EL AULA DE CLASE UNIVERSITARIA: PUNTO DE ENCUENTRO DE ESTRATEGIAS GERENCIALES Y PEDAGÓGICAS

Jorge Alirio Peñaloza Páez

EFICIENCIA EN LA EDUCACIÓN

Drucker (1974, p. 45) señala: "Eficiencia significa hacer bien las cosas. A la escuela no le falta con ser eficiente, debe además ser eficaz. Ambas categorías son necesarias y complementarias y hoy se necesita, además, manejar criterios de calidad, para que la escuela responda a las necesidades que satisfagan a su comunidad educativa, estando muy a tono con los criterios de pertinencia. En términos generales, la palabra eficiencia hace referencia a los recursos empleados y los resultados obtenidos. Por ello, es una capacidad o cualidad muy apreciada por empresas u organizaciones debido a que en la práctica todo lo que éstas hacen tiene como propósito alcanzar metas u objetivos, con recursos (humanos, financieros, tecnológicos, físicos, de conocimientos, entre otros.) limitados y (en muchos casos) en situaciones complejas y muy competitivas. 

Elementos pedagógicos -  Elementos gerenciales
 
Las formas de llegar a las metas y los objetivos de las organizaciones han cambiado, valorando elementos de la sociedad más de tipo subjetivo como son los valores y principios que dan resultados muy concretos: mejores niveles de calidad, menos errores en el proceso, aumentos en la eficiencia, creatividad, entre otros; factores todos fundamentales para el éxito. En síntesis, la escuela como organización para ponerse al compás de los movimientos, no puede obviar horizontes más amplios donde la calidad de la educación sea su norte; pero debe ser un norte planeado donde todos estén comprometidos en la práctica y no solo en el discurso, es decir, debe entenderse que hay una nueva forma de hacer gerencia educativa para hacer converger tanto en la Organización en general o en la particular del Aula, aquellos recursos y estrategias que faciliten su funcionamiento armónico.

Los elementos pedagógicos. Son aquellas herramientas utilizadas por el docente para consolidar una acción pedagógica, en un ambiente propicio. A los cognitivos y procedimentales, que incluyen los materiales didácticos, la asesoría académica, la evaluación del aprendizaje se integran los otros procederes del docente como son los actitudinales y de convinencia que en conjunto organizan el proceso docente en el aula de clase y fuera de ella y así estimular a los estudiantes hacia la formación de ciudadanos creativos, innovadores, participativos de la institución escolar y del entorno socio natural en que viven. Esto se traduce en algunos indicadores de gestión que pueden posteriormente ser utilizados para evaluar el desempeño y los resultados de la acción pedagógica. 

En los componentes pedagógicos encontramos: Los elementos actitudinales que según Gallardo B. (2000)  están constituidos por valores, normas, creencias y actitudes dirigidas al equilibrio personal y a la convivencia social; y se relacionan con los aprendizajes fundamentales y con las capacidades cognitivas-intelectuales, cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas. Los elementos procedimentales, se refieren al conocimiento acerca de cómo ejecutar acciones interiorizadas como las habilidades intelectuales y motrices; abarcan destrezas, estrategias y procesos que implican una secuencia de acciones u operaciones a ejecutar de manera ordenada para conseguir un fin. Gelpi y otros (2008).

Los elementos cognitivos, como lo afirma Gelpi y otros (2008) se refieren al conocimiento que tenemos de las cosas, datos, hechos, conceptos, principios y leyes que se expresan con un conocimiento verbal. Los elementos ciudadanos según Gutiérrez (2004) propone a los estudiantes una formación plena, social y  responsable, que contribuya a estructurar una identidad y a desarrollar capacidades para participar en la construcción de una sociedad más equilibrada y justa.

         La motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Forma parte de los elementos pedagógicos. Un docente motivado al logro, se convierte a su vez en motivador de sus alumnos, impulsándolos a que dirijan sus mejores esfuerzos hacia el alcance de resultados exitosos. Según Nereci, (1990), “es el proceso en el que se pone en actividad un interés o un motivo”. El motivo es algo interior, es la razón que lleva a un individuo a querer actuar; es decir, es lo que induce, dirige y mantiene la acción La motivación surge de las necesidades internas e innatas del individuo, que lo incita a realizar distintas actividades. Cabe mencionar que el grado de motivación que presenta el sujeto, dependerá en gran medida del objetivo a seguir o del grado de importancia que tenga la actividad para el sujeto. La personalidad misma del docente, manifestada a través de la convivencia con sus alumnos, puede ser un factor decisivo en las respuestas que éstos últimos den ante las situaciones que se les plantea. Por lo tanto, el docente con una metodología apropiada, puede ayudar mediante la enseñanza y la motivación el desarrollo de un aprendizaje significativo.

Evaluación de aprendizajes en la gestión educativa. La Evaluación es el proceso mediante el cual el maestro y el estudiante juzgan si se han logrado los objetivos de la enseñanza. La evaluación es un indicador del progreso de la enseñanza y el aprendizaje, que nos permite conocer el lugar en que se encuentra el educando y la manera en que está adelantando sus conocimientos, importancia fundamental para la enseñanza eficaz del maestro y el aprendizaje del estudiante. Según Halcones, (1999. p.11) la evaluación es “Interpretación mediante pruebas, medidas y criterios, de los resultados alcanzados por alumnos, profesor y proceso de enseñanza-aprendizaje en la ejecución pormenorizada de la programación”La evaluación de aprendizajes implica reflexión y análisis sobre qué y cómo aprenden los estudiantes, es un proceso permanente de reflexión. Se puede hablar de evaluación diagnóstica o inicial, evaluación formativa o procesal y evaluación sumativa o final.

Trabajo cooperativo. La propuesta de trabajo cooperativo, según Johnson (1999), se entiende “como una asociación entre personas que van en busca de ayuda mutua en tanto procuran realizar actividades conjuntas, de manera tal que puedan aprender unos de otros”. El aprendizaje cooperativo se caracteriza por un comportamiento basado en la cooperación, esto es: una estructura cooperativa de incentivo, trabajo y motivaciones, lo que necesariamente implica crear una interdependencia positiva de la interacción estudiante-estudiante y educando-profesor, en la evaluación individual y en el uso de habilidades interpersonales a la hora de actuar en pequeños grupos. El aprendizaje cooperativo favorece la integración de los estudiantes. Cada educando aporta al grupo sus habilidades y conocimientos; está quien es más analítico, quien es más activo en la planificación del trabajo o del grupo. Lo más interesante, es el hecho de que no es dar o recibir ayuda, la necesidad consiste en comunicarlo y el esfuerzo en verbalizar y tener que integrar la ayuda de quien lo ofrece en el propio trabajo. La retroalimentación es un elemento clave para explicar los efectos positivos del trabajo cooperativo.El aprendizaje cooperativo constituye ciertamente un enfoque y una metodología que supone todo un desafío a la creatividad y a la innovación en la práctica de la enseñanza.

El respeto en la educación. Entre los contenidos de la educación el más importante es el respeto a los demás. Según Botella (2004) “constituye la esencia misma de la educación, que debe ir pareja a la enseñanza de los contenidos del saber que se transmiten de generación en generación.” El hombre por naturaleza es social y vive en sociedad, el aprendizaje para favorecer esa convivencia es uno de los ejes fundamentales de su formación para realizarse como hombre.

La educación, en cambio, supone valores intrínsecos en la relación interpersonal, entre ellos el más trascendente es el respeto a los demás. Mientras que las normas de cortesía son variables según tiempos y lugares, porque sólo afectan a determinaciones formales de las relaciones en sociedad, las normas de buena educación deben comprender los hábitos permanentes propios de una relación entres seres humanos. Asignar el fundamento de la educación al respeto a los demás puede parecer una manera de simplificar una tarea que en la práctica se presenta ardua. Educar supone una ocupación primordial en la sociedad, que implica directamente a padres y profesores, e indirectamente, en mayor o menor manera, al resto de la sociedad: políticos, filósofos, abuelos, entrenadores, medios de comunicación, trabajadores sociales, voluntariado, entre otros.

Acercarse, por tanto, a lo que debe ser la educación es una prioritaria tarea social, que con frecuencia en los tiempos actuales se desdeña por la prioridad de otros valores que se antojan más prácticos. Parece que entre los contenidos que se imponen en la actualidad en muchos ambientes de enseñanza el respeto ha caído en desuso, sin percibir ese segmento de la sociedad que con la pérdida del respeto la educación pierde su base fundamental. El respeto identifica a la persona como valor: Se respeta a la otra persona porque se le reconoce que como ser humano merece el trato propio de su condición. Se establece que la convivencia es una relación entre seres con capacidad de derechos que siguen a su condición de persona y, por tanto, del respeto igualitario y universal, que se deriva del fundamento mismo del derecho natural.

Resolución de problemas. Según Alvarado (s/f), la resolución de problemas en clases constituye una de las actividades, que es considerada de mayor importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunos profesores afirman que es mediante la resolución de problemas como mejor se aprende, ya que obliga constantemente al estudiante a poner sus conocimientos en práctica, favoreciendo la motivación de algunos, más no de la mayoría.  La resolución de problemas es considerada, por otra parte, como una vía eficaz para evaluar la comprensión de los conceptos y leyes fundamentales en los estudiantes.

Estrategias didácticas. Según Barriga A y otros (1998) La didáctica contempla tanto las estrategias de enseñanza como de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje son estrategias para aprender, recordar y usar la información. Consiste en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. La responsabilidad recae sobre el estudiante (comprensión de textos académicos, composición de textos, solución de problemas, entre otros.) Los estudiantes pasan por procesos como reconocer el nuevo conocimiento, revisar sus conceptos previos sobre el mismo, organizar y restaurar ese conocimiento previo, ensamblarlo con el nuevo y asimilarlo e interpretar todo lo que ha ocurrido con su saber sobre el tema.

Las estrategias de enseñanza Son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información. A saber, todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para promover aprendizajes significativos. El énfasis se encuentra en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía verbal o escrita. Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos. Organizar las clases como ambientes para que los estudiantes aprendan a aprender.

Respeto.  Según el diccionario de la lengua española (2005), el respeto crea un ambiente de seguridad y cordialidad; permite la  aceptación de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás. Evita las ofensas y las ironías; no deja que la violencia se convierta en el medio para imponer criterios.  El respeto conoce la autonomía de cada ser humano y acepta complacido el derecho a ser diferente. El respeto a las personas es una aceptación y valoración positiva del otro por ser persona. Lleva consigo una aceptación incondicional de la persona tal y como es. Es decir, una aceptación sincera de sus cualidades, actitudes y opiniones; una comprensión de sus defectos. En el plano humano, el respeto a las personas implica no considerarse superior a nadie. Todos sentimos que tenemos el derecho a ser respetados por los demás en nuestro modo de ser, de actuar y de expresarnos. Esto exige de nosotros el deber de respetar igualmente a todas las personas. El respeto permite que la sociedad viva en paz, en una sana convivencia en base a normas e instituciones.

Elementos gerenciales. Se refieren a estrategias de gestión vinculadas a los modelos de competencia laboral con el fin de integrar más efectivamente las pedagógicas a los requerimientos del acto educativo. Constituyen el conjunto de capacidades que posibilitan el desarrollo y adaptación  de la persona al desempeño de su rol. Se agrupan por un lado, en conocimientos y aptitudes que se posea y por el otro en competencias actitudinales de naturaleza intangible relacionadas con las motivaciones, los rasgos de la personalidad o los valores como persona y profesional, que en conjunto definen la función docente dentro del Aula desde lo individual, lo colectivo, de la tarea misma y del marco de la organización en general. Algunos de ellos se resumen a continuación:

Toma de decisiones. Según Koontz y otros (1999), la toma de decisiones consiste en “encontrar una conducta adecuada para resolver una situación problemática”, en la que, además, hay una serie de sucesos inciertos. Una vez que se ha detectado una amenaza, real, imaginaria, probable o no, y se ha decidido hacer un plan para enfrentarse a ella, hay que analizar la situación: hay que determinar los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos y la forma que tenemos de influir en ellos. Este paso puede dar lugar a problemas, cuando se tienen en cuenta aspectos irrelevantes y se ignoran elementos fundamentales del problema. Luego es necesario elaborar modelos de acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar el resultado final y evaluar, teniendo en cuenta la incertidumbre de cada suceso que lo compone y el valor que subjetivamente se le asigna ya sea consciente o automáticamente. Así se obtiene una idea de las consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido y que puede servir para elegir la conducta más idónea como el curso de acción que va a solucionar la amenaza, informa el autor.

Ambiente propicio. González (2006) Establecer en el aula un clima de relaciones respetuosas y de confianza con y entre los estudiantes, donde la empatía, la posibilidad igualitaria de participación, la tolerancia, la solidaridad y el respeto como valor fundamental presidan cada una de las acciones pedagógicas y logren imponerse a cualquier diferencia (étnicas, sociales, culturales, económicas, de género, entre otros.) que puedan entorpecer el logro de los objetivos trazados. Por supuesto que, para lograrlo, se requiere usar en el aula normas lo suficientemente consistentes y coherentes con este objetivo, diseñando estrategias de intervención prácticas para cuando se quebrantan dichas normas.

Trabajo en equipo. Restrepo y otros (2000 p. 37) precisan que consiste en “Trabajar en coordinación con otros según acuerdos y metas establecidas para lograr un objetivo compartido”. Al mismo tiempo señalan que lograr trabajar en equipo implica un esfuerzo de concertación para llegar a metas comunes. Trabajar en equipo no es estar reunidos en un espacio, en un mismo momento; es compartir ideales, formas de trabajo e intereses, es contar con un propósito común al que cada uno aporta. Supone identificar las fortalezas y debilidades del conjunto y no sólo de las partes y buscar mecanismos para mejorar continuamente la dinámica que se da entre las personas que lo conforman. La tarea del profesor en relación con el trabajo en equipo es fundamental para asegurar que éste funcione y se consiga el aprendizaje y la satisfacción personal de todos sus miembros. Una organización del aula que fomente el trabajo en equipo de los estudiantes requiere del profesor aspectos como: planificación cuidadosa, liderazgo, metodologías especiales, intervención diferenciada y análisis posterior a la experiencia.

Retroalimentación. Kopelman, R. (1988). La retroalimentación  ayuda a saber qué deben hacer y la eficiencia con que están cumpliendo sus metas. Además les demuestra que hay otras personas a quienes les interesa lo que están haciendo. En el caso de que el desempeño sea satisfactorio, mejora la auto imagen y el sentido de competencia personal. Existen dos razones fundamentales por las que funciona la retroalimentación; 1) eleva el deseo de desempeñarse bien, es decir que funciona como motivador, y 2) recuerda las respuestas aprendidas o sirve para desarrollar nuevas respuestas, es decir que tiene una capacidad reeducativa. La retroalimentación que podemos dar como profesores universitarios o de colegio en las evaluaciones a nuestros estudiantes tiene un impacto mucho mayor del que usualmente somos concientes. Y aquí es claro que la forma es tan importante como el contenido. El mismo contenido puede generar motivación o desmotivación dependiendo de cómo se diga. Una retroalimentación constructiva debe: iniciar con un comentario positivo, resaltar lo positivo, no sólo lo negativo, presentar lo negativo como algo que podría ser mejor, evaluar el proceso o producto, nunca la persona y evitar burlas y vergüenzas.

Interacción del grupo.  Brewer (2003), se entiende por grupo una pluralidad de individuos que se relacionan entre sí, con un cierto grado de interdependencia, que dirigen su esfuerzo a la consecución de un objetivo común con la convicción de que juntos pueden alcanzar este objetivo mejor que en forma individual. El grupo se caracteriza por ser una pluralidad de personas que conforma un conjunto, una unidad colectiva vinculada por lazos reales. Es a su vez una unidad parcial inserta en el seno de una colectividad más amplia, y una entidad dinámica que, sin embargo, tiende a estructurarse y a organizarse en busca de una estabilidad relativa. La interacción es la esencia del grupo. No habría grupo sin interacción, sino simplemente un cúmulo de personas sin más, sin sentido ni dirección ni propósito. No estaría contemplada como grupo una aglomeración casual o accidental, como sería el caso de un cierto número de personas que coinciden en el metro. Los colectivos de mujeres, de personas mayores o de universitarios, por ejemplo, son categorías o unidades teóricas que tampoco entrarían en la consideración de grupo.

Convivencia. Restrepo B. (2001), la convivencia es el principio de la  sociedad porque sin esta voluntad ninguna forma de organización social es posible: aceptar a los otros en medio de los cuales vivimos, es la base de civilidad.  Una de nuestras principales carencias en el orden social, es la falta de convivencia.  Y en los últimos años buena parte de los esfuerzos educativos se han volcado en esta dirección: formar a los niños, a los jóvenes y a los adultos para la convivencia.  Estamos aún lejos de alcanzar los niveles mínimos que nos permitan constituir una sociedad ordenada; es preciso, por tanto, aumentar los esfuerzos en esta dirección educativa que se abre hacia la formación política y hacia la formación moral.  En este sentido, la convivencia puede entenderse como aquel estado en el cual una pluralidad de individuos diversos y diferentes se trata entre sí en términos de reconocimiento, tolerancia e imparcialidad, pudiendo así vivir unos con otros de manera pacífica y segura.  Los valores que rigen esta convivencia - conviene repetirlo - son: el reconocimiento que alude a la diversidad, la tolerancia que alude a la diferencia y la imparcialidad que alude a la igualdad, porque es en torno a la comprensión, aceptación y práctica de estos valores que debe girar un proceso educativo orientado a formar para la convivencia.

 Participación. Restrepo B. (2001),  la participación exige aprender a trabajar con otros  y por los otros y en donde el trabajo en equipo debe ser una práctica permanente. Participar es no marginarse, es involucrarse en el quehacer de una sociedad, de una comunidad. La participación es uno de los aspectos más importantes en la construcción de nuevo sentido de la democracia como un modo de ser. A través de la participación: Una persona se reconoce a sí misma y reconoce a otros mejora su autoestima,  se ayuda en su proceso de crecimiento, se desarrollan habilidades y destrezas,  se prepara para el ejercicio del liderazgo social  y contribuye a un mejor estar de su comunidad.

La educación para la participación se inicia en el hogar a través de  aprendizajes sencillos como el compartir, el preocuparse por los demás, el buscar en forma colectiva la solución a  los problemas que ocurren a diario, el aprender que las tareas del hogar son responsabilidad de todos y que cada uno tiene unas labores que debe ejecutar en beneficio de todos; aprender a tomar decisiones y asumir los riesgos que estas conllevan; es decir se aprende a participar, participando. Este proceso se continúa en la escuela a través de la participación en el gobierno escolar, en la discusión y análisis de problemas que se viven en el plantel educativo o aquellos que a diario enfrentan los jóvenes. Es importante que la escuela enseñe a trabajar en equipo, que se resalten los logros del trabajo comunitario, se elimine el individualismo y se estimule la formación para el liderazgo.

Inclusión y permanencia. Según la Guía de autoevaluación para el mejoramiento institucional del  Ministerio de Educación Nacional  Colombiano (MEN), establece tanto las políticas y programas tendientes a favorecer la equidad de oportunidades para poblaciones vulnerables en riesgo o con necesidades especiales o talentos excepcionales, como las políticas y programas orientados a promover el sentido de identidad, con la institución misma y su Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el sentido de pertenencia por la comunidad educativa, de tal manera que se favorezca la retención de los estudiantes dentro del sistema escolar con propuestas que respondan de forma significativa  a sus expectativas y requerimientos

La Planificación en la gestión académica. Castellanos (2002) interpreta la planificación, primero como la relación que se establece entre fines a alcanzar, y medios para lograrlo eficientemente; segundo, el sentido de prevención, de anticipación de lo que ocurriría o debería ocurrir, y consecuentemente, el intento de adivinar el futuro; tercero, la noción de trabajo ordenado, sistemático; y cuarto, un conjunto de fases interactuantes que, independientemente del nombre que se les dé y de las técnicas que se utilicen, terminan por ser, en lo fundamental, las mismas.   Para el autor referido la existencia misma de la planificación se fundamenta en hechos centrales de la vida moderna: escasez de los recursos frente a necesidades múltiples y crecientes y la complejidad, turbulencia, incertidumbre y conflictividad que caracterizan a las actividades humanas y su entorno.

Liderazgo educativo en la gestión directiva. Según Grinberg (1999), el liderazgo educativo “es la capacidad de articular, conceptualizar, crear y promover espacios y posibilidades para un cambio crítico y efectivo de las condiciones que inhiben el mejoramiento de todos y para todos.” El líder educativo es aquél que tiene la habilidad, de problematizar prácticas y propuestas de reformas. El líder educativo debe ser también, un visionario que sueña solo y con otros, un pragmatista que evalúa con cuidado las consecuencias de sus acciones. Un buen liderazgo demanda la creación de condiciones que aseguren una participación amplia, constante y prolongada. Esto incluye respeto, escuchar, intercambio, posibilidad de que todos enuncien sus perspectivas eliminando lo más posible las diferencias que surgen por razones de edad, de género, de nivel educativo, de cultura, de etnia, de habilidad, entre otros aspectos. 

La comunicación en el aula. La comunicación es la forma de contacto entre personas, de intercambiar, en la sensibilidad para recibir y enviar mensajes. Entre docentes y estudiantes es la acción de unirse para facilitar el progreso de los últimos. Salazar (1994, p. 98) sostiene la importancia de la comunicación en el Aula, como organización social donde la interacción fundamenta el aprendizaje y exige al docente congruencia al transmitir los mensajes, puesto que “es el individuo el que aprende y no el grupo”, cada miembro del equipo necesita “que sus aprendizajes sean reforzados de manera adecuada para continuar su trabajo de una manera efectiva y positivamente estimulada”. La comunicación facilita “lograr acuerdos previos acerca de las formas, métodos y estrategias para acometer las tareas.”

Conflicto en el aula. El conflicto pareciera ser unos de los retos más importantes que enfrentan los gerentes en las organizaciones, incluidas las aulas. Es inevitable en las organizaciones. Según Salazar (1994. p. 110) el conflicto viene a constituir un real reto para el gerente por cuanto él debe ser un amplio conocedor del sistema social en el que está inmerso. El conflicto aparece cuando el grupo enfrenta un problema nuevo o un trabajo, o cuando se introducen nuevos valores que provienen del medio ambiente social. En un aula, la competencia entre los estudiantes puede generar gran cantidad de conflictos interpersonales que pueden afectar drásticamente la normal operación de ese espacio de socialización, allí se acumulan experiencias de tipo social. La interacción de los educandos, la competencia generada entre ellos, sus intereses particulares, sus afinidades con grupos de personas, sus preferencias, sentimientos y cultura originan y caracterizan muchos de los conflictos que se presentan en el aula.

Contexto Político Educativo Colombiano

En su artículo, Cinco tendencias de la gestión educativa, Botero (2008, p.1) muestra su análisis sobre cinco aspectos de la gestión educativa, a nivel superior que en el ámbito latinoamericano se han incorporado: 1. el afianzamiento de la autonomía universitaria, 2. la expansión de la democracia en la educación superior, 3. el mejoramiento de la calidad en educación, 4. el resurgimiento de la formación integral y 5. La consolidación de la universidad virtual.

Explica que en el marco de la autonomía la gestión educativa puede vincularse a la calidad de los procesos educativos, a las teorías pedagógicas y del desarrollo humano, a la comunidad para la trasformación de la sociedad y la consecución de recursos financieros. Democracia, como la participación en la ciencia y la tecnología así como en la vida ciudadana. Sobre la calidad puede participar en la toma de decisiones colectivas. Formación integral como el desarrollo íntegro del ser humano, “que posibilite el ejercicio de valores en lo cotidiano, en las aulas, los patios y en las instancias de decisión. Instituciones que cambien para transformarse en espacios protectores de derechos y responsabilidades de directivos, jóvenes, profesores y padres de familia.” Sobre la universidad virtual lo muestra como otro desafío para la educación actual que amplía la posibilidad institucional y la adquisición de nuevas estrategias de formación.

Por otro lado pero con preocupaciones parecidas las Políticas del MEN-Colombia asumen reflexiones sobre la Gestión Educativa que define como un proceso orientado al mejoramiento continuo de la calidad educativa, “a través del desarrollo de subprocesos como la caracterización, la planeación, la ejecución, el seguimiento, la evaluación y el reconocimiento de experiencias significativas en relación con el quehacer educativo y el fortalecimiento institucional.” En lo que llamó la Revolución Educativa, se propuso en el período 2002- 2005 algunas Políticas educativas, que aún se mantienen, orientadas por tres ejes temáticos: 1. La ampliación de la cobertura educativa, 2. El mejoramiento en la calidad de la educación y 3. El mejoramiento de la eficiencia del sector educativo. En relación con el segundo, se propuso diseñar y poner en marcha un sistema permanente de mejoramiento de la calidad educativa, para lo cual se desarrollaron algunas estrategias como: a) Diseño y divulgación de estándares en competencias básicas; b) Evaluación de estudiantes, docentes y directivos docentes y divulgación de los resultados de esas evaluaciones; y c) Mejoramiento de la calidad.

Para el último aparte, diseña los Planes de mejoramiento, a partir de los resultados de las evaluaciones de las instituciones educativas. Desarrolla en conjunto con otros países el Programa de Fortalecimiento de la capacidad de gestión escolar de los rectores y coordinadores, con el fin de conocer aquellas prácticas institucionales que resultan representativas para el mejoramiento. Se editó en el 2004 el Foro Educativo Nacional de Competencias Ciudadanas. En él participaron más de 1.800 maestros que conocieron 120 experiencias que se llevan a cabo en las instituciones educativas, al igual que 20 de programas pedagógicos estructurados. El Ministerio de Educación ha promovido los procesos de certificación de calidad de instituciones educativas a partir de modelos reconocidos internacionalmente. Participó en la elaboración y revisión de la guía para aplicar ISO9001 en educación; con este modelo se han certificados 13 establecimientos educativos y 34 en el Modelo EFQM de la Fundación Europea para la calidad de la educación, según datos obtenidos de la página Web Colombia aprende. Igualmente, el Ministerio de Educación fortalece la gestión y la productividad de las entidades territoriales e intenta mejorar la eficiencia de los procesos, modernizar la infraestructura tecnológica y de comunicaciones y mejorar la calidad y oportunidad de la información sectorial o departamental.

El Foro de Gestión educativa

Con el fin de reflexionar sobre el papel que cumplen las Instituciones de educación, el MEN-Colombia ofrece el Foro de Gestión Educativa en Educación Superior, para mejorar los índices de eficiencia y eficacia como aporte al mejoramiento de la calidad en éste sector, promover una amplia reflexión sobre la gestión educativa, sus aspectos sustantivos y su pertinencia que contribuya a identificar nuevos retos en materia de gestión, pertinentes para la educación superior en Colombia. Los ejes temáticos sobre los cuales argumentar son: Dirección, planeación y gestión, el cual incluye el papel que desempeñan en la gestión de la institución los órganos directivos, el rector, los decanos y los directores de programa, modelos de gestión en las instituciones de educación superior, planeación estratégica y gestión, procesos de cambio, alianzas estratégicas. Igualmente Gestión académica e impacto social, esto incorpora Modelos de gestión académica y las relaciones universidad – sector productivo. También abarca la Gestión eficiente de los recursos, con sus modelos de presupuesto, gestión de recursos financieros, infraestructura, gestión humana y tecnología.

El 2007 fue declarado por el Ministerio de Educación Nacional MEN-Colombia, el "Año de la gestión educativa". El Foro de Gestión Educativa en Educación Superior, que hace parte del Foro de Educación Nacional 2007, resume el Plan Decenal de Educación y propone para su discusión y revisión estrategias como formulación, socialización y apropiación de estándares de calidad, aplicación y socialización de los resultados de las pruebas Saber, de Estado y exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior, acompañamiento a los equipos directivos de las secretarías de educación en la vía de ofrecer un óptimo servicio educativo.

La Universidad de Pamplona como escenario.

         La Universidad de Pamplona, fundada en 1960 como institución privada por el Presbítero José Rafael Faría Bermúdez y convertida en Universidad Pública del orden departamental, mediante el decreto Nº 0553 del 5 de Agosto de 1970. El 13 de agosto de 1971, el Ministerio de Educación Nacional facultó a la institución para otorgar títulos en calidad de Universidad, según Decreto N° 1550. De acuerdo con la Ley 30 de 1992, la Universidad de Pamplona es un ente autónomo que tiene su régimen especial, personería jurídica, autonomía administrativa, académica, financiera, patrimonio independiente, y perteneciente al Ministerio de Educación Nacional, según reza la reseña histórica contenida en su página Web. Tiene su sede principal en la ciudad de Pamplona, municipio del Norte de Santander, desde hace cuatro (4) años creó una sede en Villa del Rosario. Aquí cuenta con una matrícula de 3340 estudiantes en sus 27 carreras y 120 docentes. Los estatutos de la Universidad se resumen en el ACUERDO No.027 del 25 de abril de 2002, el cual se actualiza el Acuerdo No.042 del 17 de junio de 1999, como Estatuto General de la Universidad de Pamplona.

La oferta académica de pregrado la constituye la Facultad de Artes y Humanidades, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Facultad de Ciencias de la Educación, Facultas de Jurisprudencia y Ciencia Políticas, Facultad de Saludo, Facultad de Ingenierías y Arquitectura. Esta última sirvió de escenario para la búsqueda de información sobre Gerencia de aula.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga