LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL BASADO EN LAS COMPETENCIAS GERENCIALES DIRIGIDO A LOS VOCEROS Y VOCERAS DEL CONSEJO COMUNAL NUESTRO FUTURO UNO DEL BARRIO BELLA VISTA DE CAGUA

Miguel A. Villarroel

 CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la investigación

 

Para Tamayo y Tamayo, M. (2003), la metodología es: “un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación de ahí que la metodología en la investigación, presenta métodos y técnicas para realizar la investigación”. (p. 144).
La presente investigación persigue proponer lineamientos estratégicos dirigidos a los voceros del Consejo Comunal Nuestro Futuro Uno del Barrio Bella Vista de Cagua, por lo que esta enmarcada dentro de: un diseño no experimental, del tipo investigación de campo, con un nivel descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible.
Hernández, Fernández y Baptista, (2006) se refieren al diseño no experimental como “estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.” (p.205).
En este estudio, la estrategia de investigación está basada en un diseño no experimental, dado que, no se someterá a prueba a ninguna de las variables para evaluar sus cambios o efectos producidos, está basado en el análisis de hechos y evidencias observables en los voceros del Consejo Comunal Nuestro Futuro Uno del Barrio Bella Vista de Cagua en su ambiente natural.
La  Universidad Pedagógica Experimental  Libertador (UPEL) (2003),  señala que  la  investigación  de  campo  es  “el análisis  sistemático de problemas  en  la realidad,  con   el   propósito bien sea de  describirlos,   interpretarlos,   entender   su naturaleza  y  factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia…” (p. 14).
En este estudio, el tipo de investigación será de campo, esto se debe a que, requiere del análisis sistemático de los hechos y del día a día acontecidos en el sector Nuestro Futuro Uno del Barrio Bella Vista de Cagua, dado que, de los resultados de estos análisis y sus conclusiones dependerá la estructuración de la propuesta final.
Hernández, Fernández y Baptista, (2006) señalan que “los estudios descriptivo buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis…” (p102).
El nivel de investigación requerido para este estudio es descriptivo, dado que de los resultados al aplicar el instrumento a los voceros del Consejo Comunal Nuestro Futuro Uno del Barrio Bella Vista de Cagua, se obtendrán los detalles del objeto en estudio que permitirá el desarrollo de la propuesta.
La  Universidad  Pedagógica Experimental  Libertador (UPEL) (2003),  explica que un proyecto factible consiste en “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales…” (p.16).
El presente trabajo de investigación persigue proponer lineamientos estratégicos adaptados a los voceros del Consejo Comunal Nuestro Futuro Uno del Barrio Bella Vista de Cagua, para la formación de competencias gerenciales e impulso del liderazgo transformacional como modelo de liderazgo adecuado para cambiar la realidad que padece ese sector.

 

Población y Muestra

Según Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006), señala que la población “es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”. (p. 239).
En la presente investigación la propuesta abarca a los voceros por lo que la población es finita. El Consejo Comunal Nuestro Futuro Uno del Barrio Bella Vista de Cagua cuenta con 10 voceros por lo que la población será de diez (10) personas.
Para este caso en especial no se justifica la conformación de un subgrupo o muestra para la aplicación de la investigación por lo reducida de la población.
Para Ramírez, T. (1999) población finita “es aquella cuyos elementos en su totalidad son identificables por el investigador, por lo menos desde el punto de vista del conocimiento que se tiene sobre su cantidad total..” (p.92)
Tomando en consideración la cita anterior, es posible afirmar que, la población a la que se le aplicará el estudio es finita. En consecuencia, la muestra para este estudio será el cien por ciento (100%) de la población.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La recolección de datos implica un plan detallado de procedimientos que conduzcan a reunir información de interés para el estudio, en este sentido, para llevar a cabo esta investigación, la técnica utilizada para obtener los datos necesarios fue la encuesta.
Arias,  F. (2004) define a la técnica de la encuesta como: “una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación con un tema en particular.”(p.70)
A juicio del investigador, la encuesta permite llegar a la demostración de los resultados, mediante un análisis de tipo cuantitativo, para así sacar las conclusiones que correspondan según los datos recogidos, por eso esta técnica permite visualizar todos los hechos de interés para el estudio.
Según Arias, F. (2004), el cuestionario es: “la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador.”(p.72)
Mediante el cuestionario se recolectan los datos suministrados por los voceros, vinculados directamente con la problemática presente en la comunidad Nuestro Futuro Uno del Barrio Bella Vista de Cagua.

Validez y Confiabilidad

La validez de un instrumento, la definen Palella, S. y Martins, F. (2003) como  “la ausencia  de sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se requiere medir”. (p. 146).
En el mismo sentido, Palella, S. y Martins, F. (2003) expresan que en la mayoría de los casos, se recomienda determinar la validez mediante la técnica del juicio de experto que consiste en:

 

Entregarle a tres, cinco o siete expertos (siempre números impares) en la materia objeto de estudio y en metodología y/o construcción del instrumento un ejemplar de lo(s) instrumento (s) acompañado de los objetivos de la investigación, el sistema de variables y una serie de criterios para cualificar las preguntas. Estos revisarán el contenido, la redacción y la pertinencia de cada reactivo, para que el investigador efectúe las debidas correcciones, en los casos en que lo considere necesario. (p. 147).

De este modo, la validación de los instrumentos, estará respaldada por el juicio emitido por tres (3) personas especialistas en: Metodología, Instrumentos y Área de Estudio; quienes evaluaron los instrumentos bajo los criterios de: redacción, pertinencia y adecuación de contenido, para el logro de los objetivos planteados. Se obtuvo un puntaje promedio de 3.85 en la escala del 1 al 4, por lo que se infiere que el instrumento es válido con grado de exactitud excelente, resultado que evidencia que el instrumento está correctamente construido, y por tanto permitió captar de manera significativa el objeto en estudio.
Cada experto hizo las observaciones y sugerencias qué consideró conveniente para los ítems del instrumento aplicado.
En cuanto a la confiabilidad, el término se refiere a la capacidad para dar resultados iguales al ser aplicados en condiciones idénticas, dos o más veces a un mismo conjunto de sujetos.
De esta manera Hernández, Fernández y Baptista, (2006) manifiestan que la confiabilidad es el “grado en que el instrumento produce resultados consistentes y coherentes.” (p.277)
Con respecto a los métodos basados en coeficientes de correlación, Hernández, Fernández y Baptista, (2006) plantean que los procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición son muchos y que todos como denominador común usan fórmulas que permiten calcular el coeficiente de confiabilidad, en el mismo sentido señalan que, el resultado del cálculo oscila entre cero y uno, en donde cero implica confiabilidad nula y uno representa confiabilidad total, aseguran que cuanto más se acerque el coeficiente a cero, mayor error habrá en la medición.
De este modo, los mismos autores citados anteriormente, destacan la importancia de elegir el método apropiado al nivel de medición de la escala de la muestra, “por ejemplo: si la escala de mi variable es por intervalos, puedo utilizar el coeficiente de correlación de Pearson; pero si es ordinal podré utilizar el coeficiente de Spearman o de Kendall; y si es nominal otros coeficientes”. (p. 439). Explican que el coeficiente alfa, “trabaja con variables de intervalos o de razón KR-20 y KR-21 con items dicotómicos”. (p. 439).
Todos los coeficientes oscilan entre 0 y 1 y de su valor depende el grado de correlación, en consecuencia, los citados autores señalan:

 

Sí se obtiene 0,25 en la correlación o coeficiente, esto indica baja confiabilidad, si el resultado es 0,50, la fiabilidad es media o regular, en cambio si supera el 0,75 es aceptable, y si es mayor a 0,90 es elevada, para tomar muy en cuenta. (p. 439).

 

La confiabilidad del instrumento se determinará a través de una prueba piloto, conformada por personas que no forman parte de la muestra, pero que poseen características similares a la misma.
Los coeficientes de medidas de consistencia interna son los que permiten estimar la confiabilidad, en este sentido, Hernández, Fernández y Baptista, (2006) plantean que “… el alfa de Cronbach y los coeficientes de KR-20 y KR-21 de Kuder y Richardson (1937). El método en ambos casos requiere una sola administración del instrumento de medición.”(p.290)
Dado que el instrumento tiene un diseño policotómico de cuatro opciones, se ha elegido como método estadístico para medir la confiabilidad el Alfa de Cronbach, fue aplicado a una muestra piloto ubicada en el barrio Bella Vista de Cagua conformada diez por voceros de otro sector, el resultado obtenido fue 0,96 por lo que se infiere que el instrumento diseñado tiene alta confiabilidad, por tanto permite asumir que los datos recolectados son consistentes y coherentes.

 

Técnica de Análisis e Interpretación de Datos

El análisis de los datos, según Rodríguez, M. (2001) se “ejecuta cuando se separan, en forma adecuada los conceptos básicos de los secundarios o las relaciones esenciales de las aleatorias”. (p. 139).
Por otro lado, según Rodríguez, M. (2001) la interpretación es “la determinación de las relaciones encontradas entre los componentes, las variables, las categorías, o los grupos del sistema o estructura de datos analizados”. (p.141).
La fase culminante de la presente investigación consiste en el procesamiento de la información que se realizará desde dos (2) puntos de vista: cuantitativo y cualitativo.
Según Sabino, C. (2002), el análisis cuantitativo se efectúa con toda la información numérica resultante de la investigación. “Esta, luego del procesamiento que ya se le habrá hecho, se nos presentará como un conjunto de cuadros, tablas y medidas, a las cuales se les han calculado sus porcentajes y presentado convenientemente”. (p. 134).
El análisis cuantitativo, se realizó con la información numérica obtenida de la aplicación del instrumento, la cual es mostrada en forma de gráficos, en donde se calcularon los porcentajes de respuestas, correspondiente para cada item, presentándolos en gráficos circulares conocido como diagramas de pastel.
Palella, S. y Martins, F. (2003), señalan que en el gráfico mencionado en el párrafo anterior, se agrupa la información en sectores,

 

Para realizar el diagrama de torta, se divide un círculo en tantas porciones como clases tenga la variable, de modo que a cada clase le corresponde un arco del círculo proporcional a su frecuencia absoluta.  La información que se muestra en cada sector representa el número de casos dentro de cada categoría y el porcentaje del total que éstos representan. (p. 176).

 

Sabino, C. (2002), se refiere al análisis cualitativo como:

 

Al que procedemos a hacer con la información verbal que, de un modo general, se ha recogido mediante fichas de uno u otro tipo. El análisis se efectúa cotejando los datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información. (p. 135).

 

El análisis cualitativo, se efectuará procesando las respuestas de las interrogantes formuladas a la muestra seleccionada mediante el instrumento aplicado por el investigador.

Fases de la Investigación

El estudio se ha dividido en fases para que sea posible determinar el avance del mismo. Las fases de la investigación definidas en este estudio, están basadas en una idea aproximada de lo que se piensa hacer. No es tan extenso como para explicar todo lo que se pretende investigar, ni tan corto que no permita retener la idea central del tema.
En este sentido Arias, F. (2004) destaca lo siguiente “… consiste en la descripción del estudio que se propone realizar el investigador, es decir, expresa que se va a investigar, como, cuando y con qué se investigará.” (p.84)
De este modo, se ha dividido el trabajo de investigación en las siguientes fases:
Fase I: El Problema. Está conformado por: Planteamiento del problema, objetivos de la investigación: general y específicos, justificación de la investigación y alcance de la investigación.
Fase II: Marco Teórico. Consta de: Reseña histórica, antecedentes de la investigación, bases teóricas y operacionalización del sistema de variables.
Fase III: Marco Metodológico. Se refiere a: Naturaleza de la investigación, población y muestra, técnicas de recolección de datos, validez y confiabilidad, técnicas de análisis e interpretación de datos y fases de la investigación.
Fase IV: Presentación y análisis de los resultados. Está constituido por: Presentación, análisis e interpretación y conclusiones del diagnóstico.
Fase V: La Propuesta. Comprende la presentación de: Introducción, los objetivos de la propuesta: general y específicos, la justificación de la propuesta, la estructura de la propuesta, la factibilidad de la propuesta, las conclusiones y las recomendaciones.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga