MANUAL PARA LA PROMOCIÓN DE LAS PYMES MEXICANAS: ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS Y JURÍDICOS A CONSIDERAR EN LA PLANEACIÓN INTEGRAL DE UTILIDADES

Rafael Espinosa Mosqueda
asesorneg@yahoo.com.mx

1.5.3. La estructura de la interdependencia “costo-volumen-utilidad” y su relación en la planeación de las utilidades

El objetivo que pretende alcanzar toda organización es la obtención de utilidades, cuya meta es confiada a los gerentes que la manejan y que se refleja en la toma decisiones; estas últimas involucran inmiscuirse tanto en actividades simples como en complejas, pero que al final de cuentas tienen repercusión en las utilidades; tales actividades tienen un costo y este varía dependiendo del volumen de producción o de ventas de la empresa, por lo que se debe analizar cuidadosamente la interdependencia que existe entre estos conceptos, labor que, como ya se mencionó, corresponde a la gerencia.

A su vez,  Cuevas (2001, p. 270) complementa diciendo que “el objetivo gerencial es maximizar las utilidades, donde estas se miden como la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales. El trabajo gerencial es determinar y tomar las acciones más rentables posibles”.

Es notorio que la interdependencia de la que se habla en el párrafo anterior implica una estructura, pero para referirse a la misma algunos autores la establecen como el análisis de CVU, tal como lo hacen Hongren et al. (2007),  y a su vez lo definen  como aquel que examina el comportamiento de los ingresos totales, de los costos totales y de la utilidad operativa a medida que crecen los cambios en el nivel de producción, el precio de ventas, el costo variable o los costos fijos de un producto. A su vez, Barfield et al. (2005) hacen énfasis en que es el examen de los cambios en los costos o en el volumen de los efectos resultantes sobre las utilidades; es aplicable para planear y controlar sus actividades de manera más efectiva por lo que les permite concentrarse en las relaciones entre los ingresos, los costos, los cambios de volumen, los impuestos y las utilidades; dicen también que este modelo refleja relaciones lineales que pueden usarse para calcular el nivel de volumen de ventas necesario para el logro de los objetivos de utilidad fijados como meta. Otro concepto es el que establece Reyes (1995, p. 155) y  dice que el análisis CVU es:

Una herramienta que permite a la dirección de la empresa estudiar diversas alternativas, considerando presumibles los cambios que hubiere en los costos variables y fijos, tales como proceso de materias primas, aumentos de salarios y aumentos en gastos fijos de cualquier naturaleza.
Por su parte, del Río y del Río (2003) opinan que el análisis de la relación CVU depende de una cuidadosa segregación de los costos, de acuerdo con su naturaleza, en constantes y variables. Opinión que es complementada por Barfield et al. (2005) puesto que creen que el CVU es una de las herramientas analíticas más sagradas y sin embargo, de las más sencillas en el contexto de la contabilidad administrativa. Todos los costos, independientemente de que sean costos de producto, costos de período, variables o fijos, se consideran en el análisis CVU. El análisis se lleva a cabo por lo general sobre una base extensiva a toda la empresa.

El análisis CVU proporciona un panorama financiero que permite a los administradores examinar las posibles repercusiones de un amplio rango de decisiones estratégicas. Estas decisiones pueden incluir áreas de importancia fundamental como las políticas de fijación de precios, las mezclas de productos, las expansiones o contracciones de mercado, los acuerdos de subcontratación, el uso de la planta ociosa, la planeación discrecional de gastos y una variedad de otras consideraciones importantes en el proceso de planeación. (Barfield et al. 2005, p. 456)
Como se puede observar, cada autor puede dar un punto de vista, sin embargo, todos se refieren a lo mismo: el objetivo que se persigue con este estudio es básicamente encontrar el punto óptimo que se da entre estos tres elementos.

El análisis CVU, como lo mencionan Barfield et al. (2005) mejora la capacidad de un administrador para influir en forma benéfica en las operaciones actuales y para predecir las operaciones futuras, y con ello reduce el riesgo de la incertidumbre. Sin embargo, el modelo se basa en varios supuestos que limitan su capacidad para reflejar la realidad; los administradores pueden desear empezar a visualizar las relaciones CVU principalmente sobre una base a largo plazo en lugar de sostener el actual punto de vista a corto plazo, lo que generará una debilidad dentro de la organización, postura que es complementada con las ideas de Backer, Jacobsen y Ramírez (1992) y dicen que las decisiones de mediano o largo plazo deben ser reforzadas con una fuerte base de información adicional, especialmente en relación al costo de los factores y al comportamiento del producto en el mercado. Es por eso que, Barfield et al. (2005) sugieren que es importante comprender que la planeación administrativa incluye a la planeación de precios, de los volúmenes, de los costos fijos y variables, de los márgenes de contribución y del punto de equilibrio, y precisamente la interrelación de estos factores se estudian cuando se aplica el análisis CVU; es así que  la administración debe entender estas interrelaciones y combinarlas de una manera efectiva y eficiente para el éxito de la empresa.

Cuando se pone en marcha el análisis CVU, es común, señala Toro (2007, p. 16) encontrarlo dentro de este tipo de preguntas: “¿Cómo se afectan mis ingresos y mis costos si vendiéramos 10 unidades más de este producto?” Las mismas pueden ser señaladas como: “Que pasa si…” y las respuestas son realmente fundamentales en muchos procesos de producción decisivos. Así pues, para poder responder estas preguntas, primero se  debe comprender la interrelación del CVU con las utilidades. Y precisamente respecto a esto, Backer et al. (1992, p. 61) mencionan las siguientes hipótesis:

Por otra parte, Toro (2007, p.12) complementa lo que dicen Backer et al. (1992) al establecer que:

 

Cabe mencionar que Toro (2007) incorpora dos términos muy importantes: costo directo e indirecto, los cuales define Suárez  (2005, p. 24) como:

Costos directos son  “aquellos gastos que tienen aplicación a un producto determinado”
Costos indirectos son “aquellos gastos que no pueden tener aplicación a un producto determinado”.

Por otra parte Suárez (2005) subdivide a los costos en  directos e indirectos, como se muestra en la figura 23.
Como se puede percatar, lo que mencionan estos autores es precisamente el análisis CVU, solo que de manera más palpable se mencionan las utilidades y los costos, pero de una forma indirecta se ha mencionado el volumen, esto debido a que tiene una complicación mayor para determinarse; sin embargo, establece al respecto Barfield et al. (2005, p. 456) que:

Una aplicación importante del análisis CVU es fijar una utilidad deseada como meta, y centrar la atención en las relaciones que existen entre dicha utilidad y otros montos conocidos de ciertos elementos del estado de resultados para encontrar así el valor de una cantidad desconocida. Una incógnita común en tales aplicaciones es el volumen, porque los administradores desean conocer que cantidad de ventas necesita generarse para producir una cantidad particular de utilidades. No se supone que el precio de venta sea una incógnita tan común como el volumen porque el precio de venta se relaciona con frecuencia con el mercado y no es una variable de decisiones administrativas. Más aun, que el precio de venta y el volumen se relacionan a menudo de manera directa, y ciertos costos se consideran fijos, los administradores pueden usar el análisis CVU para determinar que tan altos pueden ser los costos variables que aun le permitan a la empresa generar una cantidad deseada de utilidades. El costo variable puede cambiar si se eficientizan los procesos de producción, de servicios y/o de distribución. Las utilidades se pueden expresar como una cantidad fija o variable, o sobre una base antes o después de impuestos.
Es necesario también realizar un examen anticipado en la relación entre los cambios en el volumen de producción y ventas y los cambios en la utilidad, bajo la suposición normal que la empresa se compromete a mantener diversas formas de capacidad, al menos durante un periodo de operaciones, definidas en las plantas, edificios, equipos y mano de obra, tanto administrativa como de otros tipos especializados, incluyendo actividades fabriles y no fabriles. El compromiso de mantener dichas capacidades trae como consecuencia incurrir en costos fijos los cuales se causarán cada vez que se utilicen los diferentes niveles de capacidad, así como cuando se dejan sin usar; estos costos incurridos pueden ser desembolsos actuales de efectivo o amortización de pagos por inversiones de períodos anteriores. (Aguirre, 2004, p. 255).
También es importante lo que mencionan Barfield et al. (2005), dicen que los cambios en el precio de venta, costo de los insumos variables y volumen de actividad, ocasionan cambios en el resultado del período. Cuando se tienen que tomar acciones en relación a los beneficios esperados, tales como: la determinación del punto de equilibrio, cambio en el volumen de ventas, cambio en los insumos del costo de producción y sus efectos sobre la utilidad de la empresa, se parte de la condición que emplea el instrumento Margen de Contribución Total, el cual se define de acuerdo a Barfield et al. (2005, p. 446) como “la diferencia entre los ingresos totales y los gastos variables totales”.

Es cierto que el análisis CVU es una herramienta muy útil para el establecimiento de planes dentro de la organización y que a su vez, permite el control de las actividades que se realizan dentro de la misma, sin embargo, no se debe dar por hecho que este arroja información precisa, de ahí que Hongren et al. (2007, p. 13) opinen que el análisis CVU se basa en ciertas condiciones supuestas que difícilmente se cumplen en la práctica. Dichos supuestos son:

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga