 
Foro 
  Indicadores: Descripción
  -  Tipo de aprendizaje.   El aprendizaje que  se presenta en el foro se puede considerar de tipo conceptual a través de una  participación activa en la discusión de los temas en cuestión. 
  -  Contenido temático.   Se estructura de un  solo tema alrededor del cual discuten los participantes a manera de asamblea.
- Conocimiento significativo. Se busca la reflexión productiva a través de las disertaciones, y si el acto es llevado en forma adecuada puede proporcionar un conjunto de conocimiento significativo a los participantes.
- Expositores. En el foro participan los mismos asistentes, constituidos en asamblea, conocedores de los temas en cuestión.
- Metodología didáctica. La discusión de las personas se lleva a cabo entre todos y de manera informal y espontánea exponen sus ideas ante los demás. Un coordinador debe tomar nota de las participaciones, para arribar a conclusiones que formarán parte de la relatoria final.
- Frecuencia de sesiones. Generalmente no aplica este criterio. El foro se lleva a cabo en una sola sesión.
- Duración. Producto del indicador anterior, el foro se lleva a cabo en un solo día.
- Institución que convoca. Pueden ser instituciones de educación superior, o asociaciones y cuerpos colegiados y académicos, cuyo prestigio docente resulta un indicador de gran relevancia.
- Costo. No existen mayores parámetros al respecto. Prácticamente no existen costos para los foros en virtud de que todos los asistentes pueden participar en la discusión sin ningún límite.
- Requisitos de ingreso. Es preciso que los asistentes posean conocimientos previos, así como experiencia profesional solvente, para participar productivamente.
- Permanencia. Es un evento de asistencia voluntaria, y es responsabilidad de los participantes permanecer todo el tiempo que dure el evento.
- Requisitos de egreso. Prácticamente no aplica, a menos que se expida un documento que acredite haber participado en el evento.
- Destinatarios. Va dirigido a personas interesadas en los temas del foro y generalmente se exige un nivel de conocimientos profesionales o experiencia en el área de trabajo.
- Número de personas. Generalmente el número de participantes en el foro es el mismo número de asistentes, en virtud de la apertura para discutir diferentes posturas en el foro.
El foro puede ser un acto académico que prefieran los profesores en virtud de su conocimiento significativo, ya que busca la reflexión productiva a través de las disertaciones de los participantes.
B.  La educación continua
  1. ¿Qué es la educación continua?.
  Desde hace varias décadas el mundo está  sufriendo cambios constantes, en virtud del acelerado avance de la ciencia y la  tecnología y  de las sociedades. Los  estudios, el lenguaje, la comunicación, el trabajo, la economía y las finanzas,  todo está en un proceso inacabado. Se asoma en el horizonte cercano una nueva  cultura  de intercambio global, en la  cual la competencia es de todos y entre todos, donde las distancias y lenguajes  dejan de ser obstáculos, y la fuerza de las organizaciones y de los países  radica en su nivel educativo y avance científico.
  Ante estas situaciones, la Organización de las  Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus  siglas en inglés), ha establecido un nuevo concepto para la educación, no  solamente como el tiempo escolarizado en una etapa de la vida de la persona,  que tradicionalmente se ha tomado desde la niñez hasta la juventud, sino como  un proceso de enseñanza aprendizaje que dura toda la vida,desde el nacimiento del individuo hasta la propia muerte, es  decir, educación continua o permanente. 
  La  actualización, capacitación, educación para adultos, educación extraescolar,  enseñanza mutua, y el propio autoestudio, son modalidades de la  educación continua, cuyo reto actual se  encuentra en el ámbito de las destrezas, autoaprendizaje y aprender a aprender.
  De acuerdo a la literatura consultada sobre el tema de  investigación, se puede deducir que se identifican dos campos de estudio del  término de educación continua: La primera es la función que las IES realizan en  sus actividades de extensión y vinculación. La segunda, son las actividades que  las personas llevan a cabo para su formación permanente y actualización de  conocimientos en sus áreas de competencia profesional o como cultura general.
  A esta segunda acepción básicamente, se orienta el  desarrollo de la presente investigación, en la inteligencia de que indaga  acerca de cuáles son los actos académicos   que el profesor de la Facultad de Contaduría y Administración Campus I  de la Universidad Autónoma de Chiapas puede utilizar para su educación  continua.
  Javier Palencia (1989) asegura que:
  El  antecedente más cercano al concepto actual de educación continua en el ámbito  profesional y el manejado en México con mayor frecuencia es el de la noción  norteamericana de continuing education,  y no la francesa de education continuelle o educación permanente. Cabe mencionar que este concepto está vinculado  directamente a las teorías del ‘capital humano’ y al análisis del costo  beneficio, más que a una teoría humanista de la educación (p. 73).
  No obstante los esfuerzos por su reglamentación,  actualmente se observa un importante vacío en la regulación y homologación de  los criterios básicos para la operación de la educación continua. En México,  desde hace varios años diversas instituciones llevan a cabo actividades de  educación continua, prestando sus servicios bajo sus propias normas de trabajo.  Pero ¿quién se encarga de organizar las actividades de educación continua?,  ¿cómo se define la educación continua?, ¿cuál es la misión de la educación  continua?.
  Con la finalidad de organizar las funciones y  actividades de educación continua en nuestro país, un importante grupo de  prestadores de servicios en la materia, decidieron crear la Asociación Mexicana  de Educación Continua, A. C. (AMEC) el 10 de Diciembre de 1990, en Ajijic,  Jalisco, estableciendo la siguiente misión (Vadillo, 1997, pp. 3-8):
  “Ser líder en la  promoción y el fortalecimiento de la educación  continua de calidad”
  La AMEC define la educación continua como:
  La actividad ubicada fuera del sistema de educación formal,  con opciones educativas actualizadas en la ciencia, la tecnología, las ciencias  sociales y las humanidades, dirigido a todo tipo de público, para mejorar  potencialidades personales y  de  carácter   profesional,  que  propicien el crecimiento integral y
  armónico de la sociedad mexicana (p. 8).
  La Asociación Nacional de Universidades e Institutos  de Educación Superior (ANUIES)  define la  educación continua como:
 La actividad académica de extensión  universitaria con cierto grado de organización técnico-pedagógica, ubicada  fuera de la estructura  del sistema  formal de educación, la cual tiene requisitos de ingreso y acreditación que no  llevan a la obtención de un grado académico, y está dirigida a profesionales o  a personas con práctica técnica profesional que en uno u otro caso se  encuentran insertos en el medio laboral, por lo que requieren actualización de  conocimientos, adquisición de destrezas y habilidades, cambios de hábitos y  actitudes para el mejor desempeño de su trabajo (p. 131).
  Ruiz de Chávez y Gago Huguet (1995)  conceptualizan la educación continua como:
Educación Profesional Continua o  eduprocon,  la cual se encuentra fuera del contexto de la  educación formal (licenciatura y posgrado), entendiéndola como una actividad  académica organizada, dirigida a profesionistas y a personas con formación  práctica profesional, las que, insertas en el medio laboral, requieren tanto de  conocimientos teóricos o prácticos que pierden actualidad, como de actitudes,  hábitos y aptitudes para el mejor desempeño de sus trabajos (p. 177). 
  El término educopron, es una palabra que los autores  crean, tomando las primeras letras de las palabras educación, profesional y  continua.
  En palabras de Pierre Furter (1996):
  La educación permanente es una concepción dialéctica  de la educación, como un doble proceso de profundización, tanto de la  experiencia personal como de la vida social global, que se traduce por la  participación efectiva, activa y responsable, de cada sujeto involucrado,  cualquiera que sea la etapa de existencia que esté viviendo (p.114).
  La Comisión de Acreditación del Consejo de Educación  Permanente de Estados Unidos, citado por Apps (1982) define la educación  continua como:
     El desarrollo ulterior de aptitudes humanas, después de ingresar a un  empleo u otra actividad voluntaria. Incluye servicio interno, perfeccionamiento  y actualización. Puede consistir en educación o entrenamiento ocupacional para  promover el desarrollo profesional o personal. Incluye aquellos estudios que  los avances del conocimiento hacen necesarios. Excluye la mayor parte de la  educación general y el entrenamiento para iniciarse en un trabajo. La educación  permanente se ocupa de manera primordial del desarrollo personal y profesional  en un sentido amplio. Incluye entrenamiento para el liderazgo y  perfeccionamiento de la capacidad de manejar recursos personales, financieros,  materiales y humanos. La mayoría de sus aspectos corresponden a los niveles de  entrenamiento profesional, técnico y directivo o sus equivalentes (pp. 78-79).
  Citando de nueva cuenta a Furter (1996) afirma que  “otra interpretación considera a la educación permanente como una educación  complementaria.Reconociendo que en  una sociedad, una parte de la población no recibió la educación a que tenía  derecho, la educación permanente debe darle posibilidades de completar su  formación”  (p. 109). 
  Otras denominaciones que diversos autores establecen  para la educación continua, entre otras, son: Educación para adultos, educación  para la vida, educación alternativa, educación fundamental, educación  progresiva, educación para el trabajo, educación para la tercera edad.
 De las anteriores definiciones se  adoptará, para efectos de la presente tesis, la propuesta por la AMEC, por  considerarla de mayor cobertura y por los esfuerzos que dicha asociación  realiza por la profesionalización de esta actividad.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |