario) y otras.
 El  bachillerato se caracterizó por ser diversificado, con cuatro años de estudio, tres generales y un año de especialización, en Letras o Ciencias. Esa organización general del currículum se mantuvo hasta 1965; en ese diseño se mantenía un fuerte carácter academicista.
La asignatura Español abarcaba los dos grades campos que comprenden el estudio de la lengua materna: lengua y literatura,  y se impartían en  una asignatura única. En 10mo  grado se impartía  gramática y literatura, y a partir de 11no grado se  impartía solo literatura.
El número de horas que se ofrecía  para el desarrollo de la literatura en Secundaria Básica era reducido  y no se le brindaba la atención necesaria, pues  se prestaba  más atención a la gramática, sin embargo  en el Preuniversitario  solo se impartía literatura  bajo la errónea   denominación de  Español.
A partir de 1965 los estudios secundarios durarían cuatro años, abarcaban de 7mo al   l0mo y el Preuniversitario se reduce a tres años, de 11no  al 13ro con estudiantes egresados de la Secundaria Básica, ya en esta nueva concepción es un bachiller unificado, fueron años en que los mayores esfuerzos se dirigían a consolidar la alfabetización general del pueblo y los objetivos estatales eran mayormente instructivos.
En Cuba, la enseñanza de la gramática estuvo marcada por la influencia tradicionalista y conservadora de España: predominó durante mucho tiempo el enfoque normativo y el divorcio entre morfología y sintaxis, la enseñanza de de esta materia era cíclica,  lo que llevaba  a la repetición  de los aspectos  gramaticales en todos los grados  y los programas no presentaban  una correcta articulación  horizontal ni vertical. 
 En 1971 tiene lugar el Congreso de Educación y Cultura que trajo consigo una revisión de los planes educativos, y más tarde en 1974 se acentúa la utilidad de la gramática desde el punto de vista correctiva, pues se plantea favorecer el conocimiento de las estructuras básicas del idioma español y aplicar este conocimiento al uso correcto del habla.
Podemos concluir la primera etapa diciendo que:

2da etapa 1975- 1989
Desde 1975, como resultado del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación,   se proponen nuevos cambios para ponerse a tono con los avances científico técnicos: en este período al implementarse el nuevo currículo las asignaturas  comenzaron a atender su carácter experimental y el desarrollo de los alumnos sobre la base de los procesos lógicos del pensar, también  se establece la duración de doce años en la Educación General Politécnica y Laboral, con lo cual se reduce la secundaria básica a tres grados, se eleva considerablemente el peso del componente académico.
A partir del triunfo revolucionario y el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación se unificaron los planes y programas y se  adoptó un enfoque distinto, sobre la base de criterios de la lingüística contemporánea. Se había recibido la Gramática Castellana, de Amado Alonso y Pedro Enríquez Ureña; apareció también el Curso Superior de Sintaxis Española de Samuel Gili Gaya, mención especial merece Herminio Almendros ilustre pedagogo de origen español que abogó por el carácter ilustrativo y práctico de la enseñanza de la lengua materna.
A partir de estos estudios se estructuraron nuevamente los programas de Español, que incluían literatura, expresión oral y escrita (la gramática y la ortografía aparecían dentro de la expresión escrita), y por tanto se separan las asignaturas  Español y Literatura, se extiende la enseñanza del español  hasta el preuniversitario y se amplían  los  contenidos  de lingüísticas en los programas.
Es cierto  que los contenidos gramaticales ocuparon un lugar prioritario dentro de los programa, pero estos se estudiaban totalmente desligados del contexto comunicativo y en su enseñanza predomina un enfoque tradicional, formalista y reproductivo.
Sin embargo, los estudiantes no llegaban a percibir  la integración o vinculación de los contenidos  gramaticales como parte fundamental de un todo: el sistema de la lengua, pues se trabajaba la gramática por la gramática y no de manera funcional, con  ejemplos   inventados o construidos  y no con textos auténticos.
El perfeccionamiento de los aspectos curriculares no condujo a las transformaciones esperadas. A raíz de esto, César Poll, uno de los artífices conceptuales de la Reforma Educativa Española, señaló: “Los procesos de cambio curricular no constituyen ni aseguran por sí solos un  cambio educativo con profundidad, como lo demuestra el balance más bien limitado de buena parte de las reformas de los años 60 y 70”(9, p. 17)
Podemos concluir la segunda etapa diciendo que:

3ra etapa 1989 – actualidad
Entre los años 1988 y 1992  se introducen nuevos programas en todos los grados del Preuniversitario cubano, su esencia fundamental era seguir disminuyendo la carga docente, sobre todo el volumen de contenidos conceptuales que recibían los estudiantes. Esos programas, con sucesivas adecuaciones, y libros de texto, son los que se aplican en la actualidad.  Se comienza a exigir con gran fuerza en la educación preuniversitaria la posición que deben ocupar los estudiantes como un ente activo dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, al producirse adecuaciones en los programas  tratando de reducir  el volumen de información y hacerlos más reales, precisándose las habilidades y el desarrollo del pensamiento que debían alcanzar los estudiantes, a partir de una clase desarrolladora y un aprendizaje significativo, aspectos que no se logran.
Es importante señalar que en esos años, existía en Cuba un sistema de superación para cuadros y profesores, que recibían periódicamente Seminarios de diferente tipo, existían los Institutos de Perfeccionamiento Educacional (IPE), todo dirigido a elevar la calidad del proceso educativo. En esta primera etapa se mostró cierto interés teórico práctico para elevar la calidad de la educación, los objetivos educativos fueron ganando relevancia sobre los instructivos, se comenzó a utilizar la enseñanza problémica, se exige una mayor independencia del alumno al potenciarse las actividades extraclases.
En el caso de la enseñanza de la Gramática se hacía palpable la orientación al enfoque Histórico – Cultural, desde sus aplicaciones didácticas, pues se presentaban problemas  en el aprendizaje de esta ciencia debido a sus contenidos teóricos impartidos, donde el alumno no ve la implicación personal. Según García Alzola: “Cuando se presenta  una dificultad  se echa a mano  de la explicación gramatical,  se busca la automatización de la regla mediante ejemplos,  y se continúa los trabajos orales y escritos de la lengua. Pero todos sabemos que es una solución ilusoria,  porque el alumno que no conoce gramática  no puede entender una simple explicación ocasional ¿Rectificará conscientemente un error de  concordancia si  desconoce las partes --  y sus funciones --   que debe concertar? (35, p. 8)
Y  Mabel Manacorda señala: “La teoría gramatical no se preocupa por la corrección de la expresión oral o escrita, ni mucho menos,  intenta favorecer  la creación literaria  de tipo imaginativo. Solo podrá influir en la lengua discursiva o informativa  que es la lengua que aparece en el ensayo,  en el texto, en la disertación.” (57, p. 34)
Tomando como base estas consideraciones se decide unificar nuevamente los programas de Español y  Literatura en una sola asignatura y  no enseñar gramática como materia independiente  sino solo en función del lenguaje. Pero esto no fue suficiente para lograr la calidad esperada.
 Según Juan Carlos Tedesco, de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, a partir de estudios realizados en diferentes países plantea que: “Cuando las transformaciones comienzan por el cambio curricular tienen un impacto muy débil sobre las prácticas pedagógicas que ocurren en las aulas. Por lo que es necesario lograr transformaciones en el propio ser humano, cambiar sus esquemas e impregnarlo de una cultura participativa para potenciar su protagonismo en la toma de decisiones.” Debido a esto se impone una nueva etapa en el Sistema de Educación con profundas transformaciones en el plano de las ideas. (7, p.22)
El actual Sistema Educacional Cubano se destaca por la masividad de los servicios educacionales, incluida la enseñanza preuniversitaria (del 10mo. al 12mo. grado) la cual ha crecido y se ha diversificado en cuanto a tipos de centros. La enseñanza preuniversitaria constituye el último ciclo del Subsistema de Educación General Politécnica y Laboral. En el Preuniversitario se amplían y profundizan los conocimientos, y se enriquecen las capacidades, habilidades y valores indispensables para la incorporación a estudios superiores.
A finales de la década de los 90 y hasta la actualidad se incorporó   la realización de seminarios televisivos dirigidos a la superación de docentes, que tienen un significativo impacto en los profesores, en las asignaturas priorizadas( Español – Literatura, Historia y Matemática) también se trabajó la preparación de los docentes en el uso de la experimentación, el trabajo en los laboratorios, el empleo de medios de enseñanza, la investigación científica, la  evaluación educativa, grandes aportes en los conocimientos psicológicos y pedagógicos, la formación de valores y la apertura de la Maestría en Ciencias de la Educación.
El plan de estudios del Preuniversitario está regulado por la RM 83/97 del MINED, este plan está concebido a partir de asignaturas, la mayoría de ellas corresponden al diseño elaborado en el 2do. Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación del año 1989; en el curso 2005 – 2006 se comienza a aplicar un importante cambio, dirigido a la diversificación desde el plan de estudios del 12mo.grado , que acerca a cada estudiante a la formación específica que necesita para el ingreso a la universidad.
A partir del curso 1999 – 2000 comienzan a aplicarse, gradualmente, transformaciones en la concepción general del proceso de enseñanza- aprendizaje. Es en este período donde se le exige al docente tener dominio de la caracterización de sus estudiantes, las actividades docentes deben tener un carácter integrador y desarrollador, se introduce con mayor fuerza en la práctica docente la teoría de Lev Semionovich Vigotsky, la cual se enriquece con lo mejor de las tradiciones cubanas.
En información extraída a partir del modelo de bachillerato que se propuso al MINED en el 2003, que está en estudio por el Instituto Central Ciencias Pedagógicas (ICCP), y que se ha ido implementado progresivamente, se aprecia que se mantiene inalterable el fondo de tiempo para el desarrollo de las asignaturas excepto en Matemática y Español donde se incrementa el número de frecuencias, por lo que la implementación de los programas e indicaciones mencionadas anteriormente, de una forma u otra, modifican el currículum general vigente.  
 Entre las transformaciones que comenzaron a implementarse  se pueden mencionar: designar un Profesor General Integral (PGI) para cada grupo, conformar los grupos docentes con no más de treinta estudiantes, contar con un televisor y un vídeo en cada aula, utilizar video clases en las asignaturas Matemática, Español – Literatura, Historia, Física e Inglés y tele clases en Geografía, Química, Cultura Política y Biología, conferencias especializadas en la diversificación de Preuniversitario y en la Preparación Política, crear un conjunto de software educativos pertenecientes a la Colección Futuro que apoyen la docencia y contribuyan a la formación de una cultura general e integral en los jóvenes, entre otras.
Al respecto el Comandante en Jefe Fidel Castro expresó: “Esta es la Tercera Revolución Educacional y gracias a lo creado a lo largo de estos cuarenta años, esta es la más profunda que se haya hecho en el mundo en materia de educación” Estos importantes y decisivos cambios, han sido acompañados de un conjunto de programas en la esfera educacional, como por ejemplo que todos los centros docentes, de los diferentes subsistemas, tengan computadoras, televisores, video caseteras y software educativos, invirtiéndose cuantiosos recursos materiales y financieros en una verdadera revolución educacional.” (52, p.2).
En esta última etapa aparece un cambio en los componentes de la asignatura, no se habla de los tópicos tradicionales: comprensión, gramática, redacción y ortografía; sino de componentes funcionales: comprensión, análisis y producción de textos, a partir del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. El componente gramatical específicamente se trabaja en el componente análisis que incluye los elementos morfosintáxticos y la teoría literaria.
En Cuba, desde 1992, se ha consolidado una concepción teórica  sobre el enfoque comunicativo, que a partir de 1996 se amplió a cognitivo-comunicativo y en el 2003 a cognitivo, comunicativo y sociocultural, criterios que se van materializando en el diseño del currículo de la lengua.
Esta nueva concepción está dirigida a la necesidad de ofrecer un modelo de análisis que permita  integrar los actos semánticos y pragmáticos con los gramaticales; es  decir, el trabajo coherente con los diferentes elementos del componente gramatical en función del significado que estos adquieren en la práctica.
La ventaja de este enfoque radica en el carácter integrador de los diferentes componentes a tener en cuenta para la enseñanza de la lengua y en su orientación comunicativo- funcional. Estos son elementos que indiscutiblemente harán más efectiva la concepción didáctica.
Podemos concluir la tercera etapa diciendo que:

En general se aprecian las regularidades siguientes:

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga